Manejo de la hipertensión arterial en pacientes con enfermedad renal

29 julio 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital universitario Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  3. Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  4. Sandra Suñén Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. Modesta Sánchez Lopéz. Diplomada en enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  6. Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad de San Jorge. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

El objetivo de este artículo monográfico es realizar una evaluación adecuada del paciente hipertenso, enseñar nuevos hábitos de vida más saludables, controles de peso y presión arterial periódicos en atención primaria para aumentar su calidad de vida y evitar enfermedades graves relacionadas con la hipertensión.

Se ha realizado una revisión bibliográfica en busca de textos sobre entrevista y valoración del paciente hipertenso, limitando en un periodo entre 2018 y 2021 La investigación se ha llevado a cabo a través de varias bases de datos como Scopus, Scielo, Sciencedirect.

PALABRAS CLAVE

Control, vigilancia renal, causas, hipertensión.

ABSTRACT

The objective of this monographic article is to carry out an adequate evaluation of the hypertensive patient, teach new healthier lifestyle habits, periodic weight and blood pressure controls in primary care to increase their quality of life and avoid serious diseases related to hypertension.

A bibliographic review has been carried out in search of texts on the interview and assessment of the hypertensive patient, limiting it to a period between 2018 and 2021. The research has been carried out through various databases such as Scopus, Scielo, Science direct.

KEY WORDS

Control, surveillance, renal, causes, hypertension.

DESARROLLO DEL TEMA

La hipertensión arterial constituye uno de los problemas sanitarios más importantes en los países desarrollados, siendo el factor de riesgo más importante de las enfermedades del aparato circulatorio. Es una enfermedad frecuente, asintomática, fácil de diagnosticar, casi siempre fácil de tratar y que a menudo causa complicaciones mortales si no se trata2.

Es competencia de la enfermería el control y la vigilancia de la tensión arterial en las consultas de enfermería de atención primaria, por lo que es fundamental la actualización de conocimientos en cuanto a las causas, mecanismos de producción, tratamientos médicos y los planes de cuidados de enfermería adecuados a cada situación1.

Es de gran importancia resaltar la relación existente entre el deterioro de la función renal y la presión arterial. Este deterioro contribuye al aumento de esta. La reducción excretora renal de sodio y agua promueve la expansión del volumen, por lo que con frecuencia el tratamiento diurético es efectivo para reducir la presión. Además, los riñones producen una variedad de sustancias vasoactivas que afectan la presión arterial3.

Para combatir la mayor producción de resina, frecuentemente asociada con la enfermedad renal, pueden ser útiles los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina1.

Cuando se seleccionan los fármacos para usar en el tratamiento de la HTA asociada con insuficiencia renal, debe considerarse la eficacia del agente frente a la función renal como a su metabolismo y excepción.

Cuando la función renal está deteriorada, los diuréticos tiazídicos tradicionales son con frecuencia inefectivos y es necesario usar diuréticos del asa. En algunas situaciones estos agentes no son suficientes por sí solos para producir diuresis y natriuresis; las combinaciones de furosemida y metralazona pueden ser más efectivas. Cuando existe deterioro renal también puede estar alterada la excreción de potasio. Por este motivo deben controlarse los niveles séricos de potasio1.

Actualmente existe una definición de hipertensión arterial, en la que se dice que es una PAS de 140 mmHg. O superior y/o una PAD de 90mmHg o superior, en personas que no están tomando medicación antihipertensiva, o como la necesidad de tomar tratamiento antihipertensivo. Esta definición se basa en cifras arbitrarias cuyo objetivo principal es identificar que individuos tiene un riesgo elevado de presentar una enfermedad cardiovascular4.

La HTA puede clasificarse atendiendo a tres criterios: Etiología, cifras de presión arterial sistólica y diastólica e importancia de las lesiones orgánicas2.

Atendiendo a la etología, se habla de una hipertensión primaria o esencial cuando no es conocida la causa que la produce. Por otro lado, existe la llamada hipertensión secundaria, que aparece como consecuencia de una enfermedad subyacente. En la mayor parte de los casos de HTA secundaria, suele desaparecer la misma cuando se trata o corrige la enfermedad2.

En el 95% de los pacientes no se consigue conocer con precisión su etiología, en estos casos se habla de hipertensión primaria o esencial3.

Las causas son1:

El aumento de gasto cardíaco.

Aumento de la resistencia periférica.

Remodelado e hipertrofia vascular.

La hipertensión secundaria existe múltiples procesos capaces de provocarla 1:

  1. Farmacológica.
  2. Renal.
  3. Endocrina.
  4. Coartación aórtica.
  5. Embarazo.
  6. Neurológica.
  7. Aumento del volumen intravascular.

 

Factores de riesgo 1:

  1. Edad. A mayor edad mayor es la prevalencia de HTA
  2. Sexo. Suele ser el sexo masculino el más propenso a padecer HTA.
  3. Raza. La prevalencia de HTA es mayor entre individuos de raza negra. En este grupo es más frecuente en mujeres.
  4. Historia familiar. Hipertensión en familiares directos.
  5. Obesidad.
  6. Aterosclerosis.
  7. Tabaquismo.
  8. Dieta hipersódica.
  9. Alcohol.
  10. Estrés emocional.

 

El objetivo es realizar una evaluación adecuada del paciente hipertenso, enseñar nuevos hábitos de vida más saludables, controles de peso y presión arterial periódicos en atención primaria para aumentar su calidad de vida y evitar enfermedades graves relacionadas con la hipertensión.

Los objetivos del tratamiento de la HTA son, a corto plazo, mejorar la calidad de vida y las complicaciones de la enfermedad. A largo plazo, son la reducción de la morbimortalidad cardiovascular. La disminución de la mortalidad coronaria.

Podemos hablar de un tratamiento farmacológico, y también de un tratamiento no farmacológico, el cual está encaminado a modificar aquellos estilos de vida que favorecen la HTA. En este aspecto la enfermería tiene una labor muy importante.

CONCLUSIONES

El estilo de vida que favorece la aparición de la enfermedad se caracteriza por el aumento progresivo del peso, la falta de ejercicio y el hábito tabáquico. La enfermera instaurará planes de cuidados que traten de modificar estos hábitos insanos en la población.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nefrología al día [Internet]. Nefrologiaaldia.org. [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: https://nefrologiaaldia.org/
  2. Laywerle B, Vignolo W. Hipertensión arterial: hechos esenciales. Rev Urog Cardiol [Internet]. 2012 [citado 17 de mayo de 2023];27(3):352-76. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
  3. M.E. Grams, Y. Sang, SH.Ballew, J.J. Carrero,O.Djurdjev, H.J.L.Heerspink, et al. Predicting timing of clinical outcomes in patients with chronic kidney disease: an d severely decreased glomerular filtration rate. Kidney int (2018);94(5):1025-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30348292/
  4. Lorenzo V. Chronic renal failure outpatient clinic. A12 years experience. Nefrología [Internet].2007 [citado el 19 de mayo de 2023]; 27(4):425-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17944579/
  5. Otero A, de FA, Gayoso P, Garcia F, Epirce Study Group. Prevalence of chronic renal disease in Spain: results of the epirce study. Nefrologia [Internet].2010 [citado el 19 de mayo de 2023]; 30(1):78-86. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17944579/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos