AUTORES
- Alba Berrocal Elu. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Guillermo Sánchez Barrón. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Violeta Pedragosa González. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Daniel Candala Ramírez. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Noemí Pérez Caamaño. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Margarita Elu Escalante. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La hipertrofia mamaria es una alteración de las mamas en las que éstas presentan un tamaño anormalmente grande, es decir, un volumen mamario excesivo. Las pacientes con hipertrofia mamaria refieren diversa sintomatología en relación con el tamaño y el peso de sus mamas siendo el principal síntoma la dorsalgia cervical. Asimismo, existe una afectación psicológica y una alteración en las actividades cotidianas de la vida diaria que repercuten en su calidad de vida. La medición de la gravedad de estos síntomas y de las limitaciones sociales son fundamentales para orientar el tratamiento hacia la indicación de la cirugía. La mamoplastia reductiva como único tratamiento ha llegado a ser una cirugía de rutina con buenos resultados siendo la técnica de reducción mamaria vertical la más habitual al contar con cicatrices de menor tamaño y con una mejor estética. La complicación postoperatoria más frecuente es la dehiscencia anastomótica.
PALABRAS CLAVE
Hipertrofia mamaria, mamoplastia, mastectomía bilateral reductora.
ABSTRACT
Breast hypertrophy is an alteration of the breasts in which they have an abnormally large size, that is, an excessive breast volume. Patients with mammary hypertrophy refer to various symptoms in relation to the size and weight of their breasts, the main symptom being cervical back pain. Likewise, there is a psychological affectation and an alteration in the daily activities of daily life that affect their quality of life. Measurement of the severity of these symptoms and social limitations are essential to guide treatment towards the indication for surgery. Reductive mammoplasty as the only treatment has become a routine surgery with good results, with the vertical breast reduction technique being the most common as it has smaller scars and better aesthetics. The most common postoperative complication is anastomotic dehiscence.
KEY WORDS
Breast hypertrophy, mammoplasty, reduction bilateral mastectomy.
INTRODUCCIÓN
La mamoplastia de reducción constituye en la actualidad una de las prácticas quirúrgicas más habituales.1
La hipertrofia mamaria en las mujeres no sólo se limita a ser un problema estético frecuente, sino además funcional, dado que existe una sintomatología física evidente y variada.1-2
Las pacientes también sufren psicológicamente, ya que esa condición, esa alteración física y la imagen que proyectan influye de manera negativa en su autoestima, lo que supone una limitación en cuanto a la realización de sus actividades diarias y sociales.
El dolor es el síntoma más característico y la mamoplastia reductora como tratamiento puede proporcionar un alivio definitivo e inmediato, que no se consigue con otras medidas conservadores como es la reducción de peso, la realización de ejercicio, tratamientos con fisioterapia o medicación analgésica y antiinflamatoria para la aparición de algias dorso-cervicales recurrentes y otros trastornos asociados.2
En general, los motivos que impulsan a una mujer a solicitar cirugía reductora mamaria son subjetivos y difíciles de determinar, pero es importante establecer un diagnóstico y orientar a la paciente hacia el tratamiento más óptimo.1
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es poner en conocimiento la sintomatología característica en la hipertrofia mamaria. Describir las diversas técnicas quirúrgicas con respecto a la mamoplastia de reducción y las posibles complicaciones que pueden ocasionar en la paciente dicha intervención.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante la realización de una búsqueda de artículos en bases de datos de carácter científico tales como Scielo y Elsevier. Del mismo modo se examinó diversa literatura relacionada con el tema en Google Académico y en revistas relevantes publicadas en modalidad online relacionadas con la patología.
RESULTADOS
La hipertrofia mamaria es una alteración de las mamas en la que éstas presentan un tamaño excesivamente grande, es decir, un volumen mamario anormal y desproporcionado con respecto al resto del cuerpo. Las causas de su aparición son desconocidas.3
SÍNTOMAS: El exceso de volumen mamario y su peso van a ocasionar una serie de manifestaciones clínicas en la paciente, es decir, una serie de trastornos entre los que se pueden destacar los siguientes: 1-3
- Dolor en la columna vertebral, fundamentalmente cervicalgia y dolor en la zona dorsal y lumbar, con irradiación frecuente a extremidades superiores. La mala postura que adoptan estas pacientes para ocultar su exceso de volumen mamario, agrava los dolores cérvico-torácicos pudiendo producir parestesias en extremidades superiores o incluso cefaleas.
- Dolor mamario y molestias, como consecuencia del exceso de peso que se ve acentuado durante los procesos hormonales característicos en la mujer.
- Intertrigo en el surco submamario. El intertrigo es la maceración de la piel en los pliegues cutáneos producida por la humedad o una infección. En este caso se produce bajo las mamas y en ocasiones tiene lugar de carácter persistente, que se puede acentuar con el calor.
- Aparición de surcos y marcas habitualmente en la región clavicular, consecuencia de la presión que ejerce el sostén o tirante de sujetador. En ocasiones pueden llegar a ser incluso molestias dolorosas produciendo hasta lesiones cutáneas tipo rash.
A toda esta sintomatología hay que añadir los trastornos sociales que padecen algunas mujeres como problemas para realizar actividad física, así como dificultades para encontrar ropa adecuada.
Además, están los trastornos psicológicos producidos por la fobia dismórfica que sufren algunas mujeres en cuanto a su imagen corporal, teniendo una repercusión negativa y un concepto peyorativo de sí mismas. Afecta a su autoestima y a las relaciones interpersonales que pudieran o no establecer, adoptando incluso conductas de evitación y aislamiento social pudiendo desencadenar en una depresión o problemas psíquicos más graves.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS: En general no existe una técnica ideal o concreta para la corrección de la hipertrofia mamaria. La elección de la técnica quirúrgica y de su éxito postoperatorio dependerá de las características de cada paciente.
Las mamas, el tipo de piel como es el color, su elasticidad y otros factores responsables de la cicatrización o la existencia de sobrepeso determinaran el resultado final. Se empleará una u otra técnica según la experiencia del cirujano o la importancia de la hipertrofia.1
La hipertrofia mamaria se clasifica según el volumen que será necesario resecar en la intervención quirúrgica siendo el único tratamiento existente en la actualidad. Esta alteración se clasifica en: leve (menos de 200 g), moderada (entre 200 y 500 g) y mayor (más de 500 g). Registrando el peso total extirpado de las dos mamas.2-3
La búsqueda de un método quirúrgico que permitiera reducir el volumen de las mamas mediante incisiones pequeñas, obteniendo un modelado estético y natural, preservando su función y sensibilidad, ha sido el reto para los cirujanos plásticos. De este modo se ha llegado a la creación de un considerable número de nuevas técnicas.
Las técnicas de pedículo superior, más sencillas de realizar, se recomiendan para las hipertrofias moderadas y permite limitar la cicatriz subareolar a una sola vertical o a una submamaria corta.
Las técnicas de pedículo inferior se recomiendan para las grandes hipertrofias, pero conllevan una cicatriz en T invertida. Estas técnicas de reducción mamaria vertical son las realizadas de manera más habitual en la actualidad.1
Las técnicas de reducción mamaria verticales como la técnica de Lassus, Lejour, Marchac y Arie tienen en común la creación de un pedículo dermoglandular superior para asegurar la vascularización de la areola y pezón, un vaciamiento glandular del polo inferior de ésta, y la formación de dos pilares glandulares, uno medial y el otro lateral, cuyo adosamiento construye el nuevo cono. Por último, el cierre cutáneo inferior se realiza en forma de T invertida o ancla que consiste en una cicatriz horizontal larga, de la longitud del surco inframamario.1.4.5
COMPLICACIONES DE LA MAMOPLASTIA POR REDUCCIÓN: Como en todo procedimiento quirúrgico existe una serie de complicaciones.
En cuanto a la mastectomía bilateral reductora, comúnmente llamada reducción de pecho, las complicaciones que pueden aparecer con mayor o menor medida y con diversa gravedad son:1.2.4
- Dehiscencia anastomótica, es la complicación postoperatoria más frecuente, la sutura puede abrirse bien de manera parcial o total.
- Cicatrices inestéticas, es decir, presencia por su aspecto o su localización de cicatrices anchas, dolorosas o abultadas en zonas visibles de la piel.
- Cicatrices hipertróficas o queloides. Hacen parte del espectro de cicatrices anormales.
- Disminución o pérdida de la sensibilidad en el pezón y en la zona areolar, sobre todo en el surco submamario.
- Asimetrías y problemas con la forma del pecho. 1
- Necrosis parcial o total del CAP (Complejo Areola Pezón).
- infección y/o absceso.
- Hematoma unilateral o bilateral.
- Hemorragia postoperatoria observada principalmente por llenado abundante de sangre en el drenaje portador de la paciente. Normalmente se produce por mala ligadura o ausencia de la misma de un vaso sanguíneo.
CONCLUSIÓN
La mamoplastia reductora como tratamiento quirúrgico de la hipertrofia mamaria proporciona de manera evidente beneficios físicos, disminuyendo significativamente el volumen mamario y de manera inmediata sus manifestaciones clínicas previas, mejorando así el estado de salud de las pacientes.1-2
Supone para las mujeres un aumento de la calidad de vida y una mejora desde el punto de vista psicológico, incrementando su autoestima y autoconcepto.
Por tanto, este procedimiento debe dejar de ser considerado como una intervención quirúrgica puramente estética y más como una prestación esencial dado el impacto positivo que conlleva a todos sus efectos.2
La cicatriz residual es una preocupación importante e inevitable por el propio hecho de la intervención quirúrgica por lo que debe ser objeto de comunicación. Es necesaria una explicación muy precisa de su existencia posterior y de cómo puede influir en su imagen estética su tamaño, posición y la evolución fisiológica o patológica de la misma. Es fundamental una buena información.5
BIBLIOGRAFÍA
- Peña Vicente S, González Peirona E, Güemes Sánchez A, Sousa Domínguez R, García-Campayo J. Mamoplastia de reducción: cirugía para un problema psicosocial. Revista de Senología y Patología Mamaria. Journal of Breast Science. 2003; 16(2): 53-57. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-senologia-patologia-mamaria–131-articulo-mamoplastia-reduccion-cirugia-un-problema-13047768
- Rioja Torrejón, L.F. et al. Hipertrofia mamaria, ¿una deformidad estética? Cuando debe sufragarse por la Seguridad Social. Cir. plást. iberolatinoam. 2006; 32 (2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922006000200004
- Günther Mangelsdorff G, et al. Validación de un instrumento para evaluar calidad de vida asociada a hipertrofia mamaria en mujeres chilenas. Rev. méd. Chile. 2013; 141 (9). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000900006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Iribarren O. Mamoplastia reductora de hipertrofia mamaria. Técnica vertical. Cuad. Cir. 2003; 17: 30-36. Disponible en: http://revistas.uach.cl/pdf/cuadcir/v17n1/art05.pdf
- Bellini Ditta L. Ptosis mamaria y su resolución quirúrgica. REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA PLÁSTICA 2018; 24(2): 95-104. Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/16800950104_1176/pdf/16800950104.pdf