Muerte encefálica. Cuidados de enfermería

11 abril 2023

AUTORES

  1. Amanda de Bernardo Gurria. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Marina Guixá Piñol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Marta Cañabate Valdepérez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Tatiana Jaime Estepa. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Marta Aragüés Garde. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Héctor Navarro Aznar. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

La muerte encefálica se define como el cese irreversible de la actividad cerebral del individuo. Sus causas más comunes son los traumatismos craneoencefálicos, ictus, hemorragias subaracnoideas y hemorragia cerebral.

Su diagnóstico se realiza mediante exploraciones neurológicas completas y rigurosas, realizadas por médicos expertos en la materia.

España es el país pionero en cuanto a donaciones a nivel mundial. Más del 90% de las donaciones que se hacen en nuestro país provienen de pacientes con muerte encefálica.

Para garantizar un exitoso procedimiento de donación es importante conservar adecuadamente al paciente donante. Para ello enfermería es el máximo responsable y por ello debe tener los conocimientos adecuados.

PALABRAS CLAVE

Muerte Encefálica, donación de órganos, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

ABSTRACT

Brain death is defined as the irreversible cessation of an individual’s brain activity. Its most common causes are head trauma, stroke, subarachnoid hemorrhage, and brain hemorrhage.

Its diagnosis is made through complete and rigorous neurological examinations, carried out by expert doctors in the field.

Spain is the pioneer country in terms of donations worldwide. More than 90% of donations made in our country come from brain-dead patients.

To ensure a successful donation procedure, it is important to properly preserve the donor patient. For this, nursing is the most responsible and therefore must have the appropriate knowledge.

KEY WORDS

Encephalic death, organ donation, Intensive Care Unit (ICU).

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Nacional de Trasplantes, en el año 2020 se realizaron 122.341 trasplantes en el mundo. De ellos los órganos más trasplantados fueron el riñón, seguido de hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. No obstante, la actividad se redujo un 18% respecto al año 2019, este hecho, ocurrido en la mayoría de los países, ha sido consecuencia de la pandemia COVID-19.

Pese a la crisis sanitaria, y tras 29 años consecutivos, en el año 2020 España se mantiene como líder mundial de donación, con una cifra de 38 donantes por millón de población1. Un 92% de los trasplantes que se hacen en España provienen de donantes en muerte encefálica2.

Según la evidencia científica, la falta de mantenimiento de potenciales donantes es una de los motivos por los que las donaciones fracasan, o se pierden órganos o tejidos. Aumentando listas de espera, incrementando gastos en el sistema sanitario, e influyendo de manera negativa en la calidad de vida de los pacientes. Por ello, es primordial que los profesionales sanitarios tengan unos conocimientos específicos, para poder aportar cuidados de calidad y garantizar en condiciones óptimas los órganos y tejidos a donar3.

Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario4. Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación. En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contradiría los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación es lo que denominamos consentimiento familiar.

RESULTADOS

La muerte encefálica se entiende como la muerte total del encéfalo, es decir, cuando se produce un fallo total e irreversible en todo el encéfalo y de su tronco.

La muerte encefálica puede estar causada por ictus, hemorragias subaracnoideas, traumatismos craneoencefálicos y hemorragia cerebral. Una vez hecho el diagnóstico de que el paciente se encuentra en muerte encefálica, se piensa en el paciente como un posible donante, para que este proceso sea realizado con éxito es de vital importancia mantener al paciente en unas condiciones óptimas. Este hecho permite que personas con problemas de salud crónicos, gracias a un trasplante tengan mejores condiciones de vida o incluso puedan llegar a salvar la misma5.

En cuanto al consentimiento, según la ley de trasplantes, en nuestro país todas las personas se consideran donantes de órganos si en vida no han expresado lo contrario6. Por ello, la última palabra la tienen siempre los familiares, ya que son las personas que más conocen a sus seres queridos.

En España, para el diagnóstico de muerte encefálica con posterior donación de órganos debe realizarse por tres médicos, uno de los cuales será neurocirujano o neurólogo, y otro el responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos donde se encuentre el paciente7. Para llegar a dicho diagnóstico es imprescindible conocer la causa que la provocó. En España, las causas de muerte encefálica son los traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares y las encefalopatías anóxicas.

Para el diagnóstico es imprescindible un examen clínico, y la verificación del cese de la circulación intracraneal. Previo a la exploración neurológica, deben existir una serie de requisitos, tales como:

  • Existir un daño estructural suficiente, irreversible y de causa conocida.
  • Estabilidad cardiocirculatoria.
  • Debe excluirse y corregir las causas que simulan la muerte encefálica, como:

 

– Hipotermia severa (<33ºC), hipoxemia, shock, encefalopatía metabólica (fallo hepático, hipoglucemia, hipofosfatemia), drogas depresoras del SNS.

– Investigar sobre la administración de drogas neurodepresores y relajantes musculares en el periodo del ingreso.

Una vez estos requisitos se han cumplido, el diagnóstico de muerte encefálica se realiza mediante una exploración neurológica exhaustiva, que mostrará:

– Apnea (demostrada mediante el test de apnea): durante el cual se realizan una serie de gasometrías arteriales y al finalizar la PaCO2 (presión arterial del dióxido de carbono) debe tener un valor superior a 50-60 mm Hg.

– Ausencia de funciones cerebrales: coma arreactivo sin ningún tipo de respuesta motora o vegetativa al estímulo doloroso en el territorio de los nervios craneales.

– Ausencia de reflejos troncoencefálicos:

– Reflejo fotomotor: se aplica un estímulo luminoso, el cual no debe de desencadenar una contracción pupilar.

– Reflejo corneal: se estimulan ambas córneas observándose si existe enrojecimiento, lagrimeo o contracción palpebral.

– Reflejo oculocefálico: se realiza manteniendo los ojos abiertos y provocando giros rápidos de cabeza en sentido horizontal, valorando si los ojos se desvían en sentido contrario al giro y vuelven a su lugar, o en caso de la ME, estos caen al mismo lado que la cabeza.

– Reflejo nauseoso: se estimula el paladar blando, úvula y orofaringe.

– Reflejo tusígeno: se estimula la tráquea gracias a una sonda para valorar la respuesta en forma de tos.

– Reflejo oculovestibular: con la cabeza elevada en 30º y ambos ojos abiertos, se inyectan 50 cc de suero frío a través de un conducto auditivo externo, esperando al menos un minuto para valorar una respuesta en forma de desviación lenta hacia el oído irrigado y seguido un movimiento rápido en sentido contrario.

– Test de atropina: se hace una valoración de la frecuencia cardiaca antes y después de la administración de atropina (0,04 mg/kg de peso). Con un diagnóstico de ME la frecuencia cardiaca no debe superar en un 10% la basal. Hay que tener en cuenta que esta prueba no es válida en trasplantes cardiacos.

Para garantizar la donación de órgano o tejido es importante un mantenimiento óptimo de los mismos desde el principio hasta el final del procedimiento. Aquí los profesionales de enfermería juegan un rol fundamental, Dentro de los cuidados que habrá que realizarle al paciente se encuentran:

  • Tratamiento respiratorio: dirigido a conservar la permeabilidad de la vía aérea, siendo fundamental el mantenimiento de una adecuada ventilación y oxigenación, bajo unos parámetro establecidos (satO2 >95%).
  • Evitar desplazamientos del tubo endotraqueal.
  • Aspiraciones de secreciones.
  • Controlar la presión del neumotaponamiento.
  • Humidificar el aire inspirado.
  • Normotermia: importante el mantener una adecuada temperatura, ya que una pérdida de la misma produce importantes alteraciones (coagulopatías, arritmias o disminución de la contractibilidad cardiaca).
  • Control hemodinámico: con la finalidad de conseguir la adecuada perfusión del organismo.
  • Control endocrino: ya que es frecuente la presencia de una hiperglucemia en el donante, para lo que se recomiendan unos valores de entre 80-150 mg/dl.

 

Todos ellos con la principal finalidad de preservar los órganos que van a ser trasplantados con una adecuada perfusión y oxigenación.

Además de los cuidados al propio donante, debemos tener en cuenta la importancia de asistir a la familia durante todo el proceso, aportándoles la información necesaria, así como facilitando la permanencia con el donante durante el mayor tiempo posible.

En cuanto al consentimiento cabe destacar que todos somos considerados como donantes, no obstante siempre es la familia la que tiene la última voluntad y decide por el paciente.

 

CONCLUSIÓN

Para realizar el diagnóstico de muerte encefálica es necesario que el paciente sea valorado por tres médicos diferentes, de forma completa y exhaustiva.

Es imprescindible saber la causa de la muerte cerebral para poder realizar un correcto diagnóstico.

Enfermería juega un papel fundamental en la conservación de dichos órganos ya que dentro del equipo sanitario, son las personas que más tiempo pasan con el paciente. Además, es de vital importancia mantener los órganos en buenas condiciones para llevar a cabo el trasplante.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. La Moncloa Web [Internet]. Madrid: La Moncloa [16 de agosto 2021; acceso:8 de enero 2023]. Página web;2 páginas. Disponible en: webhttps://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Paginas/2021/160821_donacion2020.aspx
  2. Escudero Dolores. Diagnóstico de muerte encefálica. Med. Intensiva [Internet]. 2009 Mayo [citado 2023 Ene 08] ; 33( 4 ): 185-195. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000400006&lng=es.
  3. Barreto Luciana Nabinger Menna, Chies Natália, Cabral Éder Marques, Nomura Aline Tsuna G, Almeida Miriam de Abreu. Síndrome del equilibrio fisiológico deteriorado en potenciales donantes de órganos: identificación de las características definitorias. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2023 Ene 08] ; 18( 55 ): 643-693. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000300020&lng=es. Epub 21-Oct-2019. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.358841.
  4. Organización Nacional de Trasplantes [ Internet]. Madrid: Organización Nacional de Trasplantes [acceso: 8 de enero 2023]. Página web;2 páginas. Disponible en: http://www.ont.es/informacion/Paginas/Donaci%C3%B3n.aspx
  5. Ostabal Artigas MI. La muerte encefálica y el mantenimiento del donante de órganos [Internet]. Med integral; 2022; [revisado el 2 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-13033376
  6. Freitas Rosane Almeida de, Dell’-Agnolo Cátia Millene, Almeida-Benguella Elizabete de, Blanco-Donoso Luis Manuel, Ferreira Érika Cristina, Pelloso Sandra Marisa et al. Diagnóstico de muerte encefálica en víctimas de accidentes: análisis del proceso. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 2023 Ene 09] ; 17( 50 ): 107-130. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000200107&lng=es. Epub 14-Dic-2020. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.283251.
  7. Rev. bioét. (Impr.). 2016; 24 (2): 368-73 https://www.scielo.br/j/bioet/a/LKYp6KNTL7PxBLNtVFX5Pdg/?lang=es&format=pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos