AUTORES
- Melania Tornero Bueno. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Alicia Gracia García. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- María Angeles Mallor Blasco. Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
- Marina Echevarría Capmartin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
- Óscar S. Catalán Éstebanez. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
- Miriam Añaños Blazquez. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza).
RESUMEN
Introducción: La ecografía endoanal es una técnica diagnóstica que consiste en la introducción de una sonda ecográfica en el recto. Esta sonda va a ir unida a un transductor que nos va a permitir una visión de 360º del ano en el que se podrán detectar enfermedades rectales.
Objetivos: Conocer tanto la eficacia de este procedimiento diagnóstico, como las intervenciones enfermeras a realizar en él.
Metodología: Se trata de una revisión bibliográfica en la que se han considerado artículos y revistas científicas.
Desarrollo: Los cuidados enfermeros a realizar en la ecografía endoanal son sencillos, esta técnica no va a necesitar el uso de contraste ni anestesia asique únicamente nos aseguraremos de que el paciente trae toda la documentación necesaria, que entiende el procedimiento que se le va a realizar, que está tranquilo y que nos transmite si tiene alguna alergia, sobre todo al látex. Una vez comenzada la prueba el paciente debe estar en posición decúbito lateral izquierdo. Tras la prueba el paciente puede continuar con su vida con normalidad.
Conclusiones: La ecografía endoanal es una prueba de alta fiabilidad con respecto al diagnóstico de fistulas, tumores, abscesos, dolor anal e incluso para el tratamiento quimioterápico. Por esto y porque es una prueba no invasiva, indolora y en la que no es necesaria la administración de contraste es una técnica de elección con respecto al TAC o RMN para el diagnóstico de algunas patologías rectales.
PALABRAS CLAVE
Rectal, ecografía, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Endoanal ultrasound is a diagnostic technique that consists of introducing an ultrasound probe into the rectum. This probe will be attached to a transducer that will allow us a 360º view of the anus in which rectal diseases can be detected.
Objectives: To know both the effectiveness of this diagnostic procedure and the nursing interventions to be carried out in it.
Methodology: This is a bibliographical review in which scientific articles and journals have been considered.
Development: The nursing care to be carried out in the endoanal ultrasound is simple, this technique will not require the use of contrast or anesthesia, so we will only make sure that the patient brings all the necessary documentation, that he understands the procedure that is going to be performed, that he is calm and that he tells us if he has any allergies, especially latex. Once the test has begun, the patient must be in the left lateral decubitus position. After the test the patient can continue with his life normally.
Conclusions: Endoanal ultrasound is a highly reliable test with respect to the diagnosis of fistulas, tumors, abscesses, anal pain and even for chemotherapy treatment. For this reason and because it is a non-invasive, painless test and in which the administration of contrast is not necessary, it is a technique of choice with respect to CT or MRI for the diagnosis of some rectal pathologies.
KEY WORDS
Rectal, ultrasonography, nursing care.
Hoy en día, la ecografía es una técnica diagnóstica muy utilizada que es capaz de ofrecer información similar a la del TAC o RMN. La ecografía presenta muchas ventajas con respecto a otras pruebas diagnósticas ya que se caracteriza por ser una prueba no invasiva, en la que el paciente no sufre dolor y en el que no necesaria la administración de fármacos o anestesia durante la prueba1,5.
La ecografía endoanal es una técnica diagnóstica que permite estudiar el recto, así como posibles enfermedades. Se realiza de forma ambulatoria, dura entre 5 y 20 minutos, no produce dolor y no necesita sedación.
Consiste en la introducción de una sonda ecográfica rígida en el recto que abarca 360º. Esta sonda lleva en su interior un transductor ecográfico. Es común utilizar agua oxigenada como medio de contraste, la cual la introduciremos por el recto2,4.
La ecografía endoanal permite la visión de órganos vecinos al recto y ano, a la pared rectal y a los esfínteres anales a tiempo real y con muy buena calidad de imagen4.
Uno de los usos más comunes de esta técnica es para la exploración de patología anal como abscesos, fistulas o hemorroides, en los que, mediante la ecografía, se pueden ver los trayectos, la localización e incluso si la relación con tejidos adyacentes. Además, la ecografía endoanal resulta útil en el estudio de la causa del dolor rectal o en caso de pacientes con prolapso anal4.
En el caso de los tumores anales, esta técnica diagnóstica también resulta de interés ya que es una herramienta útil para conocer el tamaño y localización de tumores anales, así como su afectación a órganos o ganglios vecinos. Además, la ecografía endoanal será útil para el tratamiento de dichos tumores, para esto será necesario combinar la ecografía con la microcirugía endoscópica transanal (TEM).
La TEM es una técnica quirúrgica que posibilita el acceso a tumoraciones de recto situadas hasta a 20cm del margen anal gracias a la visión por un rectoscopio y la creación de un neumorrecto2,4.
OBJETIVOS
Objetivo principal: conocer las intervenciones enfermeras a realizar antes, durante y después de la ecografía, además de conocer la utilidad de ésta.
Objetivos específicos establecidos serán:
- Conocer el uso de de la ecografía endoanal para el diagnóstico de fístulas anales.
- Conocer el uso de la ecografía endoanal en la detección y tratamiento de tumores.
- Conocer la microcirugía endoscópica transanal (TEM).
El presente trabajo se basa en una revisión bibliográfica en el que se considerarán una serie de evidencias científicas acerca de la ecografía endoanal y a partir de la cual se obtendrá un desarrollo de los objetivos y unas conclusiones.
En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva en varias bases de datos (tabla 1):
- PubMed.
- CUIDEN Plus.
- Cochrane Library.
- MeSH.
- Dialnet.
Con respecto a estas bases de datos, se aplicaron unos criterios de inclusión y exclusión para ajustar la búsqueda a los objetivos del presente trabajo:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- Artículos gratis a texto completo.
- Antigüedad máxima de 5 años.
- Idioma inglés y español.
- Bases de datos recomendadas.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
- Artículos de pago y sin acceso al texto completo.
- Antigüedad superior a 5 años.
- Páginas web sin validez científica.
De forma paralela a la búsqueda en bases de datos se revisaron revistas enfermeras como:
CUIDADOS ANTERIORES A LA PRUEBA:
Una vez que el paciente llegue a la unidad, le explicaremos con palabras claras y de forma que el comprenda la técnica que se le va realizar. Le diremos que se le insertará un ecógrafo por el ano, que la prueba durará entre cinco y veinte minutos y que no es necesario que acuda en ayunas. Comprobaremos que el paciente entiende todo lo explicado y resolveremos todas sus posibles dudas. Intentaremos reducir su nivel de estrés y/o ansiedad.
Advertiremos al paciente de que no es una prueba un poco molesta pero no dolorosa y que no se le administrará ningún tipo de fármaco, por lo que no será necesario que acuda acompañado a la prueba. Con motivo de la introducción de agua oxigenada podría sentir algo de escozor, a la vez que algo de dolor por la inserción del ecógrafo por lo cual se podría administrar anestesia local, además, si es necesario realizar una biopsia también podría ser administrada anestesia local, todo esto será comunicado al paciente previamente.
Una vez que el paciente comprende toda la técnica, comprobaremos que está toda la documentación necesaria, así como el consentimiento informado firmado por el paciente.
En esta fase, es fundamental conocer las alergias del paciente sobre todo al látex, ya que el protector del transductor del ecógrafo es de este material. Además, debemos saber si es alérgico a la anestesia local por si fuera necesaria su utilización.
Se le administrará un Enema Cassen unas horas antes de la realización de la prueba incluso podría ser suficiente con un supositorio de glicerina3,2.
Esta prueba se va a realizar con el paciente tumbado decúbito lateral izquierdo con las piernas dobladas en posición de SIMS.
La realización de esta técnica consta de los siguientes pasos:
- Comprobar que el paciente se encuentra tranquilo y si no es así mostrarle apoyo y comentarle que es una prueba sencilla sin posibles riesgos o complicaciones,
- Exploración previa de la zona mediante un tacto rectal en el que comprobaremos la integración de la piel, si la piel está caliente, si existen abscesos, fístulas.
- Introducción del transductor que previamente habremos protegido con un preservativo y lubricado con gel ecográfico hasta el recto donde se alineará para la correcta visualización
Para la correcta colocación del ecógrafo debemos seguir unas pautas en las que tomaremos las horas del reloj de referencia:
- A las 12: Próstata en varones y vagina en mujeres.
- A las 3: Parte izquierda del canal anal.
- A las 9: Parte derecha del canal anal.
- A las 6: Parte posterior del canal anal.
Una vez colocado el transductor lo retiraremos hasta el comienzo del canal donde comenzará la exploración3,2.
Una vez terminada la prueba le pediremos al paciente que se incorpore y que se vista. Le explicaremos qué puede hacer vida normal y que es normal que tenga molestias en la zona. Si tiene dolor agudo acudirá a su médico de cabecera3,2.
- Conocimientos deficientes: ecografía endoanal r/ primera vez en someterse a la prueba m/p inquietud y preguntas frecuentes.
- Riesgo de respuesta alérgica r/c ecógrafo protegido por preservativo de látex.
- Temor r/c desconocimiento de la prueba m/p paciente inquieto.
- Dolor agudo r/c introducción de sonda ecográfica.
- Disconfort r/c introducción de sonda ecográfica m/p expresión de malestar y quejidos.
La ecografía endoanal es una prueba con infinidad de ventajas y muy pocas contraindicaciones. Esta técnica en capaz de conocer la patología anal (fistulas, abscesos) así como sus características, es una herramienta útil para el diagnóstico de tumores rectales así como de su tratamiento mediante TEM y con ella podemos explorar estructuras vecinas al esfínter anal y el suelo pélvico.
Además de que la ecografía endoanal tiene gran variedad de usos, es una técnica muy recomendada ya que es una técnica no invasiva, indolora, en la que no es necesaria la administración de anestesia ni de fármacos específicos y que nos proporciona imágenes de muy buena calidad.
Por todas estas razones y porque no existen contraindicaciones específicas, consideramos que la ecografía endoanal en concreto y la ecografía en general son técnicas diagnósticas de alta fiabilidad a la vez que beneficiosas para el paciente.
- Visscher AP, Felt-Bersma RJ. Endoanal ultrasound in perianal fistulae and abscesses. Ultrasound Q [Internet]. 2015 [citado 19 de febrero de 2023]; 31(2):130-134. Disponible en: https://sci-hub.tw/10.1097/RUQ.0000000000000124
- Youssef AT. Use of Ultrasonography in Clarifying the Etiology of Anal Pain. J Med Ultrasound [Internet]. 2017 [citado 14 noviembre 2018]; 25(4):208-214. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6029333/
- Roca J, Riquelme M, Moya S, Pérez F. Listado de las Intervenciones NIC en las diferentes fases temporales del itinerario del paciente, en el grupo de procedimientos de la ecografía. RSEER [Internet]. 2016 [citado 14 noviembre 2018]; 13(2):114-124. Disponible en: http://www.enfermeriaradiologica.org/documents/WEB_NICs/RSEER%202-2016NIC_web.pdf
- Walsh KA, Grivell RM. Use of endoanal ultrasound for reducing the risk of complications related to anal sphincter injury after vaginal birth. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2015 [citado 12 noviembre 2018]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010826.pub2/epdf/full
- Luis Rodrigo M.T. “Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica”. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2013.