AUTORES
- Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital Jaca. Huesca.
- María del Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. CRP Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez. Zaragoza. TSID Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
La principal indicación clínica de la linfogammagrafía de miembros, es el diagnóstico precoz de la alteración del sistema linfático en pacientes con sospecha clínica de linfedema primario o secundario, en miembros superiores e inferiores. Además de la evaluación inicial de la severidad del trastorno en el flujo linfático.
PALABRAS CLAVE
Sistema linfático, Nanocoloide-99mTc, gammacámara, rastreo, diagnóstico.
ABSTRACT
The main clinical indication of limb lymphoscintigraphy is the early diagnosis of lymphatic system abnormalities in patients with clinical suspicion of primary or secondary lymphedema in the upper and lower limbs. In addition to initial assessment of the severity of the lymphatic flow.
KEY WORDS
Lymphatic system, Nanocolloid 99 metastable technetium, gamma camera, tracking, diagnosis.
DESARROLLO DEL TEMA
La linfogammagrafía ayuda a evaluar el sistema linfático de su cuerpo para detectar enfermedades usando pequeñas cantidades de material radiactivo llamadas radiosondas que generalmente se inyectan dentro del torrente sanguíneo, en caso de la linfogammagrafía se inyecta en la piel, el radiofármaco es nanocoloide 99mTc y este es captado en la gammacámara.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES1:
- INDICACIONES:
- Diagnóstico diferencial de los edemas.
- Diagnóstico etiológico de los linfedemas.
- Detección de fístulas.
- Quilotórax.
- Ascitis quilosa.
- INDICACIONES PARA EL PACIENTE4:
- Evitar uso de medias compresivas 3-4 horas antes de la exploración.
- Beber abundante líquido el día de la exploración.
- Vaciar la vejiga frecuentemente.
- Tras la administración RF no estar en contacto prolongado con niños menores de 5 años y mujeres embarazadas durante 12 horas.
- CONTRAINDICACIONES4:
- Infección de la zona a inyectar.
- Linfogammagrafía previa realizada en menos de 7 días.
- Embarazo.
- Desechar la leche materna 12h tras la administración del Rf.
RADIOFÁRMACO UTILIZADO, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS RECOMENDADA1:
- Radiofármaco: Nanocoloide-99mTc.
- Vía administración: subcutánea. Utilizar jeringa de insulina de 25-27G Primer espacio interdigital de ambos pies si se trata de edema de extremidades inferiores o en segundo espacio interdigital de ambas manos si se trata de edema de extremidades superiores.
- Dosis recomendada: 1-2mCi/0,2-0,5ml inyección única o múltiple. En pacientes pediátricos entre 0.1-0.5mCi/0,2-0,3 ml.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE3:
Antes de la prueba, hay que asegurarse de no llevar joyas y llevar ropa cómoda y suelta, aunque en algunos casos puede que se pida ponerse una bata. También hay que informar al médico de cualquier medicación que se esté tomando, incluso si son suplementos herbales o vitaminas, así como si tiene alergias o si ha tenido algún problema de salud recientemente. En el caso de que el paciente sea una mujer, debe informar si está en periodo de lactancia o si cabe la posibilidad de que esté embarazada.
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA1:
- PRECAUCIONES GENERALES:
En niños sólo deben realizarse exploraciones que impliquen el uso de radiaciones ionizantes cuando el posible beneficio de su uso sea superior al posible riesgo. La cantidad de actividad que se administre a un niño debe ser una fracción de la cantidad de actividad administrada a un adulto.
- PRECAUCIONES ESPECIALES:
Si se va a utilizar este radiofármaco durante la lactancia, ésta debe aplazarse 24-48 horas. Siempre que se pueda, la exploración debe posponerse.
REALIZACIÓN DE LA PRUEBA:
La prueba consiste en inyectar pequeñas cantidades de radiosonda, un material radiactivo, dentro de la piel, que viaja a través de la zona analizada y proporciona energía en forma de rayos gamma, que se localizan con una cámara especial y se proyectan en una computadora para visualizar el interior del cuerpo, pudiendo estudiar su actividad a nivel molecular3.
El diagnóstico por imágenes de medicina nuclear por lo general se lleva a cabo en forma ambulatoria, pero en algunas ocasiones se realiza también en pacientes hospitalizados2. Se lo ubicará en una mesa de examen. De ser necesario, una enfermera o un técnico le insertará un catéter intravenoso en una vena de la mano o del brazo2. La radiosonda se inyectará justo por debajo de la piel, o a veces más profunda, por medio de una aguja muy pequeña.
Inmediatamente después de la inyección, la gammacámara tomará una serie de imágenes del área del cuerpo a estudiar2:
Cuando llega el momento de iniciar el diagnóstico por imágenes, la cámara tomará una serie de imágenes. La cámara podría rotar alrededor suyo o mantenerse en una posición, y se le podría pedir al paciente que cambie de posición entre las imágenes. Mientras la cámara captura las imágenes, usted debe permanecer quieto por breves períodos de tiempo. En algunos casos la cámara puede moverse bien cerca del cuerpo. Esto es necesario para obtener imágenes de mejor calidad2.
Debemos utilizar un colimador de baja energía y alta resolución, con ventana del 20% centrada alrededor del fotopico del 99mTc (140 KeV)1:
TÉCNICA DE ADQUISICIÓN:
- 1ª Opción: Estudio dinámico inmediato tras la administración del trazador: 1 imagen cada 20 segundos, durante 20 minutos. Colocaremos al paciente en decúbito supino con la cámara sobre la zona de inyección. Posteriormente estudio estático precoz de toda la extremidad de 5-10min. de duración. Se indica al paciente que camine y que vacíe la vejiga, si la linfografía es de extremidades inferiores o que efectúe movimientos de presión y apertura de las manos si es de extremidades superiores. El paciente deberá volver a las 2-4 horas para realizar el estudio estático tardío de 5-10min. de duración. Colocar al paciente en decúbito supino y adquirir imágenes estáticas de pies a zona pélvica o de manos a axilas, en dependencia de la zona a estudiar.
- 2ª Opción: Realizar rastreo corporal precoz tras la inyección y otra tardía a las 2 horas, de pies a hombros en caso de linfedema. Despedir al paciente siempre después de que un facultativo haya supervisado las imágenes obtenidas1
INTERPRETACION RESULTADOS1,5:
Fuentes de error más comunes:
- Movimiento del paciente durante la exploración, elevada distancia entre el detector y el paciente.
- Imagen con pocas “cuentas”.
- Mala calidad del marcaje del radiofármaco.
- Artefactos por contaminación externa, objetos metálicos o por la administración inadecuada del radiotrazador.
- Realizar el informe e indicar al Técnico de Medicina Nuclear, que las imágenes están listas para ser archivadas.
- Finalización del procedimiento.
CONCLUSIONES
En definitiva, hay que valorar la necesidad de realizar la linfogammagrafía para el diagnóstico precoz de diferentes patologías, la detección de ganglio centinela, todo esto permite complementar el estudio de la lesión, para poder optimizar y personalizar el tratamiento médico y/o quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
- Papel de la consulta de enfermería en la linfogammagrafía para la detección del ganglio centinela. D. Bujan, J. Rivera, Silvi Falip, E. Recio, Raquel Crespo Calvo, Sergi Vidal Sicart. Cuidarse: revista enfermera en el diagnóstico por la imagen y el tratamiento, ISSN-e 2604- 4366, vol. 1 n°2 2018.
- Maccauro, Marco; Villa, Giuseppe; Manzara, Augusto; Follacchio, Giulia Anna; Manca, Gianpiero; Tartaglione, Girolamo; Chondrogiannis, Sotirios; Mango, Lucio; Rubello, Domenico. Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.) ; 38(5): 335-340, sept.-oct. 2019. ilus, tab Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-189267.
- Amrani-Raissouni, T; Martínez Valle-Torres, MD; Ramos-Moreno, E; Jimenez Hoyuela-García, JM. Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 51(4): 268-272, oct.-nov. 2017. ilus Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-169109 BNCS.P. Hannequin, C. Clement, J.C. Liehn, P. Ehrard, H. Nicaise, J. Valeyre. Superficial and
- deep lymphoscintigraphy findings before and after femoropopliteal bypass. Eur J Nucl Med, 14 (1988), pp. 141-146 Medline.
- Linfogammagrafía de miembros inferiores: tres posibles patrones. F. Jiménez Martín, M.J. Vázquez-Ariño Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, ISSN 0048 – 7120 vol. 52 n°2 2018.