AUTORES
- Silvia Millán Valero. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Alagón.
- Nuria Espeleta Cabrejas. Graduada en Enfermería Universidad de Valladolid. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Gallur.
- Beatriz Garayoa Irigoyen. Graduada en Enfermería Universidad de Navarra. Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Alagón.
- Gloria María Ezquerra Izaguerri. Diplomada en Enfermería Universidad San Jorge de Huesca. Experto en Patologías Agudas en Atención Primaria Universidad Cardenal Cisneros. Hospital Royo Villanova.
- Sandra Valero Barrios. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería Universidad Católica de Ávila, UCAV: Máster Universidad de Ávila Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
La mucositis oral es una reacción inflamatoria que afecta a la mucosa oral y surge como complicación del tratamiento antineoplásico. Esta complicación es muy dolorosa y puede dificultar la ingesta de alimentos pudiendo derivar en deshidratación y malnutrición del paciente. Las complicaciones derivadas del tratamiento convierten a estos pacientes en demandantes de cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Mucositis, oncología, quimioterapia, radioterapia y cuidados enfermeros.
ABSTRACT
Oral mucositis is an inflammatory reaction that affects the oral mucosa and arises as a complication of antineoplastic treatment. This complication is very painful and can make food intake difficult and can lead to dehydration and malnutrition in the patient. The complications derived from the treatment make these patients demanding nursing care.
KEY WORDS
Mucositis, oncology, chemotherapy, radiotherapy and nursing care
INTRODUCCIÓN
La mucositis oral es una reacción inflamatoria que afecta a la mucosa oral y surge como complicación del tratamiento antineoplásico. Puede aparecer durante y tras los tratamientos administrados para el cáncer. Se produce como consecuencia de los efectos citotóxicos de los tratamientos antineoplásicos (quimioterapia y/o radioterapia) y que se manifiesta inicialmente como un eritema llamativo en la cavidad bucal, pudiendo derivar en ulceraciones. El riesgo de padecer mucositis oral es mayor en pacientes en tratamiento con radioterapia en la cabeza y en el cuello y se ve un incremento cuando existe asociación entre los tratamientos de quimioterapia y radioterapia1.
Esta complicación es muy dolorosa y puede dificultar la ingesta de alimentos. En los casos más leves imposibilitando la ingesta de sólidos. Y en los casos de mayor afectación llegando incluso a los líquidos. Esto puede derivar en una deshidratación y malnutrición del paciente.
La valoración del grado de la mucositis oral es importante para valorar el déficit de autocuidado del paciente y planificar una asistencia dirigida. El más utilizado es la escala descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1979, que lleva en consideración aspectos anatómicos, funcionales y sintomáticos de la mucositis y se clasifica en grados 0, I, II, III, IV, partiendo de la ausencia de lesiones hasta la imposibilidad de alimentación del paciente2.
Las complicaciones derivadas del tratamiento convierten a estos pacientes en demandantes de cuidados de enfermería3.
- HISTORIA ACTUAL:
Varón de 36 años procedente de urgencias que ingresa en la unidad de oncología con diagnóstico médico de mucositis G4 secundario a tratamiento antineoplásico. A su llegada consciente y orientado. Valoración del nivel de dolor mediante escala EVA obteniendo un resultado de 7.
- ANTECEDENTES:
Datos Clínicos: Carcinoma escamoso de lengua.
Factores de riesgo: afectación extracapsular nodal. Tratamiento con radioterapia y quimioterapia concomitante con Cisplatino.
Medicación Actual: Palexia. Avaric 67.
Alergias: Augmentine.
- EXPLORACIÓN FÍSICA:
Tensión Arterial: 115/72 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 92 p.m., Temperatura: 38,10 ºC, Saturación de oxígeno: 100.
AC tonos cardíacos rítmicos a 92 x´, sin soplos ni extratonos. AP: normoventilación.
Abdomen blando, depresible, no doloroso, ni visceromegalias.
Úlceras labiales, orales y en lengua con aspecto inflamatorio. Destaca mucositis grado 3/4 oral, con muguet asociada.
Resto de exploración física y neurológica sin alteraciones.
- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Rx Tórax: Silueta cardiomediastínica y vascularización pulmonar dentro de la normalidad.
No se observan alteraciones pleuroparenquimatosas significativas.
Sin hallazgos óseos significativos.
-Análisis sanguíneos: 2600 leucos con 1600 nts, monocitos normales, resto de hemograma normal. Bioquímica normal.
- IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Mucositis grado 3/4 post-RT en paciente oncológico.
- TRATAMIENTO EN EL INGRESO:
Dieta túrmix fría.
Enjuagues de mucositis cada 8h. 30´antes de las comidas.
Omeprazol 1 ampolla IV cada 24 horas.
500 glucosalino IV + 10 Cl k cada 500 cada 6 horas.
Puede levantarse al baño.
Mycostatin cada 8h. 30´después de las comidas.
Levofloxacino 500 Mg IV/24h.
Fluconazol 100 Mg IV/24H.
Enantyum IV 1 ampolla cada 8h.
Cloruro mórfico 3 Mg subcutáneo cada 6h.
Si persiste dolor paracetamol 1Gr IV cada 6-8h.
Si náuseas y/o vómitos primperan IV cada 6-8h.
VALORACIÓN ENFERMERA
Valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:
- Necesidad de respirar normalmente: El paciente mantiene buena SaO2 basal y una frecuencia respiratoria normal.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: Apetito disminuido debido a la enfermedad.
- Necesidad de eliminar: Continencia urinaria y fecal. Sin dificultades en la eliminación.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Movilidades en EESS limitada por I.Q, aumento de cansancio por tratamiento con antineoplásicos. Náuseas frecuentes que limitan la movilidad.
- Necesidad de dormir y descansar: Dificultad para conciliar el sueño debido al dolor.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Necesita ayuda para vestirse y desvestirse debido a la limitación de la movilidad de EESS por I.Q
- Necesidad de Mantener la Temperatura corporal: Al ingreso hipertermia, fiebre de 38,1ºC.
- Necesidad de mantener la higiene: Mantiene aspecto limpio y cuidado. Precisa ayuda para la higiene diaria, debido a la limitación de la movilidad de EESS por I.Q
- Necesidad de evitar peligros: El paciente es consciente de los peligros de su entorno y puede mantenerse seguro.
- Necesidad de comunicación con los demás: Dificultad en la comunicación verbal debido al dolor provocado por la mucositis y a la I.Q por Carcinoma escamoso de lengua.
- Necesidad de actuar conforme a sus creencias: Sin alusiones a este punto.
- Necesidad de aprendizaje: Función cognitiva adecuada para poder aprender nuevas cosas.
- Necesidad de actividades recreativas y de ocio: Actividades de ocio fuera de domicilio disminuidas por dolor y malestar general secundario a tratamiento con antineoplásicos. Aumento del número de visitas de amigos y familiares en domicilio. Aumento del uso de aparatos electrónicos para uso recreativo.
- Necesidad de autorrealización: A enfrentado bien su diagnóstico del carcinoma, se encuentra animado, intenta seguir realizando actividades en la medida de lo posible. Va a realizar un curso online para aumentar los conocimientos en su campo.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
- Deterioro de la deglución (00103): funcionamiento anormal de la mecánica de la deglución asociado con déficit de la función o estructura oral, faríngea o esofágica.
Factores relacionados: odinofagia a la hora de ingerir alimentos y líquidos.
NOC: Estado de la deglución: fase oral (1012).
NIC:
- Mantenimiento de la salud bucal (1710).
- Restablecimiento de la salud bucal (1730).
- Manejo de la nutrición (1100).
- Manejo de la medicación (2830).
Actividades: se administrará la analgesia pautada además de rescates analgésicos si el paciente lo precisa. Se introducirá la dieta de forma paulatina comenzando por los líquidos y según la tolerancia del paciente se pasará a la ingesta sólida.
- Hipertermia (00007): Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
Factores relacionados: enfermedad.
Características: aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal, piel enrojecida, caliente al tacto.
NOC: Signos vitales (0802) Termorregulación (0800).
NIC:
- Monitorización de signos vitales (6680).
- Tratamiento de la fiebre (3740).
- Administración de medicación (2300).
- Aplicación de calor o frío (1380).
Actividades: Administración de antipiréticos para disminuir la fiebre y aplicación de medios físicos (compresas frías) para aumentar el confort del paciente. Toma de la temperatura hasta estabilizarla.
- Dolor agudo (00132): experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.
Factores relacionados: mucositis.
NOC: Nivel del dolor (2102).
NIC
- Manejo del dolor (1400).
- Administración de analgésicos (2210).
- Manejo de la medicación (2380).
Actividades: Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrita.
BIBLIOGRAFÍA
- Tejada Domínguez F, Ruiz Domínguez M. MUCOSITIS ORAL: DECISIONES SOBRE EL CUIDADO BUCAL EN PACIENTES SOMETIDOS A RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA CONFORME A LA EVIDENCIA. Enfermería Global. 2010;(18).
- Bonan PRF, Lopes MA, Alves FA, Almeida OP. Aspectos clínicos, biológicos, histopatológicos e 274 www.eerp.usp.br/rlae Rev. Latino-Am. Enfermagem mar.-abr. 2015;23(2):267-74. tratamentos propostos para a mucosite oral induzida por radioterapia: revisão da literatura. Rev Bras Cancerol. 2005;51(3):235-42.
- Sarah Nilkece Mesquita Araújo Maria Helena Barros Araújo Luz Grazielle Roberta Freitas da Silva Elaine Maria Leite Rangel Andrade Lívio César Cunha Nunes Renata Oliveira Moura. El paciente oncológico con mucositis oral: desafíos para el cuidado de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2015, 23(2).
- Carrasco Guirao J, Leal Costa C. Fundamentos de enfermería. 1ª ed. Murcia: DM; 2010.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.