AUTORES
- Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
En la actualidad el tratamiento oncológico utiliza numerosas terapias combinadas, siendo uno de los principales pilares terapéuticos del cáncer la quimioterapia. Mayoritariamente los citostáticos utilizados no son específicos para un tipo de tumoración concreta, por lo que generan un gran riesgo citotóxico en todas las células de nuestro organismo.
Las células que comportan mayor sensibilidad son las de la mucosa gastrointestinal, lo que conlleva una de las grandes complicaciones a asumir en el tratamiento antineoplásico, la mucositis oral1.
El papel de enfermería es fundamental para la prevención y cuidado de estas lesiones, para así favorecer la calidad de vida del paciente.
PALABRAS CLAVE
Mucositis oral, complicaciones quimioterapia, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Currently, cancer treatment uses numerous combination therapies, with chemotherapy being one of the main therapeutic pillars of cancer. Mostly the cytostatics used are not specific for a particular type of tumor, so they generate a high cytotoxic risk in all cells of our body.
The cells that carry greater sensitivity are those of the gastrointestinal mucosa, which leads to one of the great complications to assume in the antineoplastic treatment, oral mucositis1.
The role of nursing is fundamental for the prevention and care of these injuries, thus favoring the quality of life of the patient.
KEY WORDS
Oral mucositis, complications chemotherapy, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El cáncer abarca un conjunto de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo2. En la actualidad, es una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial3.
Mayoritariamente las personas reciben diversos tratamientos, ya sean cirugía, quimioterapia, radioterapia o tratamientos inmunológicos y hormonales. El desarrollo de nuevas terapias aumenta la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, pero también incrementan la aparición de efectos adversos no deseados4.
Uno de los efectos secundarios más significativo y habitual es la mucositis oral. La mucositis es una reacción inflamatoria de la mucosa del aparato digestivo epitelial determinada por la manifestación de áreas eritematosas y lesiones ulcerativas. Se produce por la destrucción de los queratinocitos basales que da lugar a una atrofia del tejido escamoso epitelio con un infiltrado en el área basal5.
Su incidencia puede variar en función de la patogenia, el tipo de tratamiento antineoplásico y el estado bucal previo a la aparición de la enfermedad. Aun así, se estima que alrededor de un 40%-76% de las personas sometidas a quimioterapia presentan mucositis oral, un 75% aquellos que requieren un trasplante de médula ósea, llegándose a alcanzar un 90% en pacientes sometidos a radioterapia, concretamente localizada en cabeza y cuello6.
Las lesiones iniciales de la mucositis se acompañan de una decoloración blanquecina de la mucosa por la falta de descamación de la queratina, la cual en estadios más avanzados se desprende y es reemplazada por una mucosa atrófica, edematosa y eritematosa que finalmente progresa a diversas erosiones y úlceras7. Producen dolor e incapacidad, generando un deterioro del estado nutricional y un incremento de las infecciones por organismos oportunistas, afectando a la calidad de vida del paciente8.
Por ello es importante realizar una intervención enfermera adecuada para prevenir lo máximo posible la aparición de esta complicación; y en caso de no poder evitarla adoptar una serie de medidas que garanticen el bienestar del paciente.
CLÍNICA:
Los signos y síntomas que acompañan a este efecto adverso suelen aparecer entre el quinto y séptimo día tras el comienzo del tratamiento antineoplásico. La sintomatología que acompaña a estos pacientes es:
- Dolor intenso.
- Sequedad bucal.
- Sangrado de la mucosa oral (gingivitis).
- Sensación de ardor en todo el tracto digestivo.
- Alteración de la fonación.
- Dificultad en la deglución.
PREVENCIÓN:
Uno de los objetivos principales de la prevención es mantener una correcta higiene bucodental para así disminuir la incidencia y la severidad de la mucositis. Se entiende como higiene bucodental a todas aquellas acciones que se ejecutan para reducir la carga bacteriana presente en la cavidad oral. Ocasionalmente, debido al dolor que refieren los pacientes se produce una disminución de la higiene oral, por consiguiente, el profesional de enfermería debe identificar el problema a través de numerosas escalas que evalúen el grado de mucositis (escala OMS, escala Lindquist/Hickey, etc.) y dotar al paciente de posibles alternativas.
- Fomentar el uso de enjuagues bucales que contengan analgesia para reducir ese dolor y poder realizar la actividad de autocuidado. De manera frecuente los enjuagues bucales se realizan en la propia unidad de enfermería: bicarbonato, mycostatín y en función del grado de dolor que padezca el paciente mepivacaína.
- Recomendar utilizar un cepillo que no contenga cedras o que sean suaves.
- Aconsejar cepillar la cavidad oral después de cada comida.
- No utilizar colutorios con alcohol ya que pueden irritar la mucosa oral.
- Usar pasta dental suave y con flúor.
- Realizar una adecuada higiene de las prótesis dentales.
Otras intervenciones enfermeras que no están sólo relacionadas con la higiene bucodental son:
- Detectar y evitar aquellos estímulos dolorosos, como son comidas o bebidas calientes, el picante, el alcohol o el tabaco.
- Tomar alimentos blandos o triturados.
- Realizar enjuagues bucales con analgesia antes de cada comida.
- Hidratar correctamente los labios1.
TRATAMIENTO:
Las premisas que se quieren perseguir con el tratamiento para la mucositis oral:
- Mantener una correcta higiene bucodental.
- Disminuir dolor.
- Evitar irritaciones o ulceraciones en la cavidad oral.
- Impedir infecciones.
- Lograr un equilibrio nutricional.
La intervención del profesional de enfermería debe avalar por la promoción, el restablecimiento y alivio del sufrimiento del paciente. Para ello debe realizar un plan de cuidados individualizado:
- Educar al paciente en la utilización de enjuagues bucales; tanto a demanda (dolor referido) como antes de cada comida.
- Promover una higiene bucodental adecuada.
- Administrar analgesia según horario con evaluación diaria del dolor.
- Indicar una dieta apropiada en función de sus necesidades de masticación/deglución.
- Control seriado de peso.
A pesar de que la modalidad terapéutica sigue una línea de cuidado paliativo, se está estudiando nuevas terapias que engloban desde agentes naturales como la miel de abeja y aloe vera hasta otras medidas como son: crioterapia, terapia con láser, glutamina, etc9.
CONCLUSIONES
La mucositis oral casi siempre será un efecto adverso inevitable, pero con las adecuadas intervenciones preventivas y un correcto tratamiento, pueden disminuir la severidad del proceso, así como su impacto en la vida del paciente a nivel físico, psíquico y social.
BIBLIOGRAFÍA
- Briansó Llor, M; Miralles Rojano, A; Ramos Hidalgo J; Burló Arévalo N; Aguilar Mariné, A; Español Guionnet M; et al. La mucositis en el paciente onco-hematológico. Cuidados de Enfermería. PortalesMedicos.com [Internet]. 2017 [Consultado el 30 junio de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/mucositis-paciente-onco-hematologico-cuidados-enfermeria/
- Puente, J; De Velasco, G. ¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla?. SEOM [Internet]. 2019 [Consultado el 28 de junio de 2023]. 1-3. Disponible en: https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla?start=2
- Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Cancer.gov. 2011.
- Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) [Internet] [consultado 8 Mar 2021]. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre- cancer/tratamientos.
- Navarro-Wike P, Leiva-Contreras C, Donoso-Hofer F. Mucositis Oral: Actualización en el Diagnóstico, Prevención y Tratamiento. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2021 Mar [citado 29 junio 2023]; 15 (1): 263- 270. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 381X2021000100263&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 381X2021000100263.
- Sonis ST. The pathobiology of mucositis. Nat Rev Cancer. 2004;4:277-84.
- Lalla,RV, et al. Efficacy and safety of Dentoxol® in the prevention of radiation-induced oral mucositis in head and neck cancer patients (ESDOM): a randomized, multicenter, double-blind, placebo- controlled, phase II trial. Supportive Care in Cancer. 2020 [Consultado 29 junio de 2023] 28(12): 5871-5879. Disponible en: https://link.springer .com/article/10.1007/s00520-020-05358-4
- Barasch A, Peterson DE. Risk factors for ulcerative oral mucositis in cancer patients: unanswered questions. Oral Oncol 2003;39:91-100. Disponible en: http://www.oraloncology.com/article/S1368-8375(02)00033-7/abstract
- Chan C, Law B, et al. Oral mucositis among Chinese cancer patients receiving chemotherapy: Effects and management strategies. Asia Pac J Clin Oncol [Internet] 2020 [Consultado 13 junio 2023]; 1- 8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32700818/ https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ajco.13349