Manejo de la diabetes mellitus I en el paciente pediátrico: caso clínico

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Nuria Martinez Yzuel. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.
  2. Belén Claver López. Enfermera, Hospital de Barbastro.
  3. Leticia Piedrafita Barrio. Enfermera, Hospital de Barbastro.
  4. Alejandra Domínguez Lacarte. Enfermera, Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Massamagrell.
  5. Sara Sanz Casaus. Enfermera, Hospital San Jorge de Huesca.
  6. Cristina Barajas Gracia. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.

 

RESUMEN

La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción de las células beta pancreáticas y una deficiencia absoluta de insulina. Es una de las enfermedades crónicas más comunes en la población joven, afecta a más de 1,1 millones de niños en el mundo, una cifra que crece cada año. Se presenta un caso clínico del que se obtienen diagnósticos, resultados y actividades a realizar por el personal de enfermería, teniendo en cuenta siempre la individualización de los cuidados y la holisticidad del paciente. El papel de la enfermería es imprescindible en el manejo del paciente pediátrico con DM1, fundamentado en la escucha activa, la educación sanitaria y la relación terapéutica enfermera-paciente.

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus tipo i, hiperglucemia, niño, planificación de atención al paciente.

ABSTRACT

Type 1 diabetes (DM1) is an autoimmune disease characterized by destruction of pancreatic beta cells and absolute insulin deficiency. It is one of the most common chronic diseases in the young population, affecting more than 1.1 million children in the world, a number that grows every year. A clinical case is presented with diagnosis, results and activities to be carried out by the nursing staff. The individualization of care and the holisticity of the patient is always taken into account. The role of nursing is essential in the management of pediatric patients with DM1, based on active listening, health education and the nurse-patient therapeutic relationship.

KEY WORDS

Diabetes mellitus, type i, hyperglycemia, child, patient care planning.

INTRODUCCIÓN

La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción de las células beta pancreáticas y una deficiencia absoluta de insulina. Las personas que la padecen tienen un metabolismo alterado de la glucosa y son propensos a sufrir complicaciones por hiperglucemia, hipoglucemia y cetoacidosis. El tratamiento consiste en inyecciones diarias de insulina acompañado de una dieta equilibrada y ejercicio físico1. El objetivo del tratamiento es conseguir un adecuado control metabólico, obteniendo glucemias dentro de los valores aceptados con el fin de prevenir o retrasar la aparición de posibles complicaciones.

La DM1 es una de las enfermedades crónicas más comunes en los jóvenes y a su vez, estos tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con la diabetes, siendo el 85% el porcentaje de pacientes jóvenes que no puede alcanzar los niveles glucémicos recomendados2. La incidencia de DM1 ha aumentado en aproximadamente 130.000 nuevos casos cada año. Actualmente, según un informe de la Federación Internacional de Diabetes (FID), la DM1 afecta a más de 1,1 millones de niños y adolescentes menores de 20 años en todo el mundo3. Su etiología es de naturaleza autoinmune, en la que actúan tanto factores ambientales como genéticos, que causan la destrucción progresiva de las células β y, por lo tanto, un déficit grave de insulina. La clínica comienza a aparecer cuando se han destruido aproximadamente el 90% de las células β-pancreáticas4.

Se presenta un caso revisando la actuación del personal de enfermería mediante el desarrollo de diagnósticos, objetivos y actividades. El propósito de este trabajo es proporcionar una visión concisa y crítica de las actividades realizadas por el equipo de enfermería a los pacientes pediátricos con DM1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Ingresa al servicio de pediatría una adolescente de 14 años acompañada de su padre, hace seis meses le diagnosticaron Diabetes Mellitus tipo I. Refiere sed, y dice “hoy he ido 4 veces al baño”. No sudoración. Es sedentaria, no le gusta el deporte y pasa muchas horas delante del ordenador.

Al entrar está pálida, sus mucosas están ligeramente blanquecinas. La piel comprimida tarda más en volver a su posición normal. Refiere picor en pies y manos. La respiración es eupneica. No tiene dolor. Se siente incómoda en el ambiente hospitalario, su estado de ánimo es bajo y deprimido, ella misma refiere encontrarse cansada, tiene miedo a los hospitales.

Estado: alerta y bien orientada, agitada porque desconoce el motivo de su ingreso, reconoce que ella no tiene ningún problema con el azúcar. No es consciente de la enfermedad, no se mide el azúcar porque tiene miedo de las agujas y la sangre. Nunca desayuna y después del colegio se come dos donuts que compra en la máquina expendedora. No le gusta la verdura ni la fruta. No realiza ejercicio físico.

Constantes vitales: 140/90 FR 15 rxm FC 90 lxm. Tª 36.2ºC. Glucemia capilar: 260 mg/dl. IMC 28.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar con normalidad. 

Sin alteración, eupneica con 98% Sat02.

 

Comer y beber adecuadamente. 

Signos de deshidratación. Obesidad, refiere “comer muchos alimentos ultraprocesados”

 

Eliminación normal de desechos corporales.

Ha aumentado la frecuencia de orinar, lengua ligeramente blanquecina. Refiere estar sedienta.

 

Movilidad y posturas adecuadas.

Sin alteraciones.

 

Dormir y descansar.

Sin alteraciones

 

Vestirse y desvestirse con normalidad.

Sin alteraciones

 

Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.

Afebril. Tª 36.2º

 

 Mantener una buena higiene corporal y la integridad de la piel. 

Normal.

 

Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.

No hay alergias conocidas hasta la fecha.

 

Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.

La paciente verbaliza el temor a las agujas y la sangre al medirse la glucemia.

 

Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.

No valorada.

 

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal

Sin alteraciones.

 

Participar en actividades recreativas o juegos.

No realiza deporte, juega con sus amigas en el parque.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.

No conoce la relación entre dieta y ejercicio en la Diabetes Mellitus I.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NOC-NIC. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

[00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con polaquiuria5

NOC6:

[0601] Equilibrio hídrico.

[0602] Hidratación.

Indicadores de proceso y evaluación.

  • El paciente tiene mucosas hidratadas y cuidados con aumento de turgencia.
  • Equilibrio entre entradas y salidas = 0.

 

NIC7:

[6680] Monitorización de los signos vitales.

[4120] Manejo de líquidos.

Actividades:

  • Monitorizar signos vitales (PA, respiración, temperatura).
  • Vigilar y enseñar a la paciente a identificar la aparición de signos de deshidratación en la piel y las mucosas.
  • Valorar el estado de alerta con la escala de Glasgow.

 

[00126] Conocimiento deficientes sobre el proceso de su enfermedad y la gestion de la Diabetes Mellitus I relacionado con la falta de experiencia manifestado por la verbalización de la paciente5

Objetivos del paciente/enfermera.

  1. Conocimientos sobre el manejo de la diabetes (cambios en el estilo de vida y seguimiento del régimen terapéutico).
  2. Conocimiento sobre las complicaciones de la Diabetes.
  3. Reducción de la ansiedad, el miedo y la sensación de frustración.

 

Indicadores de proceso y evaluación.

  • El paciente comunicará un día de su vida fuera del hospital.
  • El paciente comunicará eficazmente sus sentimientos sobre el diagnóstico de diabetes.
  • El paciente identificará los síntomas de las complicaciones: hipoglucemia e hiperglucemia.

 

NOC6:

[1803] Conocimiento proceso enfermedad.

[1813] Conocimiento: régimen terapéutico.

NIC7:

[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.

Actividades:

  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
  • Proporcionar información a la familia acerca de los procesos de la paciente.
  • Recomendar recursos comunitarios, como organizaciones benéficas para la diabetes o leer libros y revistas sobre diabetes.
  • Trabajar con la persona para establecer objetivos de aprendizaje.
  • Analice los valores normales de glucosa en sangre y cómo se comparan con sus propios valores.
  • Discutir el plan dietético para limitar la ingesta de azúcares, grasas, alcohol y la necesidad de consumir carbohidratos complejos, especialmente aquellos ricos en fibra (frutas, verduras, cereales integrales). Establece un horario para realizar 5 comidas al día.
  • Capacitar en el uso de la pluma de insulina y en la correcta técnica de inyección.
  • Identificar los síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia.
  • Educar sobre la importancia de realizar revisiones oculares periódicas para evitar retinopatía, cataratas y glaucoma.
  • Instruir sobre la importancia de los controles diarios de los pies y el cuidado adecuado de los mismos.
  • Aconsejar controlar el nivel de azúcar en sangre con frecuencia, prevenir hipoglucemias con comidas planificadas, llevar azúcar e identificar como diabético.

 

[2130] Manejo de la hipoglucemia.

– Enseñar al paciente/cuidador a prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre inferiores a lo normal.

[2120] Manejo de la hiperglucemia.

– Enseñar al paciente/cuidador a prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.

[7400] Orientación en el sistema sanitario.

– Realizar un seguimiento adecuado para conseguir en lo posible que el paciente/cuidador tenga los conocimientos necesarios para prevenir y controlar tanto la hiperglucemia como la hipoglucemia.

[4920] Escucha activa.

Actividades:

  • Establecer el propósito de la interacción.
  • Mostrar interés en el paciente. Centrarse en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
  • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones. Calcular una respuesta de forma que refleje la comprensión del mensaje recibido.

 

[00001] Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades relacionadas con la dieta y la actividad física manifestado por IMC 285.

Objetivos del paciente/enfermera.

  • Estado nutricional adecuado (ingerir cantidades adecuadas de calorías para la administración de insulina).
  • Intervenciones específicas.
  • Involucrar a la persona en el plan de alimentación y consultar al servicio dietético.
  • Determinar la capacidad del paciente para cubrir sus necesidades nutricionales mediante la autopreparación de comidas.
  • Indicadores de proceso y evaluación.
  • El paciente comunicará las comidas de un día.

 

NOC6:

[1612] Control de peso.

[1009] Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

NIC7:

[0200] Fomento del ejercicio.

– Apoyar a la persona para que integre en su vida diaria la realización de un nivel de actividad y/o ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el peso.

[5246] Asesoramiento nutricional.

– Utilizar un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.

– Planificar con el paciente/cuidador acuerdos y metas realistas adaptadas a las capacidades y necesidades de la persona.

[0200] Fomento del ejercicio.

– Apoyar a la persona para que integre en su vida diaria la realización de un nivel de actividad y/o ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el peso.

 

[00148] Temor relacionado con hospitalización manifestado por la actitud y las palabras de la paciente

NOC6:

[1404] Autocontrol del miedo.

  • Elimina los factores precursores del miedo: 2 (raramente demostrado).
  • Utilizar estrategias de superación efectivas: 1 (nunca demostrado).
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo: 1 (nunca demostrado).

 

NIC7:

[5230] Aumentar el afrontamiento.

Actividades:

  • Valorar las respuestas alternativas a la situación. Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
  • Alentar las manifestaciones de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella.

 

[5820] Disminución de la ansiedad.

  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

 

[5380] Potenciación de la seguridad.

  • Escuchar los miedos del paciente.

 

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

Complicaciones agudas.

  • Cetoacidosis diabética.
  • Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.
  • Hipoglucemia/Hiperglucemia.

 

Complicaciones a largo plazo.

  • Infecciones recurrentes.
  • Vasculopatía: pie diabético.
  • Neuropatía.
  • Retinopatía.

 

CONCLUSIÓN

El siguiente documento es un plan de cuidados estandarizado, por lo que se debe tener en cuenta la individualización del paciente y su situación. La paciente acude a urgencias siendo valorada en la consulta de enfermería, se observan diversas necesidades alteradas que requerirán de nuestro trabajo para poder volver a la normalidad. En el paciente pediátrico, la enfermería deberá atender tanto las necesidades del paciente como las de su familia, que también se enfrenta a la gestión de la enfermedad. La educación familiar ayudará a aumentar la adherencia y disminuirá el temor hacia lo desconocido.

A estas necesidades (NANDA) se les relaciona unos objetivos (NOC) para resolver o mejorar el problema, para llevarlo a cabo habrá que realizar una serie de actividades (NIC). Los objetivos propuestos han de ser concretos y realistas y deberán ser revisados por el equipo multidisciplinar periódicamente para garantizar una buena adherencia por parte de la paciente y de la posibilidad de aparición de nuevas necesidades.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Turton JL, Raab R, Rooney KB. Low-carbohydrate diets for type 1 diabetes mellitus: A systematic review [Internet]. PLoS One; 2018 [citado el 22 de agosto de 2023]. 13(3):e0194987. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29596460/
  2. Ji X, Wang Y, Saylor J. Sleep and Type 1 Diabetes Mellitus Management Among Children, Adolescents, and Emerging Young Adults: A Systematic Review [Internet]. J Pediatr Nurs; 2021 [citado el 22 de agosto de 2023].61:245-253. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34182231/
  3. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la diabetes de la FID. 2019 [consultado el 2 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org
  4. Barrio Castellanos R, Ros Pérez P. Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica: insulinoterapia [Internet]. Protoc diagn ter pediatr; 2019[citado el 22 de agosto de 2023] 1:77-89. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/05_insulinoterapia.pdf
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos