Lesiones en el fútbol

19 junio 2023

 

AUTORES

  1. Víctor Gracia Alonso (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
  2. Pablo Abinzano Baraza (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
  3. María Sisas Navarro (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sara Caballero López (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
  5. Diego Antón Peláez (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
  6. Irene Catalán Pedraz (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El esfuerzo físico puede provocar lesiones en los futbolistas de distinto tipo y se puede reducir el riesgo de padecerlas con un buen calentamiento. Para ello vamos a exponer distintas lesiones y sus mecanismos de lesión para aumentar la prevención de sufrir lesiones al practicar fútbol.

PALABRAS CLAVE

Lesiones y fútbol, ligamentos.

ABSTRACT

Physical effort can cause different types of injuries to soccer players and the risk of suffering them can be reduced with a good warm-up. For this we are going to expose different injuries and their injury mechanisms to increase the prevention of suffering injuries when practicing soccer.

KEY WORDS

Injuries and soccer, ligaments.

DESARROLLO DEL TEMA

El esfuerzo físico puede provocar lesiones musculares en los futbolistas, pero estas pueden evitarse con un buen calentamiento previo a la actividad.

La intensidad del entrenamiento debe ir siempre de menor a mayor. Esto tiene una razón lógica, si se comienza una rutina de estiramientos muy fuerte los músculos no estarán preparados y se puede sufrir un desgarro. Siempre es recomendable iniciar con un trote suave por un periodo de 20 minutos.

Existen ejercicios que van desde lo más genérico, para trabajar músculos grandes, hasta lo más minucioso para tendones y ligamentos. Se puede combinar ejercicios de fuerza y cardio para tener mejor actuación en el campo de juego.

Las sesiones de estiramiento muscular tras el trote, deben tener una intensidad de moderada a fuerte. Un ejercicio básico con el que se estira la mayoría de los músculos y tendones de la parte posterior de las piernas, así como de los glúteos, es tocar la punta de los pies con las manos sin flexionar las rodillas.

Es importante destacar que la sesión de calentamiento y estiramiento muscular debe ser de aproximadamente una hora. Se debe finalizar con un trote suave por un periodo de cinco a siete minutos para relajar los ligamentos. Dejar de moverse durante el entrenamiento puede ser contraproducente1.

Las lesiones más comunes en los jugadores de fútbol las podemos dividir en tres grupos:

  • Lesiones musculares:

 

Gemelo e isquiotibiales (encargados de la potencia al correr). Para evitar estas lesiones se deben realizar movimientos de calistenia y estiramiento por al menos cinco minutos. El ejercicio que serviría, sería tocar con las manos la zona distal del pie.

Distensión del abductor. Por lo general se produce en la pelvis o ingle siendo el principal causante el movimiento brusco y desalineado de la cadera. El tratamiento es reposo y hielo para la inflamación. El estiramiento a realizar para su prevención sería la colocación del cuerpo en decúbito lateral, en posición fetal y elevar la pierna superior y mantener esa posición por 30 segundos.

  • Lesiones tendinosas:

 

Tendinitis aquilea. Este trastorno se produce por el uso excesivo de la actividad física sin calentamiento previo. Aunque en muchos casos puede ser causada por un golpe fuerte o un mal movimiento al saltar. Para no sufrir de este doloroso problema debemos colocar la punta del pie en el suelo y hacer un movimiento circular en ambos sentidos. Esto ayuda a relajar los tendones y ligamentos, permitiendo entrar en calor antes de comenzar a jugar.

Tendinitis del aductor. Esta lesión se da por un daño leve en el tejido muscular. Puede darse por mal movimiento de la cadera. Un trote suave es el método más efectivo para evitar esta lesión.

Tendinosas o dislocación. Esta es una de las lesiones que pueden ocurrir en la práctica del fútbol. Cuando se habla de luxación es sinónimo de un hueso que no está en su lugar. Esto puede afectar a los ligamentos convirtiéndolo en un traumatismo mayor. Las causas por lo general son debido a golpes y caídas fuertes.

  • Lesiones traumáticas:

 

Esguinces. Se producen cuando los ligamentos superan el máximo de su resistencia. Son lesiones muy dolorosas, dependiendo de los tres tipos que existen. La lesión sin rotura (grado I), con rotura parcial (grado II) y con rotura total de los ligamentos. Las más frecuentes se dan en los tobillos y en las rodillas.

Fracturas óseas. La rotura del hueso puede darse a causa de un traumatismo directo o de una contracción muscular violenta. Son lesiones bastante largas para el futbolista, en especial la rotura de la tibia y el peroné. Puede alejarte de toda actividad física por un periodo de ocho meses a un año. Todo depende de la operación reconstructiva.

Contracturas. Consiste en contracciones involuntarias y frecuentes que se producen en un área del músculo. Se sienten como una especie de bulto o dureza, dándose con más frecuencia en los cuádriceps, isquiotibiales y gemelos. Esto sucede cuando se recibe un golpe muy fuerte como, por ejemplo, un rodillazo.

Meniscales. Los meniscos son estructuras que tienen como función principal soportar las cargas que recibe la rodilla disminuyendo la fricción entre el fémur y la tibia. Esta lesión se suele dar en un movimiento de rotación de la pierna con el pie firmemente fijo en el suelo o en un golpe directo sobre la pierna flexionada y en rotación.

Rotura de ligamentos. Una de las lesiones más frecuentes dentro del fútbol es la rotura del ligamento cruzado anterior. Esta lesión es de las que más tiempo de recuperación necesita, ya que está dividida en varias etapas. Es necesaria la intervención quirúrgica para su reconstrucción. Se produce por un estiramiento excesivo que conlleva a una rotura parcial o total1.

Vamos a centrarnos en cuatro tipos de lesiones, las ligamentosas de la rodilla, las meniscales, las ligamentosas de tobillo y las pubalgias.

Lesiones ligamentosas de la rodilla:

Son lesiones graves e incapacitantes. Han aumentado su incidencia debido a la práctica deportiva recreativa o de competición, siendo la articulación que se lesiona con más frecuencia. El mecanismo de lesión puede ser por traumatismo directo o indirecto.

Se clasifican en 3 grados distintos:

  • Grado I (esguince leve): rotura de algunas fibras, leve derrame articular, sin inestabilidad articular, en pruebas de estrés la articulación abre menos de 5 mm.
  • Grado II (esguince moderado): rotura completa de fibras profundas y parcial de fibras periféricas, moderado derrame articular, sin inestabilidad articular o inestabilidad leve, en pruebas de estrés la articulación abre entre 5-10 mm.
  • Grado III: rotura completa de fibras profundas y periféricas, gran derrame articular, rodilla inestable, en pruebas de estrés la articulación abre más de 10 mm.

 

La lesión del ligamento colateral medial (LCM) es el más frecuentemente lesionado de la rodilla y su mecanismo de lesión es por fuerza en valgo sobre la rodilla por contacto directo o mecanismo rotacional.

El ligamento colateral lateral (LCL) es menos frecuente que se lesione que las lesiones de estructuras mediales y su mecanismo de lesión es por un varo forzado (suele ser por traumatismo de gran energía).

La lesión ligamentosa más frecuente en población joven y deportista es la del ligamento cruzado anterior (LCA), cuya mayor incidencia se da en mujeres. Su mecanismo de lesión puede ser por contacto (impacto en la rodilla con el pie fijo en el suelo forzando el valgo y la hiperextensión de la rodilla) o sin contacto (es el más frecuente y está asociado al aterrizaje en salto, cambios de dirección y desaceleración brusca con la pierna fija en el suelo).

La lesión del ligamento cruzado posterior suele pasar desapercibida y su mecanismo de lesión suele ser un golpe de gran energía sobre la rodilla en flexión o sobre la cara anterior de la tibia, forzando su desplazamiento posterior2.

Lesiones meniscales:

Son más frecuentes en hombres que en mujeres, habitualmente en deportistas jóvenes. El menisco interno se lesiona con más frecuencia que el externo y su mecanismo de lesión suele ser por rotación del miembro con la rodilla en semiflexión.

Las lesiones según su morfología son:

Lesiones periféricas: tienen capacidad de cicatrización y se consideran desinserciones.

Lesiones intersticiales: pueden ser longitudinales verticales, oblicuas o en pico de loro, transversales o radiales, horizontales y lesiones complejas o degenerativas (las cuales afectan a varios planos).

Desinserciones de las raíces: en este tipo de lesión el menisco pierde su fijación a la tibia.

Quistes meniscales: se asocian a lesiones de menisco lateral3.

Lesiones ligamentosas del tobillo:

Son las lesiones más frecuentes de la urgencia traumatológica y las lesiones deportivas más prevalentes. El esguince de tobillo es el esguince más frecuente y su pico de incidencia se da entre los 15 y 35 años. El mecanismo lesional más frecuente es la inversión forzada del pie (equino-supinación) y el ligamento más frecuentemente afectado es el lateral externo. Se clasifican en:

Esguince grado I: distensión o elongación.

Esguince grado II: rotura parcial del ligamento.

Esguince grado III: rotura completa del ligamento4.

Pubalgias:

La pubalgia tiene una expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los aductores, los abdominales y los arcos crurales. Se produce cuando hay un desequilibrio de fuerzas entre músculos agonistas y antagonistas. La osteopatía de pubis, entesitis pubiana, osteopatía dinámica del pubis o pubalgia, que es como más comúnmente se conoce a esta patología, es una de las lesiones más comunes entre los deportistas que practican fútbol. La pubalgia es más frecuente en los hombres que en las mujeres y sobre todo son los futbolistas los que más la presentan. Por eso, en ocasiones es conocida como la hernia del futbolista5.

Conclusiones

Una lesión grave puede poner fin a la carrera de un futbolista. A lo largo de los años se han producido lesiones que han conmovido a mucha población y para reducir el riesgo a padecer estas lesiones hay que realizar un buen calentamiento previo a la actividad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lesiones más comunes en los jugadores de fútbol [Internet]. Deportes Caneda. [Consultado 26 abril 2023]. Disponible en: https://www.deportescaneda.com/blog/41-lesiones-mas-comunes-en-los-jugadores-de-futbol
  2. Lesiones de rodilla [Internet]. Fisterra. [Consultado 26 abril 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/lesiones-rodilla/#29606
  3. Lesiones meniscales [Internet]. Fisterra. [Consultado 27 abril 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/lesiones-rodilla/#29606
  4. Lesiones ligamentosas de tobillo [Internet]. Fisterra. [Consultado 26 abril 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/lesiones-tobillo-pie/
  5. Cenizo, Néstor. Las cinco lesiones que traen de cabeza a los futbolistas [Internet]. Salud Masdeporte. [Consultado 26 abril 2023]. Disponible en: https://www.saludmasdeporte.com/lesiones-comunes-futbol/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos