AUTORES
- María Isabel Atienza Lorente. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Silvia Teller Gómez. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- José Atienza Leonarte. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
RESUMEN
Un medicamento fotosensible es aquel que es sensible a la luz y hay que conservar protegido de la luz porque puede perder sus propiedades. Muchos de nuestros errores de concepto se deben a problemas semánticos. Debemos diferenciar porque son conceptos distintos: los medicamentos fotosensibles son aquellos sensibles a la luz. Y los medicamentos fotosensibilizantes, estos pueden ser los culpables de convertir el sol en un enemigo.
PALABRAS CLAVE
Dermatitis por contacto fotosensitiva, dermatitis por contacto fotoalérgica, dermatitis por contacto fotosensible, dermatitis por fotocontacto, fotoalergia, agentes fotosensibilizadores, agentes fotosensibilizantes, efecto fotosensibilizante, fotosensibilizadores, fotosensibilizantes.
ABSTRACT
A photosensitive drug is one that is sensitive to light and, if not kept protected from light, may lose its properties. Many of our misconceptions are due to semantic problems. We must remember that these are different concepts: photosensitive drugs are those that are sensitive to light. They have nothing to do with photosensitizing drugs, which can be guilty of turning the sun into an enemy.
KEY WORDS
Photosensitive contact dermatitis, photoallergic contact dermatitis, photosensitive contact dermatitis, photocontact dermatitis, photoallergy, photosensitizing agents, photosensitizing agents, photosensitizing effect, photosensitizers, photosensitizers.
DESARROLLO DEL TEMA
Llamamos medicamentos fotosensibles a los que son sensibles a la luz ya sea natural o artificial y por ello se pueden dañar, es posible que se alteren sus propiedades fisicoquímicas y farmacológicas
La estabilidad de los medicamentos se puede ver alterada por muchos y diferentes factores. Las especialidades que contienen medicamentos fotosensibles deben protegerse de la luz, de no ser así, muchos de los componentes se deteriorarán y el fármaco perderá la eficacia clínica. Por esta razón se tienen que acondicionar en envases opacos, así no penetra la luz, un ejemplo puede ser formas inyectables que son presentados por el fabricante en ampollas o en viales de color topacio.
Estos medicamentos se deben de guardar siempre dentro de sus envases hasta el momento de la administración, si se extraen de los envases, sería recomendable taparlos con papel de aluminio u otro papel, pero que sea opaco para evitar el paso de la luz.
Es necesario realizar estudios y revisiones internas en los hospitales, ya que no hay estudios publicados sobre la estabilidad de estos medicamentos, los estudios que realizan los laboratorios y toda la información importante de fotosensibilidad constan en la ficha técnica.
Conocer toda la información de los medicamentos fotosensibles es parte importante de la estabilidad de los medicamentos y, para ello, es necesario que la ley lo exija1.
Los medicamentos fotosensibles pierden eficacia, incluso pueden producir compuestos de degradación tóxicos, si no se tiene cuidado al almacenarlos o administrarlos.
Es muy importante distinguir entre los medicamentos fotosensibles y los fotosensibilizantes.
Los medicamentos fotosensibilizantes son aquellos que tienen diferentes reacciones si se toman después de estar expuestos al sol y pueden provocar una reacción alérgica, quemaduras.
Existen dos tipos de reacciones, que son las fototóxicas (son las más habituales) y las fotoalérgicas.
Los medicamentos que pueden producir la reacción fototóxica son:
– Antiinflamatorios del tipo «AINE»: ibuprofeno, diclofenaco, ketoprofeno o naproxeno.
– Antibióticos: norfloxacino o azitromicina.
– Anticonceptivos orales: etinilestradiol, estradiol o levonorgestrel (píldora del día después).
– Antihipertensivos: losartán o enalapril.
– Hipolipemiantes: atorvastatina o simvastatina.
– Antiulcerosos: ranitidina u omeprazol.
– Psicótropos: diazepam.
Con estos fármacos, la reacción aparece en cuestión de minutos o de horas en forma de quemadura, incluso pueden aparecer ampollas.
Al contrario que las anteriores, las reacciones fotoalérgicas producen los síntomas entre 12 y 72 horas después de estar expuesto al sol y son producidas por pomadas o cremas, pueden aparecer edemas, eccemas, picores2.
Ante la aparición de una quemadura o de alguna reacción extraña en la piel, se debe acudir al médico para que valore el tratamiento y la conveniencia de suspender o reducir la dosis del fármaco fotosensibilizante.
Para evitar estas reacciones, lo más conveniente es evitar todo lo posible el sol directamente, y por supuesto la fotoprotección.
El fármaco por sí solo cumpliría su función, pero al estar expuesto al sol, debido a la radiación se convierte en un alérgeno3.
¿Podemos reconocer los medicamentos fotosensibilizantes a simple vista?
En el embalaje externo del medicamento aparece un triángulo rojo, y en él aparece un sol tapado parcialmente por una nube. Debajo de este símbolo pone la leyenda: “Fotosensibilidad ver prospecto” Su tamaño se ha de adaptar al del envase, pero nunca puede ser menor de 10 mm.
No nos podemos fiar que los medicamentos fotosensibilizantes aparezcan el símbolo descrito anteriormente, puesto que hace unos años dejó de ser obligatorio. Por esa razón es bueno conocerlo e interpretarlo si lo vemos en el cartonaje, pero, de todas formas, aunque no aparezca, se debería mirar el prospecto para asegurarnos4.
Antes de realizar una dispensación con medicamentos fotosensibilizantes se debería informar que lo más importante es la prevención, utilizar cremas solares con alto índice de protección, y hay que aplicarlo cada 2 horas, proteger los ojos y el sombrero.
Si la posología del medicamento es 1 vez cada 24 horas, se puede tomar por la noche, así la concentración de principio activo es menor con la exposición solar.
También podemos aconsejar tomar alimentos con vitaminas A,C y E pueden ser muy positivos para protegernos5.
CONCLUSIONES
Es necesario e importante realizar más estudios sobre la fotosensibilidad de los medicamentos, ya que hoy en día no hay excesiva información, lo que obstaculiza el trabajo en los hospitales. Además, se podrían prevenir problemas de salud relacionados con el correcto almacenaje de los medicamentos.
Por último, hay que recordar que un medicamento fotosensible no es lo mismo que uno fotosensibilizante. Los fotosensibles se deterioran con la luz y los fotosensibilizantes son los que pueden producir problemas cutáneos al reaccionar con los rayos ultravioletas del sol.
BIBLIOGRAFÍA
- Viruega, S. (23 de agosto de 2019). ¿Qué son los medicamentos fotosensibles? Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/que-son-los-medicamentos-fotosensibles/
- García, B. (2021, 11 de agosto). ▷ Los 20 Medicamentos fotosensibles más comunes (2023) . Boticaria García. https://boticariagarcia.com/medicamentos-fotosensibilizantes-lista-20-mas-comunes/
- Medicamentos fotosensibilizantes: cuidado en verano. (2022, July 29). www.ocu.org. https://www.ocu.org/salud/medicamentos/informe/medicamentos-fotosensibilizantes
- Alergia y Asma Andalucía. (n.d.). Alergiayasma.es. Retrieved August 8, 2023, from https://alergiayasma.es/
- Medicamentos fotosensibilizantes. (2019, July 11). SEFAP. https://www.sefap.org/2019/07/11/medicamentos-fotosensibilizantes/