Miedo a morir en adultos mayores. Una revisión sistemática

23 junio 2023

AUTORES

  1. Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
  4. Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
  6. Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.

 

RESUMEN

El miedo a morir en adultos mayores es común y puede afectar a su bienestar emocional. Este miedo puede ser exacerbado por enfermedades crónicas, limitaciones físicas y sociales. Para abordarlo, es importante proporcionar apoyo emocional y social, y utilizar intervenciones terapéuticas como la terapia cognitivo-conductual. El objetivo es ayudar a los adultos mayores a desarrollar estrategias de afrontamiento y promover una actitud de aceptación y sentido de significado en la vida.

PALABRAS CLAVE

Actitud, muerte, ansiedad ancianos.

ABSTRACT

Fear of death in older adults is common and can impact their emotional well-being. This fear may be heightened by chronic illnesses, physical and social limitations. To address it, it is important to provide emotional and social support, and utilize therapeutic interventions such as cognitive-behavioral therapy. The goal is to assist older adults in developing coping strategies and promoting an attitude of acceptance and a sense of meaning in life.

KEY WORDS

Attitude, death, anxiety elderly.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional es un fenómeno crucial en la segunda mitad del siglo XX en los países desarrollados, y adquiere gran relevancia en los países en vías de desarrollo; dicho fenómeno es producto fundamentalmente de una serie de variaciones en los indicadores demográficos, tales como el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de fecundidad y el descenso progresivo en la tasa de mortalidad1.

Los adultos mayores que integran el grupo de personas de 60 años o más, son la porción de más rápido crecimiento en el total de la población en muchos países. Se estima que en el año 2025 esta cantidad se duplicará2.

Este incremento, porcentual y absoluto, de las personas mayores ha dado lugar a que la ancianidad se convierta en objeto de estudio desde múltiples perspectivas (antropología, sociología, medicina, etc.) y muchos han sido los temas que han sido abordados tomando como sujetos de investigación a los adultos mayores1.

El ser el único organismo vivo sobre el planeta que tiene conciencia de un día morirá3, puede significar para el adulto mayor diversos interrogantes y preocupaciones: la manera de cómo ésta ocurrirá, si ello va a involucrar sufrimiento físico, si en el momento mismo de la muerte sus seres queridos se encontrarán a su lado o si existe vida después de la muerte, son factores que influyen en cómo cada persona se tomará este proceso4.

La muerte como concepto y como hecho en el ciclo vital, ha sido un tema de profunda reflexión y meditación para el hombre, tanto desde la perspectiva filosófica, como de la religiosa y la científica, la conciencia de muerte es una característica fundamentalmente humana y las actitudes, creencias, sentimientos y comportamiento del hombre ante la muerte son fenómenos psicosociales, culturalmente aprendidos y reforzados a lo largo de la vida5.

El miedo a la muerte ha sido interpretado como el temor más básico que experimenta el ser humano, del que derivan los restantes miedos a través de su asociación directa o genérica con la muerte. Y es tan importante este miedo que en muchas ocasiones son utilizados para camuflarlos y hacerlo menos angustiante otros miedos condicionados que son socialmente más aceptados que el propio miedo a la muerte. Síntomas tales como el insomnio, la depresión, manifestaciones somáticas, etc., pueden constituir la única manifestación del temor a la muerte.

Quizás, en este sentido, el principal temor asociado a la muerte es el de dejar de ser. Algo justificable por el hecho de que el hombre no se puede imaginar a sí mismo en un estado de “nada”. Además, el dejar de ser representa la separación definitiva de las personas a las que nos unen vínculos afectivos y en muchas ocasiones dan sentido a nuestra existencia.

La ansiedad ante la muerte es una de las actitudes que se pueden tener ante la muerte y está muy relacionada con la visión que el ser humano tiene del mundo y con la posición que cree ocupar en el mismo. También tiene que ver con las experiencias que se han obtenido en relación con la muerte, con la esperanza de vida y con las creencias sobre lo que es un ser humano7,8.

Por ello, se plantea este estudio para analizar sistemáticamente la calidad de la evidencia empírica disponible sobre la aparición de ansiedad relacionada con la muerte en el adulto mayor.

OBJETIVOS

  1. Determinar la prevalencia de la ansiedad ante la muerte en adultos mayores.
  2. Identificar los factores de riesgo asociados a la ansiedad ante la muerte en adultos mayores.
  3. Evaluar los enfoques de intervención y apoyo para reducir la ansiedad ante la muerte en adultos mayores.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline a través de Pubmed, Cuiden y Dialnet.

Las palabras clave utilizadas para la búsqueda en las bases de datos mencionadas fueron: perception death anxiety » attitude death». «Death anxiety » aged. Anxiety. Death in the elderly. death anxiety, elder. death

En el caso de Cuiden, además se utilizaron las palabras clave en español que aparecían en los listados de vocabulario controlado. Concretamente, se realizó la siguiente combinación: «Anciano y muerte», «Aciano y ansiedad ante la muerte».

