AUTORES
- Sara Moreno Yus. Graduada en Enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza. España.
- Juan Pastrana. Graduado en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Lucía Pardos. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Lydia Manero Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- María Ortín Novellón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Celia Soler Marcén. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN
La lactancia materna y la lactancia artificial son dos métodos para alimentar a un bebé, cada uno con sus diferentes características y consideraciones.
La lactancia materna es tan antigua como la humanidad. Es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie.
Esta leche es única y está especialmente diseñada para satisfacer todas las necesidades nutricionales del bebé. Como sistema para alimentar al niño en los primeros meses de la vida, la leche materna ha probado su eficacia a lo largo de las generaciones y ha sido gracias a ella que la humanidad ha subsistido. Este tipo de lactancia tiene numerosos beneficios para el bebé, pero también para la madre.
Por otro lado, la lactancia artificial consiste en alimentar al bebé con una fórmula comercial diseñada para imitar la leche materna y asegurar que este se alimente y nutra correctamente. Este tipo de alimentación puede darse en numerosas ocasiones: incapacidad o dificultad para amamantar, insuficiencia de leche materna, decisión propia de los padres y otras circunstancias.
Ambas son opciones válidas y cada madre debe tomar la decisión que mejor se adapte a sus necesidades y circunstancias. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas, y lo más importante es que el bebé reciba una nutrición adecuada para su desarrollo y se pueda establecer un vínculo afectivo con la madre o cuidador principal1,2.
PALABRAS CLAVE
Lactancia materna, lactancia artificial, leche materna, lactancia mixta.
ABSTRACT
Breastfeeding and artificial feeding are two ways to feed a baby, each with its different characteristics and considerations.
Breastfeeding is as old as mankind. It is a physiological act, instinctive, adaptive biological inheritance of mammals and specific to each species.
Breast milk is unique and specially designed to satisfy every baby’s nutritional needs. As a system for feeding children in the first months of life, breast milk has proven its effectiveness over generations and it is for it that humankind has subsisted. This type of breastfeeding has many benefits for the baby, but also for the mother.
On the other hand, artificial feeding involves feeding the baby with a commercial formula designed to mimic breast milk and ensure that the baby is properly fed and nourished.
Both are valid choices and each mother must make the decision that best suits her needs and circumstances. Both methods have advantages and disadvantages, and the most important thing is that the baby receives proper nutrition for its development and that an effective bond can be established with the mother or main caregiver.
KEY WORDS
Breastfeeding, artificial feeding, breast milk, mixed feeding.
DESARROLLO DEL TEMA
La nutrición supone el principal factor determinante del crecimiento y desarrollo humano. Existe una estrecha relación entre las principales causas de enfermedad en la edad adulta y la calidad de la alimentación durante el periodo infanto-juvenil, que hace necesario conocer todos aquellos aspectos que rodean a la nutrición en los primeros años de vida3.
La leche materna exclusiva es la alimentación ideal para el lactante en los primeros 6 meses de vida, proveyéndolos de los nutrientes necesarios para su desarrollo en la mayoría de los casos. Además de suministrar el mejor aporte metabólico, disminuye la sensibilización alérgica y aumenta la inmunidad, por lo que protege frente a infecciones, disminuye la muerte súbita y confiere cierta protección frente a enfermedades crónicas. Por último, no hay que olvidar que favorece la creación del vínculo entre madre e hijo4.
A pesar de que la lactancia materna cuente con numerosas virtudes y beneficios, estos últimos años han sido de crisis para este tipo de alimentación, especialmente en los países industrializados y de más alto nivel de vida3.
Para poder reemplazar la lactancia materna deben utilizarse las fórmulas adaptadas cuya composición está regulada según por organismos internacionales. El principal objetivo de la industria alimenticia en la actualidad es desarrollar fórmulas infantiles que aporten beneficios al crecimiento y desarrollo del niño, así como que consiga prevenir el riesgo de deficiencias nutricionales y conseguir un mejor desarrollo de las funciones inmunológicas. Es importante que las fórmulas sean seguras, por lo que, los límites de tolerancia deben ser amplios, sin adicionar suplementos cuyo beneficio no esté avalado con total seguridad 4.
Propiedades de la lactancia materna5.
La leche materna es el alimento idóneo para el recién nacido, tanto enfermo como sano y en especial para el prematuro.
La composición de la leche humana varía tanto de una madre a otra y en cada mujer, en el transcurso del día e incluso en una misma succión.
La leche materna se forma en la glándula mamaria utilizando los componentes allí presentes y los nutrientes maternos necesarios. Son muchos los factores que influyen tanto en su composición como en su volumen: factores genéticos y nutrición materna, así como las técnicas de extracción, almacenamiento y administración al bebé.
La leche materna se compone de macronutrientes y micronutrientes.
Macronutrientes:
- Proteínas. La cantidad de proteínas presentes en la leche materna es mayor durante las primeras semanas. También se encuentra más cantidad de proteínas en la leche de prematuro que en la de término. Las proteínas aportan aminoácidos esenciales, factores inmunológicos, hormonas o actividad enzimática y otras actividades biológicas como las de la insulina o el factor de crecimiento epidérmico.
- Lípidos. Constituyen la mayor fracción energética de la leche y alcanzan hasta el 60 % del total de la energía. Estos lípidos están compuestos fundamentalmente por triglicéridos, entre los cuales los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga representan hasta el 88 %. La leche humana es la única fuente exógena de estos ácidos grasos para el recién nacido durante los primeros meses de vida.
- Carbohidratos. La lactosa es uno de los constituyentes más estables de la leche humana y representa casi el 70 % del contenido total en hidratos de carbono. La presencia de lactosa reduce la posibilidad de crecimiento de bacterias patógenas.
Micronutrientes:
Las vitaminas de la leche humana son afectadas por diferentes factores, pero el más importante es el estado nutricional de la madre con respecto a cada una de ellas.
Los minerales que alcanzan mayor concentración en la leche materna son el calcio, el fósforo y el magnesio, sin embargo, no se suelen corresponder con los niveles séricos maternos. Conforme la lactancia materna va progresando, las concentraciones de fósforo disminuyen y aumentan las de calcio y magnesio.
Propiedades de la lactancia artificial6.
La fórmula para lactantes debe ser un alimento adecuado para sustituir parcial o totalmente a la leche materna, cubriendo los requerimientos nutricionales del lactante. Se considera que la energía que debe aportar es de alrededor de 64-72 kcal/100 ml, por semejanza con la media de la leche materna, las cantidades y proporciones de los principios inmediatos y sus límites máximos y mínimos, así como el contenido en minerales y vitaminas.
Las fórmulas de continuación pueden tener: mayor densidad calórica, mayor cantidad de proteínas, calcio y fósforo y deben estar suplementadas con hierro. Suele suponer una fórmula menos sofisticada que la de inicio, porque la madurez de los sistemas metabólicos del niño lo permite.
La densidad energética de estas fórmulas debe ser similar a las fórmulas a base de leche de vaca. Deben tener entre 60 y un máximo de 70 kcal/100 ml, correspondiendo con el gasto energético de los bebés, ya que una mayor densidad energética conlleva una mayor ganancia de peso, lo que ha sido asociado con un mayor riesgo de obesidad en el adulto.
Beneficios de la lactancia materna1,2,7.
- Protege ante enfermedades infectocontagiosas, leucemia, obesidad, diabetes y otras patologías.
- Protege contra las diarreas y la deshidratación.
- Beneficia el neurodesarrollo.
- Asegura una nutrición óptima y facilita la digestión y absorción.
- Reduce la mortalidad y protege frente a la muerte súbita del lactante.
- Refuerza el vínculo madre-bebé.
- Favorece en la recuperación posparto.
- Es más económica.
Beneficios de la lactancia artificial1,6.
- Gran disponibilidad.
- Permite participar a otros cuidadores en el proceso de alimentar al bebé.
- Control de la ingesta.
- Mayor durabilidad.
Mecánica8.
Los niños con lactancia materna exclusiva muestran un patrón de succión nutritiva distinto al de los niños con lactancia artificial exclusiva. En los bebés con lactancia mixta, el análisis de equivalencia demostró que, en las tomas de biberón, comparadas con las de pecho, hubo un menor número de movimientos de succión y de pausas, que también fueron más breves. La mecánica de la succión de las tomas de pecho y las de biberón de niños con lactancia mixta no es la misma, aunque las diferencias observadas son pequeñas. Los niños con lactancia mixta mezclan los tipos de succión observados en la lactancia materna y la artificial exclusiva durante la etapa de aprendizaje hasta establecer su propio patrón.
CONCLUSIONES
Tanto la lactancia materna como la lactancia artificial tienen sus propios beneficios y consideraciones. La lactancia materna exclusiva es la forma más natural y recomendada de alimentar a un bebé hasta sus 6 meses de edad, ya que garantiza una buena nutrición, es un factor protector ante enfermedades y fortalece el vínculo emocional entre la madre y el bebé. Además, ofrece beneficios para la madre, como una recuperación posparto más rápida.
La lactancia artificial puede ser una opción válida en determinadas situaciones por su flexibilidad y disponibilidad. Además, permite la implicación total del resto de cuidadores, permitiendo la participación del padre y otros cuidadores en la alimentación del bebé.
Como profesionales sanitarios, es muy importante brindar a los padres la información necesaria para que puedan tomar una decisión, sin juzgar su decisión, y considerando todas sus opciones disponibles y adaptándolas a lo más beneficioso para el bebé.
BIBLIOGRAFÍA
- Sevilla Paz Soldán R, Zalles Cueto L, Santa Cruz Gallardo W. Lactancia Materna vs Nuevas Fórmulas Lácteas Artificiales: Evaluación del Impacto en el Desarrollo, Inmunidad, Composición Corporal en el Par Madre/Niño. Gac Med Bol [Internet]. 2011; 34(1): 6-10. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000100002&lng=es
- González Méndez I, Pileta Romero B. Lactancia materna. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2002; 18(1): 15-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000100003&lng=es
- Paredes Núñez K, Valdivieso Vargas-Machuca M. Lactancia en el infante: materna, artificial y sus implicaciones odontológicas. Odontol Pediatr [Internet]. 2008; 7 (2): 27-32. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v7n2/a3.pdf
- García-Onieva Artazcoz M. Lactancia artificial: técnica, indicaciones, fórmulas especiales. Pediatr Integral [Internet]. 2007; 11 (4): 318-326. Disponible en: https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1K4L4B2BZ-1PRDPXD-1JX/NUTRICI%C3%83%E2%80%9CN%20-%20PEDIATR%C3%83%20A.pdf#page=25
- Díaz-Argüelles Ramírez-Corría V. Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2005; 77(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000200005&lng=es
- Dalmau Serra J, Ferrer Lorente B, Vitoria Miñana I. Lactancia artificial. Pediatr Integral [Internet]. 2015; 19 (4): 251-259. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/07/Pediatria-Integral-XIX-4_WEB.pdf#page=26
- Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev. chil. pediatr [Internet]. 2017; 88(1): 7-14. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062017000100001&script=sci_arttext
- Moral A, et al. Mecánica de la succión: comparación entre la lactancia artificial y la lactancia materna. Matronas Prof. 2011; 12(1): 9-17. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33075/1/591196.pdf