Métodos para la inversión del feto en podálica: revisión bibliográfica.

21 septiembre 2021

AUTORES

  1. María del Mar Cuartero Funes. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Paula Cristina Ondiviela Garcés. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Lozano Blesa.
  3. Riaco David Bueicheku Buila. Especialista en Enfermería Pediátrica. Graduado en Enfermería en Universidad de Zaragoza. Urgencias Pediátricas Hospital Miguel Servet.
  4. Andrés Jumilla Burugorría. Graduado en Enfermería Universidad de Zaragoza. Hospital General de la Defensa.
  5. Ester Ventura Tazueco. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Delicias Norte.

 

RESUMEN

Introducción: La presentación de nalgas es cuando el bebé presenta su pelvis o pies hacia la pelvis materna en vez de la cabeza. Se estima que su incidencia se sitúa en el 3-4% de todos los embarazos a término. En España es del 3,8%. Su importancia viene dada por diversas asociaciones con un aumento de la morbimortalidad perinatal.

Método: se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y, también, se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas e información de guías actualizadas.

Resultados: Dentro de los métodos físicos para favorecer el cambio de posición de podálica a cefálica se encuentran los siguientes: métodos posturales, moxibustión y versión cefálica externa (VCE).

Conclusión: Existen numerosas técnicas para intentar evitar la cesárea, podemos fusionar algunas de estas técnicas para disminuirlas. Debemos informar a las gestantes de las posibilidades y beneficios de estas técnicas.

 

PALABRAS CLAVE

Presentación fetal, versión cefálica, moxibustion, embarazo, cesárea.

 

ABSTRACT

Introduction: Breech presentation is when the baby presents his pelvis or feet towards the mother’s pelvis instead of the head. Its incidence is estimated to be 3-4% of all term pregnancies. In Spain it is 3.8%. Its importance is given by various associations with an increase in perinatal morbidity and mortality.

Method: an investigation consisting of a systematic bibliographic review on the existing scientific literature has been carried out. A systematic search for books has been carried out and articles have also been consulted in the main databases: Pubmed, Medline, and Scielo, selecting scientific articles from reviewed academic publications and information from updated guides.

Results: Among the physical methods to favor the change of position from breech to cephalic are the following: postural methods, moxibustion and external cephalic version (ECV).

Conclusion: There are numerous techniques to try to avoid cesarean section, we can merge some of these techniques to reduce them. We must inform pregnant women of the possibilities and benefits of these techniques.

 

KEY WORDS

Fetal presentation, cephalic version, moxibustion, pregnancy, caesarean section.

 

INTRODUCCIÓN

La presentación de nalgas es cuando el bebé presenta su pelvis o pies hacia la pelvis materna en vez de la cabeza. Hay tres tipos de presentación de nalgas: completa, incompleta y franca. Presentación de nalgas completa es cuando ambas rodillas del bebé están dobladas y sus pies y nalgas están más cerca del canal de parto. Presentación incompleta es cuando una de las rodillas del bebé está doblada y su pie y nalgas están más cerca del canal de parto. Presentación franca es cuando las piernas del bebé están dobladas en forma plana contra su cabeza y sus nalgas están más cerca del canal de parto. También existe la presentación podálica donde se muestran uno o ambos pies.

Su importancia viene dada por diversas asociaciones con un aumento de la morbimortalidad perinatal, tales como: parto pretérmino, bajo peso al nacimiento, malformaciones fetales, placenta previa, prolapso de cordón, parto distócico y elevada incidencia de cesárea.

La presentación fetal podálica es frecuente en el segundo y el tercer trimestre del embarazo. Se estima que su incidencia se sitúa en el 3-4% de todos los embarazos a término. En España es del 3,8%. 1 Conforme el feto se acerca a la semana 28 incrementa en un 25-30%, pero cuando se acerca a la fecha a término este porcentaje disminuye hasta un 7%. Entre las causas más habituales figuran la edad materna, los fetos femeninos, la prematuridad, los fetos pequeños para la edad gestacional, las anomalías congénitas, las gestaciones múltiples, la primigravidez o la multiparidad, las anomalías uterinas, la placenta previa, la hipotonía uterina y el oligoamnios.2,3

Para reducir las presentaciones podálicas a término, se han utilizado varias técnicas. Las más empleadas son la versión cefálica externa (VCE) y el tratamiento postural. La VCE es un procedimiento utilizado para, manualmente, a través de la manipulación del abdomen, guiar el feto y llevarlo de la presentación de nalgas a la cefálica. El tratamiento postural consiste en una serie de movimientos y posturas para facilitar la rotación fetal, como la posición de rezo mahometana y la versión india.4,5 Por otra parte, también es posible recurrir a terapias alternativas, como la acupuntura y la moxibustión, el tratamiento nutricional, la homeopatía, la estimulación acústica, la hipnosis, la quiropraxia y el yoga. La moxibustión forma parte integral de la milenaria medicina tradicional china y es una técnica muy utilizada en varios países europeos, como Alemania, Inglaterra y Francia, que la tienen integrada en sus sistemas sanitarios.1,2 La moxibustión consiste en quemar una hierba cerca de la piel, en el punto de acupuntura Vejiga 67 (BL67) (nombre chino Zhiyin), ubicado en la punta del quinto dedo del pie.

 

OBJETIVOS

– Demostrar los beneficios de las diferentes técnicas para favorecer el cambio de posición podálica a cefálica del feto.

– Realizar una revisión bibliográfica sobre los métodos disponibles para la inversión del feto en podálica.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y, también, se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas e información de guías actualizadas.

 

RESULTADOS

Métodos posturales.

Estas posturas tienen como objetivo cambiar la posición fetal utilizando la fuerza de la gravedad. La madre eleva la pelvis sobre el fondo del útero. En el yoga hay posturas que consiguen esto:

  • La versión India. La mujer se coloca en una esterilla de cúbito supino, apoya la espalda en el suelo y eleva la pelvis. Se mantiene en esa posición apoyando tan solo las escápulas. El ejercicio consiste en subir y bajar con ayuda de otra persona si precisa y utilizando un cojín para descansar la pelvis.
  • Plegaria Mahometana. Con las rodillas apoyadas en el suelo, la gestante intenta tocar el suelo con la frente inclinándose hacia delante.

Hay que destacar también el papel que tienen los ejercicios en el agua y el Pilates. Suponen una serie de ventajas, como son: la disminución del peso por las fuerzas de gravedad y flotación; esto va a provocar a la gestante una mayor facilidad en la realización de los movimientos que pueden favorecer el volteo del feto en el abdomen materno… También hay una menor demanda de oxígeno, la respiración es más relajada; esto ayudará a la hora del parto. Se reduce el riesgo de lesiones, se trabaja la pelvis, la mujer aumenta su seguridad. En relación con la circulación, el agua la mejora, tanto la linfa como la reducción de edemas.7,8

En algunas investigaciones se relaciona la actividad física con la reducción del número de cesáreas y de partos instrumentalizados. El beneficio de realizar ejercicio en un medio acuático no es solo para la madre sino también para el feto como puede ser la disminución del riesgo de macrosomía, por lo que habría partos menos instrumentalizados.

Moxibustión: Es un método donde aplicamos calor de la combustión de Artemisa Vulgaris (una hierba) en el quinto dedo del pie, sin llegar a hacer una quemadura. Este lugar corresponde con el punto 67V de acupuntura, que estimula la producción de prostaglandinas y estrógenos placentarios y contrae el útero y la actividad fetal. Los efectos adversos de esto pueden ser hipotensión y quemaduras.

Las mujeres pueden pedirla entre la semana 32 y 38. En España la moxibustión no está en nuestra cartera de servicios sanitarios, al contrario que en Alemania o Francia, pero las gestantes pueden pedir información a su matrón/matrona.

Es una técnica muy simple e inofensiva, que con ella se podría prevenir la realización de una cesárea. Se administra el calor de unos 15 a 20 minutos, desde 1 hasta 10 veces por día, como tiempo máximo 10 días.

El 16 de noviembre de 2010, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La OMS la recomienda como alternativa a la cesárea.

Si unimos esta técnica con la postura de elevación de la pelvis, en gestantes de 33-35 semanas se observó que hubo una disminución de las presentaciones de nalgas. Esto también lo encontramos en un estudio de la Cochrane Library, cuando combinamos la moxibustión con una técnica postural hay un menor número de presentaciones no cefálicas en el parto que cuando utilizamos solo la técnica postural o la versión cefálica externa.

Con la moxibustión encontramos pruebas limitadas para conseguir el volteo fetal, pero aplicando esta técnica podemos incidir en una disminución en el uso de la Oxitocina; al combinarla con la acupuntura podríamos reducir el número de cesáreas y aún más si la unimos con métodos físicos se reducen el número de partos en presentación no cefálica.9

Versión Cefálica Externa (VCE).

Se denomina versión cefálica externa al conjunto de maniobras que, mediante manipulación externa a través del abdomen materno, buscan convertir la presentación fetal en cefálica en aquellos fetos que se encuentren en una presentación diferente de esta.

Está recomendada por varias organizaciones nacionales, tales como la American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). Esta técnica tiene un alto grado de seguridad y una tasa de éxito de aproximadamente el 50%. En cuanto a la evidencia científica según ACOG, RS Cochrane 2012 y RS Hunt 2014, la concluyen con segura y eficaz para evitar las cesáreas.

En una universidad de Suecia, realizaron un estudio retrospectivo sobre el éxito de la Versión Cefálica Externa (VCE) en 186 embarazadas. En un 62% de las versiones fueron exitosas, donde un 84% de los fetos nacieron por vía vaginal. No hubo complicaciones durante los partos, incluso las puntuaciones Apgar estuvieron dentro de los valores aceptados.

 

En cuanto a las indicaciones para la Versión Cefálica Externa (VCE), se debe realizar en un embarazo a término, a partir de la semana 37 y en mujeres que no presenten ninguna contraindicación, tales como:

  • Situaciones que por sí mismas sean indicación de cesárea (placenta previa oclusiva, tumor previo, malformaciones fetales que condicionen la vía del parto
  • Gestación múltiple.
  • Malformación uterina.
  • Feto muerto.
  • Compromiso fetal.
  • Antecedentes de desprendimiento de placenta o signos de desprendimiento.
  • Preeclampsia grave/ Síndrome HELLP.
  • Isoinmunización Rh.
  • Oligoamnios severo (columna máxima inferior a 2 cm).

Se realiza a partir de esta semana porque a partir de esta es muy difícil que el volteo fetal sea espontáneo; además evitamos la posibilidad de prematuridad y hay una mayor tasa de éxito.

En relación con el peso del feto, este debería de ser inferior a 4000 gramos con un crecimiento intrauterino adecuado (Grado de recomendación B). Diferentes revisiones de práctica clínica sugieren pesos inferiores a 3750 gramos o 3800 gramos, aunque no hay evidencia de gran calidad para recomendar un peso límite para no recomendar el parto vaginal.7,8,9

 

CONCLUSIÓN

Existen numerosas alternativas para evitar la cesárea en una presentación podálica, la cesárea frente al parto vaginal genera más riesgos y un elevado consumo de recursos hospitalarios. Debemos ofrecer a las gestantes todas las alternativas disponibles así como la información para realizarlas de forma segura.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Coyle ME, Smith CA, Peat B. Versión cefálica con moxibustión para la presentación podálica. En: La Biblioteca Cochrane Plus; 2008. n.º 4.
  2. Roberts CL, Peat B, Algert CS, Henderson-Smart D. Term breech birth in New South Wales, 1990-1997. Aust NZ J Obstet Gynaecol. 2000; 40: 23-9.
  3. Mitchell M, Allen K. An exploratory study of women’s experiences and key stakeholders views of moxibustion for cephalic version in breech presentation. J Altern Complement Med. 2008; 14: 264-72.
  4. 4.Collares RJ, Guid S. Versión cefálica externa: ¿una técnica segura? Revisión sistemática de los riesgos relacionados con la versión. Acta Obstet Gynecol Scand. 2004; 83: 511-8. 9.
  5. Rozas MR, Costa J. Versión externa en la presentación podálica. Matronas Prof. 2003; 4: 4-9.
  6. Hofmeyr GJ, Kulier R. Versión cefálica mediante manejo postural para presentación podálica. En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2007; n.º 4.
  7. Protocolos Asistenciales en Obstetricia. (2011) Parto en la Presentación de Nalgas a Término. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Disponible en http://www.elsevier.es
  8. Benítez, S. C., Sánchez, M. J. M., & Romero, B. U. (2016). CA 2-249: Moxibustión durante el embarazo: mejorando la morbimortalidad materno-filial. Enfermería docente, 1(106), 91.
  9. Cluver, C., Hofmeyr, G., Gyte, G., & Sinclair, M. (2012). Intervenciones para ayudar a rotar al feto a término de presentación podálica a cefálica mediante la versión cefálica externa. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos