AUTORES
- Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.
- Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
- Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.
- María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.
- Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
- Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
RESUMEN
Paciente que acude a servicio de urgencias por tos productiva y fiebre, siendo COVID-19 positivo.
PALABRAS CLAVE
Neumonía, coronavirus.
ABSTRACT
Patient who goes to the emergency department due to a productive cough and fever, being COVID-19 positive.
KEY WORDS
Pneumonia, coronavirus.
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019 se identificó una nueva clase de coronavirus como la causa de un conjunto de casos de neumonía en Wuhan (China), caracterizados por una infección del tracto respiratorio superior que prosperaba rápidamente a neumonía bilateral y fallo respiratorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a esta enfermedad como COVID-19 y, actualmente, el virus responsable es conocido como SARS-CoV-2 1.
Virología:
Los coronavirus son agentes muy prevalentes, con una gran variedad genética y capacidad de recombinación que facilita la creación de nuevos agentes. El SARS-CoV-2 corresponde a los Betacoronarivus y es un virus ARN de hebra positiva con una envoltura de tamaño mediano 1.
Aspectos epidemiológicos:
El período de incubación es en torno a 5 y 7 días (fase asintomática). La transmisión podría producirse durante los últimos días de esta etapa, aunque es más habitual durante la fase sintomática de la enfermedad, a partir del séptimo día de adquirir la infección. La posibilidad de transmisión se reduce a partir de los 10 días del inicio de los síntomas, coincidiendo con la bajada de la carga viral en secreciones respiratorias, principalmente en pacientes inmunocompetentes con cuadros leves 1.
La principal vía de transmisión del SARS-CoV-2 es persona a persona, a través de partículas respiratorias que se crean con la tos, los estornudos o al hablar, o al entrar en contacto directo con mucosas. La infección también puede suceder por contacto de las manos contaminadas con mucosas. Por otra parte, las superficies contaminadas no parecen ser la vía primordial de transmisión 1.
Alrededor del 81% de los casos de COVID-19 son leves y no requieren atención hospitalaria, mientras que el 14% son graves, es decir, precisan ingreso hospitalario por neumonía, y el 5% son casos muy graves con necesidad de ingreso en la UCI 1.
Clínica:
El virus SARS-CoV-2, origina la enfermedad COVID-19, cuya expresión más grave es la neumonía que se manifiesta por fiebre, tos, disnea y opacidades pulmonares bilaterales en la radiología de tórax. El COVID-19 se puede mostrar como un virus influenza con síntomas respiratorios bajos. La fiebre está presente entre el 30 y 90% de los pacientes, siendo más habitual entre quienes acaban hospitalizados y menos entre pacientes ambulatorios y de mayor edad. La adinamia, la cefalea y las mialgias son los síntomas reportados más comunes entre los pacientes ambulatorios, mientras que la odinofagia, la rinorrea y la conjuntivitis también son síntomas usuales. Por otro lado, muchos pacientes con COVID-19 tienen síntomas digestivos como náuseas, vómitos o diarrea, antes que aparezca la fiebre y los síntomas respiratorios inferiores, del mismo modo que la anosmia y la ageusia. Estos últimos síntomas se aprecian más en pacientes de edad media que no requieren hospitalización. La anosmia aparece como un síntoma muy concreto de COVID-19. Otros síntomas neurológicos que cabe destacar, además de la cefalea son la alteración de la conciencia, mareos, convulsiones, agitación y signos meníngeos 2.
Entre las alteraciones más comunes en una analítica de sangre del paciente infectado, destacan la linfopenia presente en el 90% de una serie de pacientes ingresados por COVID-19, también se aprecia una elevación de la proteína C reactiva, Dímero D, LDH, ferritina, transaminasas hepáticas, con disminución de albúmina y plaquetas 2.
Diagnóstico:
El diagnóstico final se basa en la detección del virus SARS-CoV-2 o en el descubrimiento por tomografía computarizada (TC) torácica tipos de neumonía por COVID-19, incluyendo opacidades en vidrio esmerilado e imágenes de consolidación, en su mayoría bilaterales, subpleurales y periféricas 3.
Pronóstico:
Existen diversos calculadores del pronóstico de la enfermedad como, por ejemplo, la edad, sexo, comorbilidades, imágenes y exámenes de laboratorio 2. La mortalidad de esta patología es muy variable, y oscila entre el 1% y el 3,5%, siendo superior según la edad y las comorbilidades asociadas. En pacientes con más de 70 años, la letalidad considerada puede superar el 4%, logrando el 50% en los pacientes críticos. Conviene señalar que los pacientes con edades por encima de los 60 años representan apenas el 20% del total de casos, mientras que suponen una parte muy significativa de los ingresos y fallecimientos totales 1.
Tratamiento:
Según la evidencia disponible y las recomendaciones de la OMS, la administración de corticoides como parte del tratamiento integral de la neumonía grave por COVID-19, se vincula con una reducción importante de la mortalidad y la disminución de la estancia en unidades de cuidados intensivos, mejorando visiblemente la supervivencia en pacientes críticamente enfermos. La utilización de corticoides intravenosos en pacientes con COVID-19, se reserva particularmente para pacientes con formas graves de esta patología y soporte respiratorio. Es por ello, que no está indicado en pacientes con formas leves o moderadas de la enfermedad. La dexametasona, es el corticoide con mayor evidencia en la actualidad y el fármaco de elección de primera línea para el tratamiento COVID-19 severo según la OMS 4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Historia actual:
Mujer de 56 años que acude a servicio de urgencias por tos productiva con fiebre de una semana de evolución, tras ser positiva en COVID-19.
Antecedentes:
Datos clínicos: Sin interés.
Medicación actual: Ninguna.
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración física:
Tensión arterial 130/ 70 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 86 l.p.m., Frecuencia Respiratoria: 822 r.p.m., Temperatura: 38,5ºC, Saturación de Oxígeno: 95%.
Buen estado general, normocoloreada, normohidratada, glasgow 15.
AC: no soplos audibles.
AP: eupneico, conservado.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no masas, no megalias, no irritación peritoneal, peristaltismo conservado.
EEII: pulsos positivos, no edemas.
Resumen de pruebas complementarias:
Radiografía Tórax: dudosa opacidad en vidrio deslustrado en base pulmonar derecha. Silueta cardiaca de tamaño normal.
Analítica: Proteína C- reactiva elevada, Dímero D elevado, Fibrinógeno elevado. Linfopenia.
Evolución y comentarios:
Tratamiento inicial recibido en urgencias:
analgésicos antiinflamatorios, paracetamol, vial 100ml (1gr) IV lento. Gastrointestinal, primperan (metoclopramida), 1 amp bolo IV. Acceso venoso/Sueroterapia, SF 0,9 % 500 cc, /4 horas.
Diagnóstico principal:
Neumonía por coronavirus.
Motivo de alta:
Ingreso en planta neumología.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. RESPIRACIÓN:
Respiración normal, sin disnea. No precisa oxigenoterapia, saturación de O2 de 95% basal.
2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Dieta equilibrada y buenos hábitos higiénico-dietéticos. Bien hidratada. No presenta náuseas ni vómitos.
3. ELIMINACIÓN:
Buen patrón de eliminación, no tiene estreñimiento ni diarrea.
4. MOVILIZACIÓN:
Se indica reposo relativo, no realización de esfuerzos.
5. REPOSO / SUEÑO:
Sueño no reparador, no descansa por cefalea intensa.
6. VESTIRSE / DESVESTIRSE:
Independiente.
7. TERMORREGULACIÓN:
Fiebre 38,5ºC.
8. HIGIENE / PIEL:
Buenos hábitos higiénicos. Buen estado de la piel y coloración adecuada. No presencia de lesiones.
9. SEGURIDAD:
Presenta cefalea intensa y malestar general severo.
10. COMUNICACIÓN:
Consciente y orientada. Buena comunicación y comprensión verbal.
11. CREENCIAS Y VALORES:
Se muestra ansiosa por estar aislada en habitación de hospital sin posibilidad de recibir visitas de sus familiares, debido a la situación de pandemia global.
12. TRABAJAR/REALIZARSE:
Trabaja como docente en un instituto.
13. OCIO:
Le gusta pasar tiempo en familia.
14. APRENDER:
Muestra conocimientos correctos sobre el cuidado de la salud.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC 5,6,7.
(00132) Dolor agudo r/c cefalea intensa m/p comunicación verbal de los descriptores del dolor.
Experiencia sensitiva y emocional desagradable producida por una lesión tisular real o potencial o definida en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o predecible de una duración menor de seis meses.
Objetivos (NOC):
(1605) Control del dolor.
indicadores:
- Refiere dolor controlado.
- Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
- Reconoce el comienzo del dolor.
(0003) Descanso.
Indicadores:
- Descansado físicamente.
- Calidad de descanso.
- tiempo del descanso.
Intervenciones (NIC):
2210-Administración de analgésicos.
Actividades:
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para lograr un efecto analgésico óptimo.
- Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
- Enseñar para que se solicite la medicación según necesidades para el dolor antes de que el dolor sea severo.
(00095) Insomnio r/c temperatura 38.5 m/p la persona informa de sueño no reparador.
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que daña el funcionamiento.
Objetivos (NOC):
(1608) Control de síntomas.
Indicadores:
- Reconoce el comienzo del síntoma.
- Utiliza signos de alarma para buscar atención sanitaria.
- Utiliza medidas de alivio.
(0004) Sueño.
Indicadores:
- Calidad de sueño.
- Duerme toda la noche.
- Sueño interrumpido.
Intervenciones (NIC):
1850-Mejorar el sueño.
Actividades:
- Establecer el esquema de sueño / vigilia del paciente.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperaturas, colchón y cama) para beneficiar el sueño.
- Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor / molestias y frecuencia urinaria) y / o psicológicas (miedo o ansiedad) que obstaculizan el sueño.
(00146) Ansiedad r/c estado de salud m/p expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.
Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión originado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
Objetivos (NOC):
(1402) Autocontrol de la ansiedad.
Indicadores:
- Planea tácticas para superar situaciones estresantes.
- Utiliza técnicas de relajación para disminuir la ansiedad.
- Refiere dormir de forma apropiada.
(2002) Bienestar personal.
Indicadores:
- Bienestar con la capacidad de superación.
- Satisfacción con la capacidad para expresar emociones.
- Satisfacción con el funcionamiento psicológico.
Intervenciones (NIC):
5820-Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Facilitar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Escuchar con atención.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Enseñar al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
BIBLIOGRAFÍA
- Alonso D, Balsa J, Barbero JM, Hernández G. Neumonía vírica. Neumonía en la COVID-19 [Internet]. 2022. [citado 2023 enero 26]; 13(55): 3224–3234. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.MED.2022.05.003
- Gil R, Bitar P, Deza C, Dreyse J, Florenzano M, Ibarra C, et al. Cuadro Clínico del COVID-19. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021;32(1):20-9.
- Aissaoui H, Eskenazi A, Suteau V, Adenis A, Drak Alsibai K. Reporte de caso: Papel potencial de los corticosteroides en el tratamiento de la neumonía post-COVID-19 [Internet]. 2022. [citado 2023 enero 26]; 4 (1):47-52. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000521869
- Herrera A, Illánez J. Uso de corticoides como parte del tratamiento en neumonía asociada a COVID-19 [Internet]. 2022. [citado 2023 enero 26]; 4(1): 73-90. Disponible en: https://doi.org/10.46721/tejom-vol4iss1-2022-73-90
- Herdman T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. España: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Séptima edición. España: Elsevier; 2018.