Manejo y tratamiento de la enfermedad ulcerosa

9 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Marina Soto Bernal. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  2. Sergio Plaza Salguero. Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza).
  3. Irene López Mallén. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  4. Andrea Martínez Calonge. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  5. Vanesa Ginés Aranda. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  6. Pablo García Urrutia. Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).

 

RESUMEN

La enfermedad ulcerosa péptica se define como la pérdida de sustancia de la pared gastrointestinal causada por el contacto con el ácido y la pepsina secretada por el estómago. Cada vez esta patología es más frecuente afectando entre un cinco y diez por ciento de la población. La clínica que padecen altera la vida diaria, así como a su bienestar y calidad de la misma. Por ello, saber identificar los signos y síntomas y los factores de riesgo asociados a la úlcera péptica tanto por el personal sanitario como el propio paciente es imprescindible. De igual modo, existen alternativas a la hora de tratar las úlceras pépticas ya sea a través de un tratamiento más conservador, tratamiento farmacológico o tratamiento quirúrgico, que tiene un mayor riesgo de complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad ulcerosa péptica, úlcera péptica (UP), úlcera duodenal, úlcera gástrica, helicobacter pylori y endoscopia.

ABSTRACT

Peptic ulcer disease is defined as the loss of substance from the gastrointestinal wall caused by contact with acid and pepsin secreted by the stomach. This pathology is becoming more and more frequent, affecting between five and ten percent of the population. The symptoms they suffer alter their daily life as well as their well-being and quality of life. Therefore, knowing how to identify the signs and symptoms and the risk factors associated with peptic ulcer disease, both for the healthcare personnel and the patient himself, is essential. Similarly, there are alternatives when treating peptic ulcers either through a more conservative treatment, pharmacological treatment or surgical treatment, which has a higher risk of complications.

KEY WORDS

Peptic ulcer disease, peptic ulcer (PU), duodenal ulcer, gastric ulcer, helicobacter pylori and endoscopy.

DESARROLLO DEL TEMA

Se ha realizado un artículo monográfico cuyos objetivos a considerar han sido los siguientes:

  • Describir la enfermedad ulcerosa péptica.
  • Conocer los diferentes métodos diagnósticos.
  • Mostrar las alternativas en el tratamiento existentes en la actualidad.

 

Para la realización de este artículo monográfico utilizando el recurso de Google Académico y las diferentes bases de datos como Pubmed, Cuiden, Dialnet y Scielo. Se establecieron unos límites a la hora de hacer la búsqueda de información como son los textos escritos tanto en inglés como en español, se tienen en cuenta textos completos y se seleccionan aquellos cuya publicación es posterior a las dos mil.

El contacto de la pepsina y del ácido clorhídrico, secretadas a nivel gástrico, con la pared gastrointestinal provoca un daño en la submucosa y la mucosa muscular dando lugar a una úlcera. Dependiendo del lugar de origen pueden ser úlceras duodenales si aparecen en el duodeno (porción primera del duodeno) y úlceras gástricas, si aparecen en la curvatura menor (unión de cuerpo y antro) respectivamente. De la misma forma, el cuerpo posee elementos agresivos y protectores de dicha mucosa. Por un lado, los elementos agresivos son dos la pepsina y, sobre todo, el ácido clorhídrico y, por otro lado, el flujo sanguíneo, el número de prostaglandinas, el moco gástrico o el nivel de bicarbonato constituyen los elementos protectores de la mucosa del tracto gastrointestinal6.

A la hora de desarrollar la enfermedad ulcerosa péptica, existen diferentes factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que ésta emerja. Estos factores pueden ser:

  • Infección por Helicobacter pylori: es la principal bacteria causante de las úlceras pépticas, sobre todo a nivel duodenal que a nivel gástrico.
  • Consumo de cafeína y alcohol.
  • Estrés: cuando se producen situaciones severas de estrés como es un politrauma, un shock séptico o pacientes quemaduras de gravedad el cuerpo como respuesta provoca gastritis o lesiones en el fundus del estómago si estas no cesan.
  • Consumo de AAS u otros AINE: estos fármacos actúan reduciendo los niveles de prostaglandinas en el organismo. Por ello, si precisa del uso de AINES, el profesional sanitario deberá incluir en su tratamiento los protectores de la mucosa.
  • Hipersecreción ácida: la aparición de tumores a nivel del páncreas, duodeno o en las vías biliares provoca un aumento en la formación de gastrina cuya función principal es la secreción de ácido por parte de las células estomacales o la proliferación de la mucosa gástrica1,2.

 

El método correcto para su diagnóstico es a través de una endoscopia digestiva alta y, a su vez, pueden extraerse muestras para detectar si existe o no malignidades en la úlcera. De igual modo, se realizará una endoscopia en el caso de aquellos pacientes que no cursan clínica de pérdida de peso, náuseas y vómitos. La gastroscopia permite detectar aquellas de origen benigno que se muestran redondeadas, simétricas y blanquecinas y las de origen maligno son asimétricas y no se extienden3,7.

En el caso de que la causa principal sea el Helicobacter pylori las pruebas diagnósticas se realizarán tanto a nivel invasivo como no invasivo. El método invasivo es la biopsia y, por ende, se precisa de una endoscopia o una gastroscopia. Sin embargo, las pruebas diagnósticas no invasivas son el test de antígeno en heces, test de aliento o la serología venosa. De la misma forma, padecer de la enfermedad ulcerosa péptica ocasionará numerosas complicaciones, ordenadas de mayor a menor gravedad, son las siguientes:

  • Perforación.
  • Hemorragia digestiva.
  • Penetración de otros órganos.
  • Estenosis pilórica4,5.

 

El tratamiento de las úlceras pépticas puede verse en la tabla 1 de anexos.

CONCLUSIÓN

Las úlceras pépticas aparecen cada vez más frecuentemente en la población, por ello conocer los síntomas que aparecen y los factores de riesgo permiten detectar precozmente su aparición. De la misma forma, la automedicación y el consumo en exceso de AINEs provocará un aumento en la incidencia de esta patología. A su vez, el profesional sanitario debe educar a la población sobre aquellos factores de riesgo a tener en cuenta, los malos hábitos de alcohol y tabaco o una dieta con alimentos no erráticos entre otros. A pesar de estas medidas generales, en ocasiones, requiere de una intervención quirúrgica para tratar y eliminar esa úlcera y las complicaciones que puedan surgir.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Regalado Veloz AI, Sánchez Perera LM, Mancebo Dorvigny B. Tratamientos convencionales y medicina alternativa de la úlcera péptica. Granja Rev Cuba [Internet]. 2012 [citado el 28 de febrero de 2023];46(1):127–37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152012000100015.
  2. Calvo Romero JM, Lima Rodríguez EM. Tratamiento de la úlcera péptica. Medifam [Internet]. 2002 [citado el 28 de febrero de 2023];12(5):14–24. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000500002.
  3. Inzunza-González JA, Gallardo-Angulo VE, Gallardo-Cabrera VE, López-Escutia MÁ. Abordaje diagnóstico-terapéutico de pacientes con úlceras pépticas hemorrágicas en un Hospital público del Noroeste de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 28 de febrero de 2023];31:267–73. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600267.
  4. Ferrer López I, Pérez Pozo JM, Herrerías Gutiérrez JM. Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre úlcera péptica. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica; 2004.
  5. Figueroa G G, Troncoso H M, Toledo B MS, Acuña M R. Aplicación de la serología para confirmar la erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica. Rev Med Chil [Internet]. 2000 [citado el 28 de febrero de 2023];128(10):1119–26. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000001000007.
  6. Úlcera de estómago [Internet]. Cun.es. [citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ulcera-peptica.
  7. Trastorno de Úlcera péptica [Internet]. American College of Gastroenterology. 2018 [citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/trastorno-de-ulcera-peptica/.

 

ANEXOS

TABLA 1: El tratamiento de las úlceras pépticas1,2.

TRATAMIENTO DESARROLLO
General Reducir el consumo de tabaco, alcohol, situaciones estresantes y alimentos irritantes.
Antiácido Reducir la producción gástrica.
Sintomático Tomar fármacos alcalinos que protegen la mucosa gástrica.
Helicobacter pylori
  • Terapia farmacológica sin bismuto o con levofloxacino.
  • Terapia farmacológica con bismuto (tratamiento de elección si el paciente presenta alergia a penicilina).
Quirúrgico Según el tipo de úlcera:

  • Duodenal: vagotomía gástrica proximal, vagotomía troncular y piloroplastia, vagotomía troncular y antrectomía o la gastroyeyunostomía en Y de Roux.
  • Gástrica: gastrectomía distal pero sin necesidad de utilizar la vagotomía.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos