AUTORES
- Carolina Herrero Lobato. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Macarena García Varona. Enfermera Hospitalización en Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Iris García Solanas. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Nuttanich Chompoonuch Yodsawad. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Paúl Nadal. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Carlos Soria Lahuerta. Enfermero Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La hemorragia endometrial es una patología muy frecuente en las mujeres, sobre todo en la perimenopausia. Por este motivo, muchas de ellas son sometidas a una polipectomía por histeroscopia para la extirpación de aquellos pólipos sintomáticos o con riesgo de malignidad. Aunque se trata de una técnica poco invasiva, no deja de ser es un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general asociado a una serie de riesgos. Debido a esto, presentamos un caso genérico de una mujer de 67 años que es intervenida en el Hospital Universitario Miguel Servet, para la retirada de un pólipo endometrial. En él, se exponen los problemas detectados en la valoración de enfermería, así como complicaciones asociadas a la cirugía y se realiza un plan de cuidados para su resolución.
PALABRAS CLAVE
Pólipos endometriales, histeroscopia, diagnóstico, tratamiento, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Endometrial bleeding is a very frequent pathology in women, especially in perimenopause. For this reason, many of them are subjected to hysteroscopy polypectomy for the removal of symptomatic polyps or those with risk of malignancy. Although it is a minimally invasive technique, it is still a surgical procedure under general anesthesia, which is why it is associated with a series of risks. Due to this, we present a generic case of a 67-year-old woman who underwent surgery at the Miguel Servet University Hospital for the removal of an endometrial polyp. It exposes the problems detected in the nursing assessment as well as complications associated with surgery and a care plan is made for their resolution.
KEY WORDS
Endometrial polyps, hysteroscopy, diagnosis, treatment, nursing care.
INTRODUCCIÓN
Los pólipos endometriales son los causantes del 25% de las hemorragias uterinas anormales en las mujeres de 40-50 años1. Los pólipos endometriales son crecimientos hiperplásicos que aparecen sobre la superficie del endometrio, principalmente en el fondo uterino, y están formados por glándulas endometriales, estroma y vasos sanguíneos característicos1,2.
Se desconoce su etiología, aunque las hipótesis formuladas la relacionan con factores hormonales, genéticos, inflamatorios y proliferativos. Con frecuencia, apuntan a un defecto estrogénico que produce la hiperplasia de la base endometrial, de ahí, su aparición en mujeres perimenopaúsica2.
Los factores relacionados con su aparición son el uso de tamoxifeno, terapia hormonal sustitutiva, antecedentes personales como la edad, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y Síndrome de Lynch y Cowden2,3.
Se tratan de lesiones benignas siendo infrecuente que sean responsables de hiperplasias atípicas y cáncer invasor.
La presencia de pólipos endometriales se manifiesta típicamente con sangrados postmenopaúsicos, intermenstrual y/o post coital. Otras veces su hallazgo es casual en exámenes ginecológicos rutinarios como ecografías, citologías… o tras realizar estudios de infertilidad1.
Ante la presencia de síntomas o incluso en mujeres postmenopáusicas sin síntomas, es necesario valorar su extirpación teniendo en cuanto las molestias que generan, el riesgo de malignidad y el deseo de embarazo.
La histeroscopia es una técnica quirúrgica que permite diagnosticar e incluso tratar de forma mínimamente invasiva diferentes alteraciones ginecológicas. En el caso de la extirpación de pólipos se conoce como polipectomía1. La polipectomía por histeroscopia es una técnica de tipo endoscopia que permite visualizar de forma directa a través de una óptica, la cavidad uterina. Para ello, se introduce a través de la vagina y cuello del útero la óptica y los instrumentos necesarios para la extirpación del pólipo3.
Se trata de un procedimiento sencillo que no está ligado a complicaciones. Durante el postoperatorio puede aparecer sangrado leve durante unos días y dolor tipo menstrual. En caso de fiebre alta, dolor intenso o sangrado que no cede, debe acudir al servicio de urgencias3.
Las recomendaciones al alta incluyen la toma de analgésicos, reposo relativo durante los dos primeros días, pudiendo volver a su actividad física y sexual normal si no existe contraindicación médica. Es necesaria una revisión al mes de su realización para comprobar la correcta cicatrización y descartar aspectos malignos de la lesión extirpada.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Historia actual: Mujer de 67 años que es derivada a consultas externas de patología endometrial tras acudir a urgencias por metrorragia postmenopáusica. Se realiza biopsia de cornier e histeroscopia diagnóstica confirmando un pólipo endometrial. Se incluye en la lista de espera para histeroscopia quirúrgica programada tras la dificultad in situ de acceso al endometrio.
Antecedentes familiares: No antecedentes de cáncer de mama u ovario. Fallecimiento de padre a los 53 años por cáncer de pulmón.
Antecedentes personales:
- Antecedentes médicos: HTA, hipercolesterolemia, depresión, artrosis, obesidad grado III.
- Intervenciones quirúrgicas: pólipos cuerdas vocales.
- Medicación actual: Enalapril 10mg 1 cada día, Cymbalta 60 mg en desayuno y simvastatina 40 mg en cena.
- Alergias: penicilina y derivados.
Antecedentes ginecológicos-reproductivos:
- AGO: G3P3.
- Menopausia a los 47 años.
Exploración física: abdomen globuloso, blando y depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal. Genitales normales. Escasos restos hemáticos en vagina. Cérvix de multípara. Flujo normal. Útero y anejos sin anomalías a la palpación.
Pruebas diagnósticas:
- Preoperatorio no contraindica cirugía.
- Ecografía transvaginal en consulta: útero de contorno regular, adenomiósico, con dos imágenes intracavitarias hiperrefringentes de 11x6mm y 14x5mm compatibles con pólipos. No patología anexial.
- Histeroscopia diagnóstica: canal endocervical y OCI muy estenótico. Cavidad con endometrio atrófico y pólipo que ocupa toda la cavidad, con base en cara posterior-profunda.
- Biopsia cornier: fragmentos de mucosa endometrial con presencia de vasos gruesos sugestivos de pólipo endometrial en su adecuado contexto clínico.
- VPH y citología negativa en 7/6/2022.
Se realiza histeroscopia QX-polipectomía bajo anestesia general.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
El proceso de atención de enfermería (PAE) es el instrumento en la práctica del profesional que permite la aplicación organizada de cuidados enfermeros orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación, así como la prevención de enfermedades, del individuo, familia o comunidad.
El plan de cuidados ofrece ventajas tanto para el profesional como para el paciente. Permite la sistematización de cuidados, hacer investigación de enfermería y evaluar el impacto de la intervención de enfermería. Consta de cinco etapas: Valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación.
Historia enfermería:
Mujer de 67 años que ingresa a las 08:10 am del día 10/8/2022 en la 2ª planta de ginecología del hospital Miguel Servet para someterse a una polipectomía por histeroscopia.
Se muestra intranquila ante la posibilidad de que se trate de una lesión maligna. Viene acompañada por su hija que contribuye a disminuir su estado de ansiedad.
Se dispone a realizar la valoración de enfermería al ingreso, toma de constantes, completar check list quirúrgico, así como proporcionar la información oportuna sobre la intervención, normas del servicio y resolver todas las posibles dudas.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
A llegada a la planta de la paciente, se dispone a realizar la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.
1. Respirar normalmente.
Paciente con buena saturación de oxígeno basal, 96% pero se observa disnea de mínimo esfuerzo relacionada con el sobrepeso.
2. Comer y beber adecuadamente.
Peso 102 kg y talla 160cm, lo que hace un IMC de 39,84 kg/m2. Obesidad.
Paciente autónoma esta necesidad, no presenta dificultad para comer. NO alergias medicamentos. Dieta habitual inadecuada para su estado de salud, mala organización de las comidas, abuso de los alimentos calóricos.
En el momento del ingreso, la paciente se encontraba en ayunas desde la noche anterior.
3.- Eliminar por todas las vías corporales.
Eliminación urinaria y fecal correcta. Refiere pérdidas ocasionales de orina al realizar pequeños esfuerzos por lo que se acostumbra a usar compresas.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
Desde que se jubiló, lleva una vida sedentaria. Ha intentado en varias ocasiones habituarse a realizar paseos, pero siempre acaba abandonándolo.
5. Dormir y descansar.
Duerme sin necesidad de medicación toda la noche, “puedo dormir hasta las 12 am si me descuido”.
6. Escoger la ropa adecuada; vestirse y desvestirse.
Es capaz de vestirse sola y elegir ropa adecuada.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.
El sujeto es capaz de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa a las condiciones climatológicas.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Muestra un aspecto aseado y limpio. Acude con frecuencia al podólogo ya que ella no llega a cortarse las uñas. Piel ligeramente deshidratada sin otras alteraciones que destacar.
Escala Norton: 18 puntos, riesgo mínimo.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Lleva correctamente el tratamiento farmacológico. Es consciente de que la obesidad es un problema de salud, pero no toma medidas serias para solucionarlo. Alergia a penicilina y derivados. No otros hábitos tóxicos.
10. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Comenta que en ocasiones se siente sola, su marido falleció hace unos años y su hija trabaja mucho. Presenta nerviosismo ante la posibilidad de una lesión maligna en útero.
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
Católica, acude todos los domingos a misa.
12. Ocuparse de algo de tal manera que su labor tenga un sentido de realización personal.
Jubilada actualmente.
13. Participar en actividades recreativas.
Sale a tomar el café por la tarde con la vecina.
14. Aprender, descubrir, satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.
La paciente conoce el motivo del ingreso, ha seguido correctamente las indicaciones postoperatorias.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Tras realizar identificar una serie de problemas, se enuncian los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA6.
[00132] Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
[00069] Afrontamiento ineficaz.
Definición: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.
[00085] Deterioro de la movilidad física.
Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
[00233] Sobrepeso.
Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
Se establecen los objetivos del paciente a través de la taxonomía NOC7 y una serie de intervenciones de enfermería para conseguirlo, también formulados con taxonomía NIC8.
- [00132] Dolor agudo r/c intervención reciente m/p expresiones faciales y verbales de dolor.
NOC: [1605] Control del dolor.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.
Indicadores:
- [160502] Reconoce el comienzo del dolor. Valor en escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta: 3(a veces demostrado).
- [160516] Describe el dolor. Valor en escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta: 2 (raramente demostrado).
- [160505] Utiliza analgésicos como se recomienda. Valor en escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta: 3(a veces demostrado).
Objetivo: ayudar al paciente a conseguir una puntuación de 5 en la escala correspondiente durante su corta estancia en el hospital.
NIC: [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos.
Definición: Preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
Actividades:
- Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación.
- Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
- Instruir al paciente sobre cómo seguir las prescripciones, según corresponda.
- Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
- Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.
[00069] Afrontamiento ineficaz r/c nueva situación de salud m/p manifiesta sentimientos de miedo y ansiedad.
NOC: [1300] Aceptación: estado de salud.
Definición: Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
Indicadores:
- [130009] Busca información sobre la salud. Valor en escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta: 2 (raramente demostrado).
- [130010] Afrontamiento de la situación de salud: valor en escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta: 1 (nunca demostrado).
- [130014] Realiza las tareas de autocuidado. Valor en escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta: 1 (nunca demostrado).
Objetivo: ayudar al paciente a conseguir una puntuación de 5 en la escala correspondiente durante su corta estancia en el hospital.
NIC:
[5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
[5230] Mejorar el afrontamiento.
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.
[00085] Deterioro de la movilidad física relacionado con reticencia a iniciar el movimiento manifestado por verbalización del miedo por la propia paciente y limitación de la amplitud de movimientos.
NOC:[0208] Movilidad.
Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
Indicadores:
- [20814] Se mueve con facilidad. Valor en escala 01 Grado de deterioro de la salud o el bienestar: 2(sustancialmente comprometido).
- [20805] Realización del traslado. Valor en escala 01 Grado de deterioro de la salud o el bienestar: 2(sustancialmente comprometido).
- [20806] Ambulación. Valor en escala 01 Grado de deterioro de la salud o el bienestar: 1 (gravemente comprometido).
Objetivo: ayudar al paciente a conseguir una puntuación de 5 en la escala correspondiente durante su corta estancia en el hospital.
NIC: [1800] Ayuda con el autocuidado.
Definición: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
Actividades:
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
- Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
[00233] Sobrepeso relacionado con patrones anormales de la conducta alimentaria manifestado por índice de masa corporal > 25 kg/m2.
NOC: [1855] Conocimiento: estilo de vida saludable.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrado, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses.
Indicadores:
- [185504] Estrategias para mantener una dieta saludable. Valor en escala 20 grados de información cognitiva que se comprende: 2 (conocimiento escaso).
- [185508] Estrategias para limitar el consumo de grasas saturadas y colesterol. Valor en escala 20 grados de información cognitiva que se comprende: 2 (conocimiento escaso).
- [185517] Importancia de estar físicamente activo. Valor en escala 20 grados de información cognitiva que se comprende: 3 (conocimiento moderado).
- [185530] Efectos adversos para la salud de tener sobrepeso. Valor en escala 20 grados de información cognitiva que se comprende: 3 (conocimiento moderado).
Objetivo: ayudar al paciente a conseguir una puntuación de 5 en la escala correspondiente durante su corta estancia en el hospital.
NIC:
[5305] Entrenamiento en salud.
Definición: Ayudar a los individuos a tomar decisiones y cambios de comportamiento que promuevan su salud y bienestar general.
Actividades:
- Involucrar al individuo en la formulación de metas que sean específicas, medibles, realistas y de duración determinada.
- Revisar todos los aspectos de la vida del individuo en relación con la mejora de la salud.
- Solicitar que la persona se comprometa con el plan y tome medidas para seguir adelante.
[5246] Asesoramiento nutricional.
Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada.
EVALUACIÓN
El objetivo de este plan de cuidados es conseguir que a lo largo del ingreso, la paciente llegue a alcanzar en todos los ítems personalizados una puntuación de 4-5. L escala utilizada para todos los indicadores va del 1 al 5, de menor a mayor consecución de los objetivos.
En la siguiente tabla, podemos observar como el sujeto alcanza los diferentes objetivos propuestos gracias a la intervención de enfermería. Véase tabla 1 en anexos.
CONCLUSIÓN
La paciente fue dada de alta al día siguiente de la intervención tras conseguir un control del dolor con analgésicos vía oral y comprobar que la paciente era capaz de hacer uso de ellos correctamente en su domicilio. Además, era capaz de levantarse sola de la cama sin miedo a hacerse daño por ello. Se le dio toda la información de forma minuciosa sobre el tipo de pólipo extraído y su poca probabilidad de malignizar. Lo que contribuyó a disminuir su ansiedad. En el ingreso se detectó un problema de salud previo: sobrepeso, por lo que se dieron algunas indicaciones para abordarlo y se derivó a su enfermera de centro de salud para continuar con el plan establecido.
BIBLIOGRAFÍA
- De los Ríos PJF, López RC, Cifuentes PC, et al. Polipectomía histeroscópica para el tratamiento del sangrado uterino anormal. Ginecol ObstetMex. 2015;83(07):422-428.
- Vigueras A, Escalona JR. Pólipos endometriales: Actualización en diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016; 81(2): 152-158.
- Pato Mosquera M, Carballo Núñez E, Vázquez Rodríguez M, Rivas Duro J. Polipectomía por histeroscopia diagnóstica en mujeres posmenopáusicas. Ginecol ObstetMex. 2016 nov;84(11):704-710.
- Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación Madrid: Elsevier; 2010.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
Tabla 1: Evaluación del plan de cuidados.
EVALUACIÓN PLAN DE CUIDADOS | ||
NOC | ANTES | DESPUÉS |
[1605] Control del dolor | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
[1300] Aceptación: estado de salud | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
[0208] Movilidad | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
[00233] Sobrepeso | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
( conocimiento extenso) |
|
|
( conocimiento extenso) |