AUTORES
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La unidad Multihospitalaria de Medicina Nuclear del Miguel Servet recibe pacientes derivados de otros centros hospitalarios aragoneses para la realización de pruebas diagnósticas. En los casos de los pacientes ingresados, cuyas pruebas tienen una duración de varias horas, es necesario continuar con los cuidados enfermeros que reciben de forma habitual en las unidades de hospitalización.
PALABRAS CLAVE
Continuidad de la atención al paciente, atención a pacientes externos, enfermería.
ABSTRACT
The Miguel Servet Multihospital Nuclear Medicine Unit receives patients referred from other Aragón hospitals for diagnostic tests. In the cases of hospitalized patients, whose tests last several hours, it is necessary to continue with the nursing care that they routinely receive in hospitalization units.
KEY WORDS
Continuity of patient care, ambulatory care, nursing.
DESARROLLO DEL TEMA
El objetivo general de este trabajo fue realizar una mejora en la calidad asistencial de los pacientes ingresados derivados de otros centros hospitalarios aragoneses. Describir que cuidados puede necesitar un paciente ingresado derivado de otro centro hospitalario durante la realización de una prueba diagnóstica nuclear. Proporcionar una herramienta clara, fiable y concisa que mejore su estancia y devuelva al centro de origen la información evolutiva del paciente.
La metodología empleada para la elaboración de este proyecto fue el establecimiento de este como un objetivo a seguir en la ISO 9001, evaluando las necesidades, estableciendo un plan de acción y con un seguimiento diario por parte del personal de enfermería y semestral por supervisión, responsable de calidad y jefe del servicio.
La unidad Multihospitalaria de Medicina Nuclear del Miguel Servet recibe pacientes derivados de otros centros hospitalarios aragoneses (Hospital Royo Villanova, Hospital Obispo Polanco, Hospital Nuestra Señora de Gracia, Hospital de Alcañiz, Hospital de San Jorge), para la realización de pruebas diagnósticas nucleares que no son posibles realizar en sus centros hospitalarios.
La medicina nuclear cuenta con un catálogo de diferentes exploraciones cuya duración es variable pudiendo oscilar entre los 30 minutos de duración y las 11 horas. En los casos en los que las exploraciones requieren la presencia del paciente más tiempo se observó la necesidad de que como pacientes ingresados se les ha de proporcionar los mismos cuidados que recibirán en su centro de origen, teniendo en cuenta que hablamos de una zona de servicios centrales en el área diagnóstica y no de una planta de hospitalización.
Susan Kérouac (1996) define la gestión del cuidado enfermero como «un proceso heurístico, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud»1.
Los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de nuestro quehacer y por lo tanto nuestro foco de atención y objeto de estudio de la enfermería como disciplina profesional2.
Por ello a todo paciente que es derivado al servicio se le acomoda en una sala que dispone el servicio con camas y un sillón articulado, con el fin de proporcionar privacidad y confort en los tiempos de espera.
En todo momento es atendido por el personal de enfermería y técnicos auxiliares que proporcionan los cuidados básicos necesarios y los que se precise, tanto los propios de las pruebas diagnósticas, como los propios de su ingreso (dietas, cuidados personales, medicación, control de constantes…).
La problemática encontrada por parte del personal, es que los pacientes eran derivados sin ninguna información clínica, refiriéndonos en este caso no la información de la historia clínica (que se encuentra en formato electrónico) si no al último evolutivo de enfermería (constantes vitales, medicación que toma y concretamente la que se le ha administrado).
Por este motivo se desarrolló como objetivo de la ISO 9001: “se define como la norma reconocida a nivel internacional para sistemas de gestión de calidad”3, la creación de una hoja en la que se detallan los datos del paciente, dependencia o independencia, la hora de llegada y de recogida de la ambulancia, con unos espacios que permiten recoger las actividades que se realizan por parte de enfermería, observaciones y si se adjunta la información clínica solicitada a su centro de origen. Con el fin de llevar un seguimiento sobre los datos recibidos sobre los pacientes derivados, y realizar peticiones a las diferentes plantas, subdirecciones, para pedir el envío de la hoja de tratamiento.
Cuando se recibe al paciente enfermería rellena dos hojas de control, una que se devolverá con el paciente a su centro de referencia para que conozcan el evolutivo del paciente durante su estancia y otra se archivarán en la unidad para su posterior seguimiento por parte del personal implicado en la ISO 9001.
CONCLUSIONES
Durante los primeros seguimientos del objetivo, se apreció que la mayoría de los centros no proporcionaba la información clínica necesaria para nuestro trabajo, tras las reuniones de control se decidió que en la hoja de control se pidiera al personal de enfermería del centro receptor que en próximas ocasiones adjuntará esos datos. También por parte de las subdirecciones una petición de mejora.
En determinadas ocasiones se llamó telefónicamente a la unidad correspondiente para hacer esa petición, observándose una mejora en los datos obtenidos.
Pese a ello desde el servicio se continúa con el análisis y las acciones necesarias para mantener una mejora continua de la calidad asistencial de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F (1996). El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson.
- Zarate Grajales Rosa A. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2004 [citado 2022 Mayo 19] ; 13( 44-45 ): 42-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es.
- Organismo de certificación global [Internet]. Madrid: ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad (SGC). [Citado 19 Mayo 2002]. Disponible en: https://www.nqa.com/es-es/certification/standards/iso-9001