AUTORES
- Eduardo Agudo Narvión. Celador Hospital Ernest Lluch Calatayud.
- Yessica Ramos González. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud
- Carmen Gloria Narvión Castellano. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.
- Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera Hospital Ernest Lluch Calatayud.
- Rocío Lastra Villar. Enfermera Hospital Ernest Lluch Calatayud.
- Laura Delgado Guerrero. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.
RESUMEN
Las enfermedades venéreas suponen un aspecto clave a tener en cuenta en el ámbito hospitalario, puesto que afectan a los pacientes y a su vida cotidiana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el concepto de salud sexual como la “integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexuado, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.
Por tanto, debemos tener en cuenta que la sexualidad, con la reproducción y el placer son dos integrantes relevantes, ya que constituye una necesidad básica de los seres humanos para el bienestar general y la mejora de la calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Enfermedades venéreas, sexualidad, educación sexual.
ABSTRACT
Venereal illnesses involve a key aspect to take into account in the hospital environment, since they affect patients and their daily lives.
The World Health Organization (WHO) defines the concept of sexual health as the «integration of the somatic, emotional, intellectual and social elements of the sexual human being, by means that are positively enriching and that enhance personality, communication and love».
Therefore, we have to take into account that sexuality, with reproduction and pleasure, are two relevant components, since it constitutes a basic need of human beings for general well-being and improvement of quality of life.
KEY WORDS
Venereal illnesses, sexuality, sexual education.
INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) son aquellas cuyo mecanismo de trasmisión están ligadas a las relaciones sexuales. Estas enfermedades infecciosas tienen una incidencia creciente, debido a que muchos pacientes no solicitan asistencia médica 1.
Según la ONU (2014), una educación de calidad no solo debe implicar dotar a los jóvenes con una sólida formación académica y las habilidades pertinentes para asegurar el futuro empleo y la seguridad económica, también deberá proporcionarles los conocimientos y habilidades para vivir expresando el máximo de su potencial personal, así como el logro de su bienestar físico, psicológico y emocional. En este sentido, una educación de calidad debe incluir la educación sexual integral como componente básico o esencial. Una educación sexual inexistente o deficiente, que no responde a las necesidades y derechos de los niños y jóvenes, los expone a serios riesgos para su salud y su vida.
OBJETIVOS
Conocer las diversas enfermedades venéreas y fomentar una educación sexual de calidad.
Prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
METODOLOGÍA
Las fuentes utilizadas para la elaboración de esta revisión bibliográfica han sido las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet y Google Académico. Así como otros libros informativos sobre este tema.
Los descriptores utilizados han sido: “sexualidad”, “enfermedades venéreas” y “educación sexual” para Google Académico.
Entre los criterios para la selección de los artículos científicos destaca la limitación temporal para poder encontrar artículos actualizados, que contemplen estos aspectos.
RESULTADOS
Las enfermedades venéreas se adquieren por transmisión sexual y cuanto antes son diagnosticadas tienen una mayor posibilidad de curación.
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son causadas por microorganismos como virus, hongos o bacterias y su principal forma de transmisión es la sexual. Existe una creciente incidencia de ETS y es considerado un problema de salud pública común a nivel mundial2.
La terminología de Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), se utiliza para prevenir que un individuo sea portador de cualquier tipo de esta enfermedad.
Se puede consultar la tabla (anexo 1)2, la cual nos explica las enfermedades de transmisión sexual.
Tratamiento:
La prevención de las ETS:
- Prevención Primaria:
Educación Sexual.
Vacunación.
Abstinencia o uso de preservativo.
Pareja estable.
- Prevención Secundaria:
Diagnóstico precoz y tratamiento.
Encuesta epidemiológica (Para así tratarlos y evitar propagación).
- Prevención Terciaria:
Rehabilitación o reinserción (Actuar sobre secuelas).
Impartiendo charlas sobre identidad de género y prevención sexual tanto en los hospitales, como en los centros educativos hacia los jóvenes se puede concienciar al alumnado de estas enfermedades y mejorar sus hábitos y estilo de vida sexuales.
En algunos centros, en los que se han establecido estas medidas los resultados han sido positivos y favorables, ya que sobre todo algunos adolescentes han aprendido las medidas adecuadas que deben utilizar durante las relaciones sexuales, adquiriendo una vida saludable.
Es cierto que los jóvenes son considerados un grupo vulnerable para contraer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) debido a las Conductas Sexuales de Riesgo (CSR) que adquieren con mayor frecuencia. De este modo, estos comportamientos aumentan el riesgo de contraer y transmitir ETS, incluyendo el VIH o SIDA3.
Es importante señalar que las CSR no son únicamente exclusivas de los jóvenes. Sin embargo, este grupo de edad tiene una mayor probabilidad de participar en ellas debido a cambios biológicos, psicológicos y sociales propios su etapa de desarrollo. Por ejemplo, la curiosidad, la exploración, la búsqueda de identidad y la presión de grupo son factores que pueden influir en las decisiones sexuales de los jóvenes4.
Actualmente, existen campañas para prevenir las infecciones de transmisión sexual y concienciar a los jóvenes.
Así, resulta relevante que se promueva la educación sexual y se fomente el uso correcto del preservativo en este grupo de edad, así como el acceso a pruebas y tratamientos para ETS. También, es fundamental que se aborden los factores sociales y culturales que influyen en las CSR, a través de estrategias de prevención que incluyan a la comunidad y a los entornos en los que los jóvenes se desenvuelven5.
CONCLUSIÓN
En la actualidad, hay una gran diversidad de Enfermedades de Transmisión sexual, ya que son las enfermedades infecciosas más frecuentes y su incidencia es creciente, debido a la cantidad de casos subclínicos, a pacientes que no solicitan asistencia médica y a que el personal sanitario no las declara, lo que impide una correcta valoración.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones son un grupo de enfermedades que se adquieren a través de las relaciones sexuales, es decir, se transmiten de una persona a otra mediante el contacto sexual, el cual suele ser vaginal, oral o anal.
Estas enfermedades tienen que ser tratadas, si no pueden tener graves consecuencias para la salud del paciente y sus contactos.
La educación sexual es de suma importancia para prevenir la aparición de estas enfermedades y sus consecuencias.
Concienciar al paciente con el objetivo de controlar sus hábitos y mejorar su calidad sexual de vida requiere del desarrollo de habilidades y una actitud comprometida con su autocuidado.
BIBLIOGRAFÍA
- Díez M, Díaz A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev Esp Sanid Penit [Internet]. 2011 [citado el 26 de abril de 2023];13(2):58–66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202011000200005
- Breton BH, Orga MB, Lamas PR, Morote MJC, Oroz EG, Molina YR. Adolescentes y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2022 [citado el 26 de abril de 2023];3(9):387. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8656686
- Malpartida Ampudia MK. Enfermedades de transmisión sexual en la atención primaria. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2020 [citado el 27 de abril de 2023];5(4):405. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/405
- Sola-Lara JA, Caparros-González RA, Hueso-Montoro C, Pérez-Morente MÁ. Factores que determinan prácticas sexuales de riesgo en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual en población de hombres que tienen sexo con hombres: revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2021 [citado 27 de abril de 2023];95. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272021000100184&script=sci_arttext
- Tresgallo SE. La vivencia de la sexualidad en la adolescencia. Cuad Med Psicosom Psiquiatr Enlace [Internet]. 2016 [citado 27 de abril de 2023];(118):71-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5567812
ANEXOS
Anexo 1. Tabla de ETS. (Evangelina Pérez y Ana María Fernández. Encontrada en Libro Auxiliar de enfermería)2.
Grupo productor | Agente causal | Enfermedad |
Bacterias | Treponema pallidum
Neisseria gonorrhoeae Haemophilus ducreyi |
Sífilis
Uretritis gonocócica Chancro blando |
Virus | Papiloma virus
Herpes virus de tipo II Poxvirus Virus de la hepatitis B VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) |
Condiloma acuminado
Herpes genital Molluscum contagiosum Hepatitis SIDA |
Protozoos | Trichomona vaginalis
Entamoeba histolytica |
Tricomoniasis
Amebiasis |
Hongos | Candida albicans | Vulvovaginitis
Balanoprostitis |
Ectoparásitos | Phithirus pubis
Sarcoptes scabiei |
Pediculosis pubis
Sarna |