Neumotórax y radiografía de tórax

4 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Daniel Manuel Gracia Barranco. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

Neumotórax es la presencia de aire en el espacio interpleural, lo que provoca el colapso pulmonar. Dada la gravedad del cuadro en algunos casos se debe diagnosticar con la mayor rapidez posible. Su diagnóstico definitivo se confirma con una radiografía simple de tórax.

PALABRAS CLAVE

Neumotórax, radiografía de tórax.

ABSTRACT

Pneumothorax is the presence of air in the intrapleural space, which causes lung collapse. Its definitive diagnosis is confirmed with a simple chest X-ray.

KEY WORDS

Pneumothorax, chest X-ray.

DESARROLLO DEL TEMA

Hablamos de neumotórax cuando ocurre una entrada de aire en el espacio interpleural, es decir, en el espacio que existe entre la pleura visceral y la parietal que rodea los pulmones. Esta entrada de aire origina un colapso pulmonar de mayor o menor magnitud, que puede dar lugar a la repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente e incluso el fallecimiento de éste si no se instaura un rápido tratamiento1.

Clasificación:

Según su etiología el neumotórax se puede clasificar en2:

  • Espontáneo: aquel que ocurre sin la existencia de un traumatismo torácico. Este a su vez se puede clasificar en primario, cuando no existe una enfermedad pulmonar subyacente y secundaria, que es el que ocurre en individuos que presentan una enfermedad pulmonar tales como enfermedad obstructiva crónica, asma, fibrosis pulmonar, etc.
  • Traumático: aquel que ocurre como consecuencia de un traumatismo torácico penetrante o un traumatismo torácico cerrado.
  • Iatrogénico: aquel que se produce tras la realización de maniobras diagnósticas o terapéuticas. Pueden ser múltiples las causas de iatrogenia: biopsia pulmonar, barotrauma por ventilación mecánica, colocación de vías centrales,etc.
  • A tensión: aquel en el que la presión en el espacio pleural es positiva durante todo el ciclo respiratorio. Este tipo de neumotórax suele precisar de una rápida actuación ya que compromete la vida del paciente. Por lo tanto, su diagnóstico es clínico.

 

Fisiopatología:

La presión del espacio pleural es negativa con respecto a la atmosférica y la alveolar. Cuando existe una comunicación entre el alveolo y el espacio pleural o entre el exterior de la caja torácica y el espacio pleural, se produce una entrada de aire hacia el espacio pleural hasta que la presiones se igualen o se cierre la comunicación. Este hecho produce un incremento de la presión pleural que da lugar a una hiperexpansión del hemitórax y un colapso del pulmón2.

Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son1:

  • Dolor pleurítico de aparición súbita de carácter punzante que suele aumentar con la inspiración y con la tos. El dolor se suele irradiar a la región del hombro y/o espalda.
  • Disnea de intensidad variable en relación con el tamaño del neumotórax.
  • Hipopnea que se caracteriza por la presencia de movimientos respiratorios superficiales y taquipnea, presencia de una respiración superficial.
  • Tos no productiva, seca, que aumenta con el dolor.

 

En la exploración física se puede objetivar una reducción en los movimientos de la pared torácica y una disminución o ausencia de los ruidos respiratorios del lado afecto.

Diagnóstico:

El diagnóstico definitivo de neumotórax se confirma con una radiografía simple de tórax. Excepto en el caso de los neumotórax a tensión dada la gravedad del cuadro que puede conducir a la muerte del paciente siendo el diagnóstico es clínico.

En la radiografía se puede identificar una línea de pleura visceral bien diferenciada de la interfase aérea del espacio pleural paralela a la pared torácica3.

Se recomienda la realización de una radiografía posteroanterior en bipedestación y en espiración. Esto es debido a que facilita la identificación de pequeños neumotórax. Si las condiciones del paciente lo permiten se realizará una radiografía posteroanterior en inspiración y se utilizará la proyección lateral en aquellos casos en los cuales es necesario esclarecer alguna alteración observada en la proyección posteroanterior4. En los casos en los cuales existe inmovilización cervical por causa de un trauma agudo, se recomienda realizar una radiografía de tórax anteroposterior en posición de decúbito supino o sentado5.

Cuando los pacientes se encuentran ingresados en una unidad de cuidados intensivos o la gravedad del cuadro hace imposible la sedestación del paciente se suele realizar una radiografía anteroposterior con el paciente en decúbito supino. Debemos tener en cuenta que la realización de otras proyecciones es más dificultosa debido a la situación clínica del paciente y las dificultades en la movilización. Además, la calidad diagnóstica obtenida es relativa ya que este tipo de imágenes se suelen realizar con equipos de radiología portátil, por lo que es necesario la valoración del coste/beneficio en cada caso6.

Además, se debe reseñar que existen estudios que cifran en alrededor del 2-15% de los pacientes politraumatizados ingresados en las unidades de cuidados intensivos pueden presentar un neumotórax oculto7. Un neumotórax oculto se define como aquel que no se observa en la radiografía simple de tórax. Este tipo de neumotórax se diagnostica por tomografía axial computarizada.

CONCLUSIONES

El neumotórax es una enfermedad ocasionada por la entrada de aire entre la pleura visceral y la pleura parietal. Para el diagnóstico definitivo de la enfermedad es necesario la realización de una radiografía simple de tórax. Un correcto diagnóstico de la patología previene la aparición de complicaciones inesperadas e incluso la muerte del paciente, así como la instauración de un rápido tratamiento en los casos en los que sea necesario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Neumotórax. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/neumotorax.
  2. Porcel JM. Neumotórax espontáneo. Medicina integral. 2001; 38-1.
  3. Valecillo Torres A. Diagnóstico radiográfico de neumotórax. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2011; 598: 283-286.
  4. Raby y colaboradores. Diagnóstico radiológico en urgencias. Editorial Marbán. 2007. España.
  5. Hesham, R. y colaboradores. Occult pneumothorax, revisited. Journal of Trauma Management & Outcomes 2010; 4:12. Disponible en: http://www. traumamanagement.org/content/4/1/12
  6. Galimany Masclansa J, Berlanga Olalla R, Pernas Canadell JC. La radiografía de tórax en la unidad de cuidados intensivos. Imagen diagnóstica. 2013;4-1: 13-19.
  7. F.O. Moore, P.W. Goslar, R. Coimbra, G. Velmahos, C.V. Brown, T.B. Coopwood, et al.Blunt traumatic occult pneumothorax: Is observation safe? Results of a prospective, AAST multicenter study. J Trauma., 70 (2011), pp. 1019-1023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos