AUTORES
- Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Rodrigo Barbero Martínez. Graduado en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
- Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
Desgraciadamente, muchos de los pacientes sometidos a tratamiento de quimioterapia o radioterapia sufren mucositis. Esta complicación consiste en la inflamación de la mucosa digestiva, afectando sobre todo a la orofaringe, generando dolor y alterando la calidad de vida de estos pacientes. Es fundamental conocer las medidas para prevenir y tratar la mucositis. Y existen diferentes escalas para determinar su gravedad y valorar su evolución.
PALABRAS CLAVE
Mucositis, quimioterapia, cáncer.
ABSTRACT
Unfortunately, many patients undergoing chemotherapy or radiotherapy treatment suffer from mucositis. This complication consists of inflammation of the digestive mucosa, mainly affecting the oropharynx, generating pain and altering the quality of life of these patients. It is essential to know the measures to prevent and treat mucositis. And there are different scales to determine its severity and to evaluate its evolution.
KEY WORDS
Mucositis, chemotherapy, cancer.
DESARROLLO DEL TEMA
Se define la mucositis como la inflamación de la mucosa del tracto digestivo, pudiendo afectar a la boca, encías y/o faringe, causando, por tanto, dolor, dificultad al tragar, menor producción de saliva, úlceras,… Esta inflamación aparece en pacientes oncológicos debido al efecto de la quimioterapia o radioterapia sobre la submucosa epitelial, produciendo la destrucción de los queratinocitos basales, generando la atrofia del tejido escamoso epitelial junto con una inflamación del área basal.
Algunos de los principales citostáticos que causan mucositis son: 5-fluorouracilo, vinblastina, metotrexato, etopósido o doxorrubicina. Se puede distinguir la mucositis eritematosa de la ulcerosa, siendo esta última más grave. La mucositis es una de las complicaciones más frecuentes en pacientes sometidos a estos tratamientos, afectando incluso al 40% de los tratados con quimioterapia. En estos pacientes suelen aparecer los síntomas unos 4-5 días después de comenzar el tratamiento, alcanzando el nivel máximo en torno al décimo día. En el caso de los pacientes trasplantados de médula ósea, se ven afectados el 75% por la mucositis, y en los pacientes en tratamiento con radioterapia en cabeza y cuello afecta al 90%1,2,3.
MANIFESTACIONES:
Su principal manifestación es el eritema del tejido blando tanto de la mucosa bucal como del paladar, acompañado de una sensación de ardor en la boca. Además, se pueden producir ulceraciones, causando como consecuencia disfagia o una disminución de la ingesta oral.
La gravedad de la mucositis puede ir desde un dolor leve en la boca con escasos y leves hallazgos clínicos a ser una mucositis erosiva grave que se acompaña de dolor intenso e incapacidad para comer y/o beber. Además, se pueden producir otros síntomas como: sequedad de boca, dolor, diarrea, quemazón,… afectando de este modo a la calidad de vida del paciente e incluso al cumplimiento del tratamiento1,3,4.
DIAGNÓSTICO:
Es fundamental realizar un diagnóstico precoz de la mucositis para proporcionar cuanto antes los cuidados necesarios y prevenir complicaciones. Este diagnóstico se basa en los síntomas que presenta el paciente. Ante la presencia de cualquier alteración en la boca como enrojecimiento, úlceras, manchas blancas o dolor, se debe comunicar a los profesionales de la salud.
Existen diferentes niveles de severidad de la mucositis, y en función del grado se aplicará el tratamiento correspondiente adaptado a cada paciente. Algunas de las escalas más utilizadas para valorar el grado de gravedad son los criterios de toxicidad común del Instituto Nacional del Cáncer (NCI – CTC19) o la escala de toxicidad oral de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estas escalas, la mucositis va desde la ausencia de síntomas hasta la presencia de graves lesiones. Gracias a ellas, se puede valorar la evolución de los síntomas del paciente5,6,7.
Criterios de toxicidad común del Instituto Nacional del Cáncer (que consta de 5 grados):
- Grado 0 (Sin alteraciones subjetivas ni objetivas).
- Grado I (Sin aparición de disfagia).
- Grado II (Disfagia a sólidos).
- Grado III (Disfagia a líquidos y a sólidos).
- Grado IV (Síntomas de mucositis que ponen en peligro la vida del paciente)7.
Escala de toxicidad oral de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (que consta de 5 niveles):
- Grado 0 (Asintomático o sintomatología leve, sin necesidad de tratamiento, sin lesión apreciable).
- Grado I (Eritema, mucosa rosada no dolorosa y producción abundante de saliva, no afecta a la alimentación por vía oral, pero es necesario modificar la dieta).
- Grado II (Eritema, aparición de pequeñas úlceras, que dificulta la toma de alimentos, aunque mantiene la deglución de sólidos).
- Grado III (Úlceras más extensas, edemas en las encías, saliva espesa, disfagia a sólidos, dolor, dificultad en el habla).
- Grado IV (Úlceras muy extensas, sangrado gingival, infecciones, cesa la producción de saliva, imposible la deglución, dolor intenso)6.
PREVENCIÓN
Al igual que el diagnóstico precoz de la mucositis es importante, también lo es su prevención. El desarrollo de complicaciones como la mucositis durante la quimioterapia puede prevenirse o reducirse mediante valoraciones de la cavidad oral antes de comenzar el tratamiento. Algunos de los factores de riesgo para desarrollar esta inflamación son: afectación dental, uso de una prótesis defectuosa o una cavidad oral mal cuidada. Por tanto, es fundamental tanto para prevenir como para disminuir su incidencia y severidad llevar a cabo una higiene bucal adecuada, además de otras medidas preventivas. Hay que recordar a los pacientes que es fundamental lavarse los dientes y la lengua (con un cepillo suave) después de cada comida, y que tienen que evitar utilizar enjuagues bucales que contengan alcohol. En el caso de que utilicen prótesis dentales, éstas tienen que estar bien limpias. A la hora de comer, deben evitar tomar alimentos demasiado calientes, así como comida demasiado ácida, salada, condimentada o picante ya que puede irritar la mucosa oral. Además, es fundamental que beban bastante líquido, evitando el alcohol. Y por último, también es importante que mantengan los labios bien hidratados1,4.
TRATAMIENTO:
En cuanto a su tratamiento, algunos de los más utilizados son: anestésicos (lidocaína), antisépticos (clorhexidina), nistatina, especies vegetales como manzanilla, crioterapia, sucralfato, glutamina, corticoesteroides, tratamiento láser, entre otros1.
BIBLIOGRAFÍA
- Alonso Castell P, Basté Dencàs M A, Creus Viles M, Del Pino Gaya B, Gómez Blasco C, et al. Prevención y tratamiento de la mucositis en el paciente onco-hematológico. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2001 [citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.revistafarmaciahospitalaria.es/es-prevencion-tratamiento-mucositis-el-paciente-articulo-13119084
- Manual sobre cuidados para la prevención de la mucositis oral en pacientes oncohematológicos [Internet]. Fundación Josep Carreras; 2022 [citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.fcarreras.org/mucositispacientes
- Herrero Fernández M, Molina Villaverde R, Álvarez-Mon Soto M. Protocolo de manejo de la mucositis en el paciente oncológico. Science Direct; 2017 (citado 2 de agosto de 2023); 12(32): 1929-1933. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541217301038
- Prevención de la mucositis secundaria a los tratamientos antineoplásicos [Internet]. Vall d`Hebron; 2022 2022 [citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://hospital.vallhebron.com/es/asistencia/consejos-de-salud/prevencion-de-la-mucositis-secundaria-los-tratamientos-antineoplasicos
- Jeldres M, Amarillo D, Lorenzo F, García F, Cuello M. Patogenia y tratamiento de la mucositis asociada al tratamiento de radioterapia y/o quimioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Scielo; 2021 (citado 2 de agosto de 2023); 6 (1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972021000100004
- Mucositis en el paciente oncológico. Fisterra; 2018 (Citado 2 de agosto de 2023). Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/mucositis-paciente-oncologico/
- Blasco A, Caballero C. Toxicidad de los tratamientos oncológicos: SEOM [Internet] (Citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://seom.org/guia-actualizada-de-tratamientos/toxicidad-de-los-tratamientos-oncologicos