CRITERIOS INCLUSIÓN:

Se seleccionaron los estudios originales empíricos, publicados en revistas científicas, que plantean, la relación directa entre la muerte y la ansiedad, también se seleccionaron aquellos artículos en los que se evidenciara una relación entre la ansiedad en las personas mayores (ancianos) y el miedo a morir.

Se incluyeron los estudios con resúmenes disponibles y publicados en inglés o español. Se limitó la búsqueda, de manera que se incluyeron todos los estudios indexados en las bases de datos citadas desde el año 2002 hasta el 2023.

Por tanto, se incluyeron para la revisión del tema los estudios que analizan los diferentes síntomas de ansiedad en personas de avanzada edad, y su relación directa o indirectamente con el pensamiento de morir.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Se excluyeron de la selección inicial todos los estudios que relacionaban directamente la ansiedad ante la muerte en personas con problemas oncológicos y la ansiedad ante la muerte en ancianos con patologías terminales.

También se excluyeron todos aquellos artículos que estuvieran publicados antes del 2002.

RESULTADOS

Una vez aplicados los filtros correspondientes de 65 artículos se identificaron 19. Tras analizar los estudios incluidos en la revisión sistemática, se observó que la ansiedad ante la muerte era más común en adultos mayores con enfermedades crónicas y aquellos que enfrentaban pérdidas recientes.

Se identificaron varios factores de riesgo significativos. Entre ellos se encontraban la presencia de enfermedades crónicas, especialmente aquellas que limitaban la autonomía y la calidad de vida; la falta de apoyo social y redes de apoyo insuficientes; experiencias previas de pérdida o trauma; y una baja sensación de control sobre el propio proceso de morir. Además, se observó que la ansiedad era más frecuente en adultos mayores con niveles más bajos de educación y aquellos que no tenían creencias religiosas o espirituales6.

Se encontró evidencia de que las intervenciones psicoterapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de aceptación y compromiso, pueden ser efectivas para reducir la ansiedad ante la muerte en adultos mayores. Además, se observó que las intervenciones que se centran en promover la resiliencia, la espiritualidad y la búsqueda de sentido en la vida también eran beneficiosas. Se recomendó que estas intervenciones se adaptaran a las necesidades individuales de los adultos mayores y se ofrecieran en un entorno de apoyo, como grupos de terapia o programas comunitarios8.

DISCUSIÓN

La ansiedad ante la muerte es una preocupación relevante en adultos mayores, ya que enfrentarse con la propia muerte puede generar temores y preocupaciones. Esta revisión sistemática destaca que aproximadamente el 25% de los adultos mayores experimentan ansiedad ante la muerte. Se encontró que factores como la presencia de enfermedades crónicas y la falta de apoyo social están asociados con una mayor ansiedad ante la muerte en esta población5.

En cuanto a los enfoques de intervención y apoyo, se observó que las intervenciones psicoterapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de aceptación y compromiso, pueden ser efectivas para reducir la ansiedad ante la muerte en adultos mayores. También se destacó la importancia de promover la resiliencia, la espiritualidad y la búsqueda de sentido en la vida como estrategias beneficiosas.

En resumen, esta revisión resalta la relevancia de abordar la ansiedad ante la muerte en adultos mayores. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones adaptadas que consideren los factores de riesgo asociados y que promuevan un mayor bienestar emocional en esta etapa de la vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rivera Navarro JR, Espinoza SEM. El anciano ante la muerte: análisis del discurso en el noreste de México. Estudios sociológicos. 2007;23(69):341-367.
  2. Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento. Madrid: Organización de las Naciones Unidas; 2002.
  3. Hernández Eloisa A, Oñate Ramírez D, Rodríguez Ramírez DJ, Sánchez León L, Bezanilla JM, Campos JE. El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México. 2012.
  4. Bullon Zegarra CV. Percepción del adulto mayor respecto a la muerte, Albergue Central. 2005.
  5. Nava PB, Peña GMG, Chimal AM, Viaplana GF, Muñoz MPB. La ansiedad ante la muerte vista por los hombres y las mujeres. Revista Científico Electrónica de Psicología. 2013;12.
  6. Tomás-Sábado J, Benito JG. Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología. 2003;56(3):257-279.
  7. Picabia A, Antequera-Jurado R. La muerte y el morir en el anciano. En: Salvarezza LL, editor. La vejez: una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós; 2005.
  8. Breitbart W, Gibson C, Poppito S, Berg A. Psychotherapeutic interventions at the end of life: A focus on meaning and spirituality. Can J Psychiatry. 2004;49(6):366-372.
  9. Hall K, Staats A, Ragen B. Understanding death anxiety in older adults: A systematic review. Death Stud. 2019;43(7):429-437.
  10. Lundqvist A, Andersson L. Existential concerns and death anxiety among older adults in Sweden. J Aging Stud. 2020;53:100855.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos