Nivel de ansiedad en pacientes prequirúrgicos en el área de ginecología ante cesárea

27 septiembre 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.72.41.001

 

AUTORES

  1. Dulce Karely Galindo Molina. Estudiante de la Especialidad de Enfermería Quirúrgica en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  2. Diana Elizabeth Siqueiros Barrios. Estudiante de la Especialidad de Enfermería Quirúrgica en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  3. Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Hospital General 450 de la Secretaría de Salud de Durango, México.

 

RESUMEN

La ansiedad es un evento frecuente en pacientes que tienen que someterse a una operación quirúrgica la cual conlleva un estado emocional negativo y genera una actividad fisiológica en la preparación del organismo para afrontar el peligro percibido por lo que la atención debe enfocarse a disminuir la ansiedad, con una adecuada atención hospitalaria y una valoración preanestésica eficiente. El objetivo de la presente investigación fue describir la ansiedad en las pacientes prequirúrgicos para cesárea en el área de ginecología en una institución de Salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal no experimental y con enfoque cuantitativo en el que fueron evaluadas 20 pacientes con edades de entre 18 y 35 años mediante la aplicación de una encuesta durante el periodo comprendido del 19 al 30 de diciembre del año 2022. Se encontró que la mayoría de las pacientes manifestaron ansiedad de leve a moderada con porcentaje de 26.66% en los síntomas perceptivos y 29.33% en síntomas somáticos. Se concluyó que todas las pacientes a ser intervenidas presentaron algún grado de ansiedad, al llevar a cabo una adecuada valoración preoperatoria, aclarar dudas y brindar información suficiente puede disminuir la incidencia de ansiedad en este ámbito.

PALABRAS CLAVE

Cesárea, ansiedad, cirugía, valoración preoperatoria.

ABSTRACT

Anxiety is a frequent event in patients who have to undergo a surgical operation which entails a negative emotional state and generates physiological activity in preparing the body to face the perceived danger, so attention must be focused on reducing anxiety. with adequate hospital care and efficient pre-anesthetic assessment. The objective of this research was to describe anxiety in pre-surgery patients for cesarean section in the area of gynecology in a Health institution. A non-experimental cross-sectional descriptive study with a quantitative approach was carried out in which 20 patients between the ages of 18 and 35 were evaluated by applying a survey during the period from December 19 to December 30, 2022. It was found that The majority of patients manifested mild to moderate anxiety with a percentage of 26.66% in perceptual symptoms and 29.33% in somatic symptoms. It was concluded that all patients to be operated on presented some degree of anxiety; carrying out an adequate preoperative assessment, clarifying doubts and providing sufficient information can reduce the incidence of anxiety in this area.

KEY WORDS

Cesarean section, anxiety, surgery, preoperative assessment.

 

INTRODUCCIÓN

La ansiedad se define como el estado o condición mental en que el ser humano experimenta reacciones de incomodidad, angustia, miedo y preocupación ante situaciones percibidas como amenaza, la cual tiene componentes psicológicos y fisiológicos1. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer algunas de las situaciones que implica la práctica de la enfermería quirúrgica, teniendo en cuenta que la ansiedad es un evento muy frecuente en dicho contexto que merece ser evaluado para posteriormente llevar a cabo intervenciones que logren disminuir esta condición.

El simple hecho de estar involucrado en un medio desconocido como lo es el hospitalario y más específicamente en el ambiente quirúrgico puede desencadenar una serie de reacciones mentales, emocionales y físicas, justo antes de la cirugía, es cuando el paciente experimenta más ansiedad. Este estado de ansiedad puede deberse al miedo a las circunstancias que rodean la intervención: miedo al dolor, a lo desconocido, a personas ajenas, a cambios corporales, a la posibilidad de morir y principalmente a la anestesia. De igual manera, se pueden presentar reacciones fisiológicas como aumento de la presión arterial, taquicardia, alteración en los niveles de glucosa en sangre, entre otras2.

La deficiente comunicación por parte del personal intrahospitalario y la desinformación obtenida por terceras personas también son detonantes de experimentar ansiedad, es por ello que se debe enfatizar en la importancia de la visita preoperatoria y de mantener una adecuada actitud de parte del equipo multidisciplinario, ya que por medio de esta se busca ofrecer una preparación psicológica que tenga influencia positiva en el estado anímico de las pacientes creando un entorno confortable y por consiguiente lograr disminuir su ansiedad previo al acto anestésico-quirúrgico3.

Con ello se deduce que, el rol de la enfermera durante el preoperatorio es importantísimo ya que ella estará al cuidado de la gestante, en la entrevista certifica si la gestante conoce de la intervención que le realizaran o si tiene un concepto o duda sobre la operación; la enfermera explica y aclara entendiblemente sobre la cirugía que le van a realizar para que la gestante se mantenga tranquila.

El objetivo de la presente investigación fue describir la ansiedad en las pacientes prequirúrgios para cesárea en el área de ginecología en una institución de Salud.

 

MATERIALES Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal no experimental y con enfoque cuantitativo en el que fueron evaluadas 20 pacientes mujeres gestantes de término, prequirúrgicas para cesárea, con edades de entre 18 y 35 años.

Se llevó a cabo como parte de la rutina de valoración preoperatoria unas horas antes de la cirugía en el hospital militar de zona 5 de mayo Durango, durante un periodo comprendido del 19 al 30 de diciembre del año 2022.

Se aplicó un instrumento realizado en base a dos escalas (escala de ansiedad e información preoperatoria de Ámsterdam (APAIS) e Inventario de ansiedad de Beck (BAI)) juntas conformando un total de Likert de 21 reactivos con cinco alternativas de respuesta en escala ordinal, en el cual cada uno de los dos reactivos tiene un valor de 0-4, correspondiendo la puntuación 0 a “nada”, 1 a “ligero”, 2 a “moderado”, 3 a “mucho” y 4 a “extremadamente4, 5. La información obtenida a través de los instrumentos se organizó en la base de datos IBM SPSS Statistics versión 25. Considerando las dos categorías de los reactivos en uno solo. En cuanto a la validez y confiabilidad de los instrumentos, se obtuvo un Alfa de Cronbach de a=0.90 en el BAI (síntomas somáticos) y un a= 0.816 en el APAIS (percepción). Ya con la validez del juicio de expertos y autorizado para la aplicación 4,5.

 

RESULTADOS

De acuerdo a los datos sociodemográficos, se obtuvo que la mayoría de las pacientes se encuentran dentro del rango de edad de 18-25 años con un porcentaje de 45%, predominando estado civil casadas con un 60%, de igual manera el 65% refirió antecedente de cesárea, en cuanto al número de gestas la mayoría expresó tener 2-3 gestas obteniendo un porcentaje de 50%.

En relación a los síntomas perceptivos, se evidencia que la mayoría de las pacientes manifestaron una ansiedad moderada con porcentaje de 26.66% de acuerdo a la sumatoria de cada respuesta. Así mismo se hace referencia a que les gustaría saber todo lo posible sobre el procedimiento, siendo el ítem con mayor porcentaje de respuesta “extremadamente” con 35%, del mismo modo el ítem que les representa menor ansiedad fue el correspondiente a la anestesia está en mi mente continuamente con un porcentaje de 40% en la repuesta “ligero”.

Respecto a los síntomas somáticos, se puede observar que la gran mayoría de las pacientes presenta sintomatología de leve a moderada obteniendo porcentajes de 29.33% y 23% respectivamente. Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia en cuanto a gravedad son la aceleración del ritmo cardiaco y la indigestión o malestar del abdomen con un 20% y 25% respectivamente, así mismo el que se manifiesta con menos frecuencia es la sensación de desmayo con un porcentaje de 40% en la respuesta “nada”.

 

DISCUSIÓN

Sabiendo que la interrelación enfermera paciente desempeña un rol muy importante en el cuidado y siendo ésta la base de la disciplina de Enfermería debería en todo momento estar presente para que la ayuda y comunicación sean eficaces. Por otro lado, siendo conocido que las cirugías generan en todos los pacientes programados a quirófano niveles de ansiedad que alteran su estado emocional y por consecuencia su homeostasis, es necesario la intervención de los profesionales de enfermería para mediante una adecuada comunicación terapéutica se prepare al paciente predisponiéndolo mejor frente a la cirugía, lo que beneficiaría al mismo en su recuperación.

Los niveles de ansiedad en las pacientes programadas a intervención de cesárea encontrados en esta investigación revelan en un rango de 20 usuarias que respondieron a la encuesta, se evidencia que la mayoría de las pacientes refieren que les gustaría *saber todo lo posible sobre el procedimiento en un 35% de los participantes, siendo el ítem con mayor porcentaje de respuesta “extremadamente”, así mismo el ítem que les representa menor ansiedad fue el correspondiente a *la anestesia está en mi mente continuamente* en un 15% de acuerdo a la sumatoria de cada respuesta la manifestación de ansiedad es de moderada a grave. Y por medio de la ansiedad en síntomas se descubre que un 25% de participantes presentan malestar estomacal o abdominal. Y dentro del 40% en nada de percepción está la sensación de desmayo. En este estudio se valoró el número de gesta, donde se frecuenta un alto nivel en gesta de 0-1 demostrado en 45% del mismo nivel que en gesta de 2-3 con un 45% y más de 3 gestas en un 10%, Tenemos las limitaciones de edad en la que se realizó el estudio, se demostró que la muestra está en mayor frecuencia con sujetos de 26-30 años de edad. dentro de 35%.

Resultados que refuerzan los hallazgos de la investigación son los proporcionados por Candmelema y Fuentes, quienes demostraron en su trabajo de investigación que de sus 68 participantes, 29 presentaron un nivel de ansiedad medio representando un 47% y 33 un alto nivel de ansiedad representado con un 49%, frente a un 4% que solo presentó un nivel bajo de ansiedad pre quirúrgico, con esto se puede evidenciar niveles elevados de ansiedad en las dos categorías en las cuales el paciente presenta manifestaciones que lo predisponen negativamente frente a la cirugía6.

Los resultados no significativos se derivan por el tamaño de la muestra, por otra parte, no se utilizaron variantes como intervención por elección, intervención por emergencia o por intervención sugerida. Lo cual promueve la realización de nuevas investigaciones con mayor número de participantes.

 

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que todas las pacientes a ser intervenidas presentaron algún grado de ansiedad, en este caso el procedimiento quirúrgico de cesárea género ansiedad manifestada por medio de la percepción y los síntomas sintomáticos, dentro de los cuales las pacientes desean saber más información sobre el procedimiento y donde manifiesta con mayor frecuencia indigestión o malestar abdominal.

Consideramos que una adecuada valoración prequirúrgica y posquirúrgica podría permitir identificar factores que generan ansiedad, mejorar la adaptación antes y después del procedimiento, y generar espacios óptimos para complementar información y aclarar dudas sobre el procedimiento. Además, en nuestra opinión podría requerirse un acompañamiento psicológico con el complemento de una intervención breve, que permita un mejor afrontamiento del proceso quirúrgico y brindar información adicional sobre la intervención.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pereira L, Figueiredo M, Carvalho IP. Ansiedad preoperatoria en cirugía ambulatoria: el impacto de un enfoque empático centrado en el paciente en los resultados psicológicos y clínicos. Consejos educativos para pacientes. 2016; 99:733-8.
  2. Doñate M, Litago A, Monge Y, Martínez R. Aspectos de la información preoperatoria relacionada con la ansiedad del paciente programado para cirugía. Enfermería Global. 2015;37: 170-80.
  3. Pejerrey F. Impacto de la comunicación terapéutica de enfermería en el nivel de ansiedad del paciente pre quirúrgico del hospital Santiago Apóstol. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2020 Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/3672
  4. Sanz J., Paz M. y Fortún M. inventario de ansiedad de Beck (BAI): propiedades psicométricas de la versión española. Universidad Complutense de Madrid (España) 2012. Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 3, 2012, pp. 563-583.
  5. Méndez K. Validación de la Escala de Ansiedad Preoperatoria y de Información Ámsterdam (APAIS). 2019. Psicooncología pp.73-88.
  6. Cadmelema Guanoluisa J, Fuentes Chuquisala E. Accionar de enfermería ante la ansiedad en el pre operatorio inmediato, Hospital General Docente Riobamba. [internet]. 2018. Universidad Nacional de Chimborazo. [consultada 7/11/2019). Disponible en http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4645.
  7. Martínez L. Influencia de la enfermera en el proceso quirúrgico. CYBER Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 2010. Segunda Época. Nº 12.
  8. Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. 2003. Revista Mal Estar e Subjetividad, 3(1), 10-59. Recuperado el 27 de junio de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151861482003000100002&lng=pt&tlng=es.
  9. Valenzuela J., Barrera J., Ornelas J. Ansiedad preoperatoria en procedimientos anestésicos. 2010. Cir. Cir. 78(2):151- 156.

 

ANEXOS

Tabla 1. Categorización sociodemográfica de los participantes en el estudio nivel de ansiedad en pacientes prequirúrgicos en el área de ginecología ante cesárea. Durango Mex. Diciembre 2022.

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
EDAD
18-25 9 45%
26-30 7 35%
31-35 4 20%
ESTADO CIVIL
Soltera 7 35%
Casada 12 60%
Viuda 1 5%
NUMERO DE GESTAS
0-1 8 40%
2-3 10 50%
Más de 3 2 10%
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
Parto 5 25%
Cesárea 13 65%
Aborto 2 10%

Fuente: Directa.

 

Tabla 2. Síntomas perceptivos en los participantes en el estudio nivel de ansiedad en pacientes prequirúrgicos en el área de ginecología ante cesárea. Durango Mex. Diciembre 2022.

SÍNTOMAS PERCEPTIVOS
VARIABLE NADA LEVE MODERADO MUCHO EXTREMADAMENTE
F % F % F % F % F %
Estoy preocupado por la anestesia 3 15 5 25 5 25 3 15 4 20
La anestesia está en mi mente continuamente 0 0 8 40 4 20 5 25 3 15
Me gustaría saber todo lo que pueda sobre la anestesia 0 0 7 35 7 35 3 15 3 15
Estoy preocupado por el procedimiento 1 5 3 15 7 35 5 25 4 20
El procedimiento está en mi mente continuamente 0 0 3 15 6 30 8 40 3 15
Me gustaría saber todo lo posible sobre el procedimiento 1 5 4 20 3 15 5 25 7 35
TOTAL 4.1 25 26.6 24. 20

Fuente: Directa.

 

Tabla 3. Síntomas somáticos en los participantes en el estudio nivel de ansiedad en pacientes prequirúrgicos en el área de ginecología ante cesárea. Durango Mex. Diciembre 2022.

SÍNTOMAS SOMÁTICOS
VARIABLE NADA LEVE MODERADO MUCHO EXTREMADAMENTE
F % F % F % F % F %
Acaloramiento 3 15 11 55 3 15 1 5 2 10
Debilidad en las piernas 3 15 8 40 4 20 2 10 3 15
Incapacidad para relajarse 5 25 4 20 7 35 2 10 2 10
Mareos o vértigo 7 35 3 15 6 30 2 10 2 10
Aceleración del ritmo cardiaco 6 30 4 20 4 20 2 10 4 20
Sensación de inestabilidad 6 30 4 20 5 25 5 25
Nerviosismo 7 35 4 20 5 25 2 10 2 10
Sensación de ahogo 4 20 6 30 4 20 4 20 2 10
Temblor en las manos 3 15 9 45 3 15 3 15 2 10
Temblor generalizado 4 20 8 40 2 10 3 15 3 15
Dificultad para respirar 3 15 8 40 4 20 1 5 4 20
Indigestión o malestar del abdomen 2 10 6 30 5 25 2 10 5 25
Sensación de desmayo 8 40 4 20 5 25 1 5 2 10
Ruborización facial 5 25 5 25 6 30 2 10 2 10
Sudoración

(no al calor)

4 20 4 20 6 30 3 15 3 15
TOTAL 23.3 29.3 23 11.6 12.6

Fuente: Directa.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos