Nivel de cuidado humanizado percibido y nivel de confort en el paciente hospitalizado.

31 octubre 2022

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2022.95.21.001

 

AUTORES

  1. Isaías Iván Briceño Rodríguez. Doctorado en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
  2. Christian Alberto Barrios Cerros. Especialista en Enfermería en Medicina Interna y Terapia Intensiva. Hospital de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social.
  3. Ana Beatriz Antuna Canales. Maestría en Enfermería. Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
  4. Martha Lilia Parra Domínguez. Doctorado en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
  5. David Jahel García Avendaño.
  6. Eloísa Esquivel Rodríguez. Doctorado en Derecho. Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

 

RESUMEN

Objetivo: Medir el nivel de cuidado humanizado otorgado por el personal de enfermería y el nivel de confort en el paciente hospitalizado.

Metodología: Estudio no experimental, descriptivo, transversal, correlacional. Se utilizaron dos instrumentos; el instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas, con base a la teoría de Watson, y el instrumento para valorar la Adaptación cultural y confiabilidad del General Confort. (GCQ) que determina el tipo de comodidad de los pacientes.

Resultados: Prevalencia mayor en mujeres 55.7%, casados 64.8%, 42% con licenciatura y mayor concentración de pacientes en el servicio de cirugía 50%. Percepción de cuidado humanizado en la dimensión (D) D1 (15.88 + 3.8) D3 (19.27 + 6.7) D5 (11.75+ 4.4) D6 (10.45 + 3.45) D7 (14.8+5.8) D8 (11.83+ 3.2), presentaron puntuaciones más altas nivel de confort medio 67.13.

Siendo la variable confort espiritual más cercana a la puntuación máxima con unas medias de (24.78 + 5.22) (10.64 + 2.92).

Conclusiones: Los niveles de cuidado humanizado y nivel del confort en paciente hospitalizado de parte del personal de enfermería no fueron tan altos como se esperaban ya que el cuidado humanizado se percibió en un porcentaje del 66% de un 100% posible, considerándolo como un nivel que apenas logra sobrepasar un nivel aceptable y que no logra cubrir las necesidades humanas del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Confort, cuidado humanizado, hospitalizados, enfermería, cuidado.

 

ABSTRACT

Objective: To measure the level of humanized care provided by the nursing staff and the level of comfort in the hospitalized patient.

Methodology: Non experimental, descriptive, transversal and correlational study. Two tools were used;the medical evaluation for the given human care by the nursing professionals to hospitalized people, based on Watson theory, and the tool to evaluate a cultural adaptation and general comfort quality. (GCQ) which determines the patient’s comfort type.

Results: Mayor prevalence in women 55.7%, married 64.8%, professionals 42%, and mayor concentration in surgery service patients 50%. Perception of human care in the dimension D1 (15.88 + 3.8) D3 (19.27 +6.7) D5 (11.75+ 4.4) D6 (10.45 + 3.45) D7 (14.8+5.8) D8 (11.83+ 3.2), got the highest scores in the medium comfort level 67.13.

Being the spiritual comfort variable closest to the maximum score with a medium of (24.78 + 5.22) (10.64 + 2.92).

Conclusions: Human care level and the hospitalized patient comfort level which nursing personnel provide where not as high as expected since the human of care was perceived in a 66% out of a 100% possible percentage. Considering it as a level which can barely go up to the acceptable one and does not cover the patient human needs.

 

KEY WORDS

Comfort, human care, hospitalized, nursing and care.

 

INTRODUCCIÓN

El cuidado Humanizado se ha aplicado en la profesión de enfermería ya que está cimentado con base en la moral, valores, así mismo como el profesionalismo dando como tales actos armónicos con el paciente, estos mismos conllevan consecuencias importantes para el paciente su vida y su confort. El personal de enfermería debe estar capacitado, tener empirismo, amor a la profesión y al prójimo más aparte tener conocimientos científicos para poder abrir un grande lazo terapéutico con el paciente y su familia, esto permitirá crear confianza y ampliar soluciones al momento de realizar incidencias de manera rápida, oportunas, llenas de calidad que den mejoría al paciente.

Algunos autores coinciden que el cuidado humanizado representa una guía y apoyo para la práctica por su múltiple beneficio en realizar cuidados de calidad y de conciencia y fortalecer el binomio terapéutico de confianza enfermero paciente, por lo que el cuidado humanista está representado en el confort del paciente.

El cuidado humanizado se caracteriza por el nivel de interés con el cual el personal de enfermería atiende las necesidades del paciente en su entorno y a su familia, comprendiendo la situación en la que se está viviendo. Por lo tanto, la presencia de enfermería tiene que manifestarse como una persona capaz de generar confianza serenidad, propiciar al paciente un ambiente de seguridad, apoyo efectivo de comprensión y protección, teniendo un amplio sentido de compromiso, lealtad, valores, un aspecto humano, espiritual, trascendental y tener un alto sentido holístico al momento de brindar cuidado1,2.

Según Torres el cuidado de enfermería son todas las acciones que realiza el personal de enfermería con el fin de incentivar o potencializar los recursos individuales y colectivos de la persona o de los grupos a que pertenece de manera que se constituya en un agente central, activo decidido y autónomo de su propia salud. Afirma que actualmente en enfermería existe un enorme desafío ya que en la práctica los valores se encuentran centralizados en la tecnología, el dinero, la estrategia del mercado y las organizaciones administrativas eficientes donde la dignidad humana parece no tener la misma dignidad3.

Cuando las prácticas de enfermería no se llevan a cabo de manera humanizada se asumen comportamientos negativos del binomio enfermera-paciente que opacan todos los cuidados de calidad dejando así a enfermería como una profesión deshumanizada. Aunado a ello, el disconfort por parte del paciente se hace presente, en el contexto físico el dolor, el ruido, la temperatura, son factores que influyen en la experiencia de hospitalización. La falta de comunicación con el personal de salud altera la comodidad en el contexto social. La falta de acercamiento en la relación enfermera-paciente, afecta directamente en al área psico-espiritual4.

Por lo anterior, es indispensable medir el nivel de cuidado humanizado y el nivel de confort que perciben los pacientes hospitalizados. La descripción de estas variables permitirá a la institución hacer uso de los hallazgos en la mejora de sus servicios permitiendo mantener el estándar de calidad en la atención a los pacientes.

Hoy en día las investigaciones que existen sobre calidad del cuidado son pocas y de poca relevancia o ellas se enfocan a describir la calidad de atención con base en las actividades realizadas. La presente da un enfoque en él cual el cuidado humanizado puede ser un estándar para medir no así la calidad de atención, sino la calidad del cuidado desde una perspectiva humanista y desde la percepción del paciente.

 

OBJETIVO

Medir el nivel de cuidado humanizado otorgado por el personal de enfermería y el nivel de confort en el paciente hospitalizado.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal y correlacional en 88 pacientes del “Hospital General Dr. Santiago Ramón y Cajal” del ISSSTE del ISSSTE Durango, Dgo. que se eligieron por medio de un muestreo no probabilístico a pacientes hospitalizados en el área de urgencias, medicina interna, cirugía, ginecología, terapia intensiva y consulta externa, excluyendo a los pacientes clínicamente graves, en el mes de abril del 2019. Se aplicaron 2 instrumentos: Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas1,5,6,7,8; el cual consta de 30 preguntas con una escala sumativa de estilo Likert con 5 puntos, en la cual nunca = 1, a veces = 2, regularmente = 3, casi siempre = 4 y siempre = 5, tres por cada factor de la teoría de Watson2, el cual a través del empleo del alfa de Cronbach se confirma la confiabilidad del instrumento de .951. Instrumento para valorar la Adaptación cultural y confiabilidad del General Confort. (GCQ): determina el tipo de comodidad de los pacientes, consta de 48 afirmaciones cada ítem con cuatro alternativas de respuesta con una puntuación de 1 a 4 desde totalmente de acuerdo 4, de acuerdo 3, en desacuerdo 2 y totalmente en desacuerdo 1. Cada una de las afirmaciones se clasifica de acuerdo a las preguntas del test en la estructura taxonómica de Kolcaba el cual entrelaza tipos de confort y contextos del confort9. Estas mismas puntuaciones establecen los tipos de confort con mayor puntuación, dicho instrumento con una confiabilidad de .652 según alfa de Cronbach.

Se estudiaron como variables descriptivas: Edad, género, ocupación, servicio de internamiento, tiempo de internamiento, diagnóstico, nivel socioeconómico, nivel educativo; Y como variables de estudio: Nivel de confort y nivel de cuidado humanizado.

Para procesar estadísticamente los datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20. Se llevó a cabo primero el análisis descriptivo por medio de frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Para conocer la normalidad de las variables continuas se aplicó la prueba de Kolmogorov – Smirnov. Se aplicaron pruebas no paramétricas de correlación de Pearson, ya que la distribución se presentó normal. Así también se utilizó la comparación de medias aplicando una t de Student.

El proyecto fue evaluado y aprobado por el comité de investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UJED y por el comité de ética del Hospital Santiago Ramón y Cajal del ISSSTE Durango, Dgo; con base en lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Título Quinto, Capítulo Único (Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1987) y la Ley de Salud del Estado de Durango10.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 de los resultados, se obtuvo la información de la “Media” en la cual, la edad media de los pacientes fue de 49 años de edad, con un número de 8 días de estancia, número de hospitalizaciones 2 y con 3 hijos, se pudo observar que hay mayor prevalencia en cuanto al género femenino con un porcentaje del 55.7% en comparación con el masculino, la sección donde hubo mayor porcentaje de pacientes hospitalizados fue primer piso (cirugía y gineco obstetricia ) con un 50% del total de pacientes hospitalizados, el servicio que tiene mayor demanda de servicios es medicina interna con un 25%.

El 69% de los encuestados refirió haber tenido hospitalizaciones previas, el estado civil con mayor frecuencia fue casado 64.8%, el 84.1% de los encuestados tiene hijos, y el 42% de los encuestados obtuvieron como grado máximo de estudios la licenciatura.

En los resultados de la tabla 2 al 89% de los encuestados se les proporcionó el baño o aseo corporal, al 94.3% se les realizó un cambio de cama, al 79% el personal de enfermería les proporcionó un aseo bucal, al 69.3% se les permitió la movilidad en cama, 54% puede caminar, al 65.9% no le afectó la iluminación, 70% no les molesta el ruido y al 59.1% la temperatura no les resulta molesto para descansar.

El 93.3% de los pacientes hospitalizados tenían a alguien que los acompañaba, el 96% del personal de enfermería se presentó con el paciente al iniciar turno, y el 97% le explicaba al paciente los procedimientos que se le iban a realizar.

En los resultados de la tabla 3, arrojaron que el confort se encontraba en 67.13 de un máximo de 93 y mínimo de 43, el Confort Espiritual se encontró 24.70 de un máximo de 35 y mínimo de 9, el Confort Físico fue de 10.64 en un máximo de 19 y un mínimo de 4 y el Confort Social se encontró en un 13.81 de un máximo de 25 y mínimo de 5.

Los resultados arrojados en la tabla 4 de las dimensiones humanas fueron que la dimensión 1 obtuvo una media de 15.88, como máximo 20 y mínimo 6, la dimensión 2 fue de 7.48, como máximo 15 y como mínimo 3, en la dimensión 3 fue de 19.27, como máximo 30 y como mínimo 7, en la dimensión 4 fue de 9.08, como máximo fue de 15 y como mínimo 3, en la dimensión 5 11.75, como máximo tubo 20 y como mínimo 4, en la Dimensión 6 fue de 10.45 como máximo 15 como mínimo 3, en la Dimensión 7 fue 14.85

En cuanto a las correlaciones entre el nivel de cuidado humanizado y el nivel de confort, se presentaron las siguientes correlaciones: cuidado humano y el confort físico (r = .217, p =.042); dimensión 1 y el Cuidado humano (r=.287, p=.007); dimensión 1 y el cuidado espiritual (r=.279, p=.009); dimensión 5 y el confort físico (r=.229, p=.032); dimensión 6 y el confort espiritual (r=.211, p=.049); dimensión 7 y el confort físico (r= .218, p= .041); dimensión 9 y el confort físico (r=.255, p=.016).

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

En la investigación realizada en un hospital público en el Perú en el cual realizo su muestra de 50 pacientes hospitalizados con una estancia de 72 horas, obtuvo como datos sociodemográficos que fue una mayor prevalencia en el sexo femenino con un 58%, una edad promedio de 49 años en un 26%, el 32% en su mayoría era soltera, como estudios máximos de estudio arrojo que el 50% de su población solo tenía secundaria y los días máximos de estancia hospitalaria fueron de 5 días en un porcentaje del 76%, con comparación de nuestros resultados predomino del sexo femenino en un 55%, la edad media de los pacientes de media fue de 49 años de edad, en su mayoría se encontraba casado con el 64%, la escolaridad que más predomino fue la licenciatura con un 42% de porcentaje. El ruido como factor de confort, en la población de la investigación, al 52% no les permite descansar, en comparación que a nuestro es menos el porcentaje equivalente solo al 26%11.

En cuanto a la valoración del cuidado humanizado nuestros datos en comparación de la investigación de Silva fueron más altos, el personal de la investigación explicaba los procedimientos a realizar en un 86% en comparación a un 52%, y el personal se presentaba con el paciente al iniciar turno fue de que el 82% lo hacía a comparación de 50% de los resultados de Silva, el confort de los pacientes con los cuidados otorgados fue mayor en un 80% en comparación al nuestro con un 66%11.

En la investigación llamado Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión, la calidad del cuidado fue regular, con un porcentaje de calidad de un 52%, en comparación a nuestros resultados similares, en que la calidad se vio ligeramente aumentado dando como tal un porcentaje del 66%, en cuanto a los cuidados espirituales referidos a la dimensión 2, los resultados de Guerrero fueron altos de un 87%, en comparación a los nuestros salieron bajos con un 49%, en cuanto a la calidad del uso de conocimientos profesionales a la hora de realizar técnicas para el cuidado del paciente referidos en la dimensión 6, en la investigación de Guerrero demostró que la calidad de sus cuidados son meramente profesionales teniendo un resultado de calidad de 91%, en comparación de nuestros resultados que fueron bajos de calidad con un 69%12.

En otra investigación basada en el cuidado de Katherine Kolcaba llamado Confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía, en el cual se entrevistó a 10 pacientes hospitalizados teniendo en cuenta que el mayor predominio en el sexo masculino en un 90%, con una estancia entre 4-5 días en el 40%, en un a edad de 35-39% y valoraron la calidad del cuidado como alto en un 60% en comparación con nuestros resultados que fueron percibidos casi al mismo nivel con el 66% pero con a diferencia de una muestra 78 veces más grande6.

El confort es definido como una experiencia inmediata y holística que se fortalece cuando se abordan diferentes necesidades para los 3 tipos de confort (físico, espiritual, ambiental y social)6.

Los resultados arrojados en la presente investigación acerca de los niveles de cuidado humanizado y nivel del confort en paciente hospitalizado de parte del personal de enfermería no fueron tan altos como se esperaban referente a la previa hipótesis, ya que el cuidado humanizado se percibió en un porcentaje del 66% de un 100% posible, considerándolo como un nivel que apenas logra sobrepasar un nivel aceptable y que no logra cubrir las necesidades humanas del paciente. Es necesario implementar nuevos planes de cuidado, capacitar éticamente al personal de forma continua ya que esto tiene como finalidad generar una sensibilización a base de valores ética al momento de brindar los cuidados de enfermería.

El mantener una empatía y una conexión verbal con el paciente fortalece la confianza mutua entre el personal de enfermería y el paciente, ya que cualesquiera de ambos tendrán la confianza de expresar dudas sobre la enfermedad y bajarán los niveles de incertidumbre que se puede generar en un hospital donde hay una variedad de sentimientos y emociones, siendo esto un elemento importante del cuidado humanizado y que mejora los niveles de confort en el paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pereira, A., Souza, DaS., De Camargo, CL., Ribero, RC. Volviendo a los planteamientos de la atención sensible. Enf Glob [internet], 2012 [citado el 15 agosto 2019]; 11(25):343-355. Doi: 10.4321/S1695-61412012000100021.
  2. Watson, J. Nursing´s caring –healing paradigm as exemplar for alternative medicine? Alter Therap [internet] 1997 [citado el 15 agosto 2019]; 1(3): 64-69.
  3. Torres, AM. “Experiencia de conceptualización en enfermería”. Pontificia Universidad Javeriana. Centro Editorial Javeriano.CEJA, Bogotá, 2001. P:32-33.
  4. Borré, OY., Vega, VY. Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados. Cienc. enferm. [Internet]. 2014 [citado 15 agosto 2019]; 20(3): 81-94. Doi 10.4067/S0717-95532014000300008
  5. Raile, AM. “Modelos y teorías en enfermería”. Octava edición 2014, editorial S.A ELSEVIER ESPAÑA.
  6. Uribe, M A., Torrado, A. IC., Acevedo, DYJ. Confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 2015 [citado 14 de octubre de 2019]; 9(2):17-25. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/335
  7. Lenis, VC., Manrique, AF. Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichán [Internet]. 2015 [citado el 14 de septiembre de 2019]; 15(3): 413-425. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972015000300009&lng=en.
  8. Hermosilla, A. Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Index Enferm.2016 [citado el 14 de septiembre de 2019] 25 (4): 273-277. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962015000100011
  9. Georgina, A. Adaptación cultural y confiabilidad de general confort. Rev. Latino-Am. Enfermagem 25, 2017. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2280.2963
  10. Congreso del Estado de Durango 2010-2013. Capítulo Único. Acciones y Bases para la investigación, Artículo 113. Ley de Salud del Estado de Durango. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Durango/wo24710.PDF
  11. J. Silva, F.“Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. REV Enfermería Universitaria Volumen 12, Número 2, abril-junio de 2015, páginas 80-87
  12. Guerrero, RR., Meneses, LRME., De La Cruz, RM. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015. Revista Enfermeria Herediana [Internet].2017 [citado 02 octubre 2019]; 9(2):133. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3017

 

ANEXOS

Tabla no. 1. Datos sociodemográficos de pacientes hospitalizado del Hospital General ISSSTE, Dgo., 2019

Variable Media Mediana DE + Mínimo Máximo
Edad. 49.26 52.50 18.31 16 87
Días de

estancia

7.91 3.00 25.91 1 240
Número de

hospitalizaciones

2.60 2.00 3.03 0 15
Número de

Hijos

2.99 3.00 2.37 0 14
Variable f %
Género Masculino

Femenino

39

49

44.3

55.7

Servicio de Internamiento Urgencias

Primer piso

Segundo piso

18

44

26

20.5

50

29.5

Servicio de Atención Cirugía

Angiología

Ortopedia

Medicina Interna

Neurocirugía

Cardiología

Nefrología

Neurología

Urología

Ginecología y obstetricia

13

3

13

22

5

10

3

1

2

16

14.8

3.4

14.8

25

5.7

11.4

3.4

1.1

2.3

18.2

Hospitalizaciones Previas Si

No

61

27

69.3

30.7

Estado Civil Soltero

Casado

31

57

35.2

64.8

Hijos Si

No

74

14

84.1

15.9

Escolaridad Primaria

Secundaria

Preparatoria

Licenciatura

Posgrado

15

12

19

37

5

17

13.6

21.6

42

5.7

Fuente: Cuestionario de Datos Sociodemográficos. Autor: Isaías Iván Briceño Rodríguez.

f: frecuencia absoluta.

%: Porcentaje.

DE +: desviación estándar.

 

Tabla no. 2. Elementos del confort de pacientes hospitalizados del Hospital General ISSSTE Dgo., 2019

Variable f %
Baño

Si

No

79

9

89.8

10.2

Cambio de cama

Si

No

83

5

94.3

5.7

Aseo bucal

Si

No

70

18

79.5

20.5

Puede movilizarse en la cama

Si

No

61

27

69.3

30.7

Puede caminar

Si

No

48

40

54.5

45.5

Iluminación

Si

No

30

58

34.1

65.9

Ruido

Si

No

26

62

29.5

70.5

Temperatura

Si

No

36

52

40.9

59.1

Fuente: Resultado del instrumento para valorar la Adaptación cultural y confiabilidad del General Confort.

Autor: Isaías Iván Briceño Rodríguez.

 

Tabla no. 3. Confort en pacientes hospitalizados en el Hospital General ISSSTE Dgo., 2019

Variable Media Mediana DE + Mínimo Máximo
Confort 67.13 66.50 11.11 43 93
Confort espiritual 24.78 25.00 5.22 9 35
Confort

físico

10.64 11.00 2.92 4 19
Confort

social

13.81 14.00 4.490 5 25

Fuente: Resultado del instrumento para valorar la Adaptación cultural y confiabilidad del General Confort.

Autor: Isaías Iván Briceño Rodríguez.

 

Tabla no. 4. Dimensiones de cuidado humanizado en pacientes hospitalizados del Hospital General ISSSTE Dgo., 2019.

Variable Media Mediana DE + Mínimo Máximo
Dimensión 1 15.88 16.00 3.805 6 20
Dimensión 2 7.48 7.00 3.930 3 15
Dimensión 3 19.27 18.00 6.707 7 30
Dimensión 4 9.08 9.00 4.128 3 15
Dimensión 5 11.75 11.00 4.460 4 20
Dimensión 6 10.45 11.00 3.173 3 15
Dimensión 7 14.85 16.00 5.009 4 20
Dimensión 8 11.83 12.50 3.277 3 15
Dimensión 9 9.86 10.00 3.322 3 15
Dimensión 10 8.66 8.00 4.467 3 15

Fuente: Resultados del instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Autor: Isaías Iván Briceño Rodríguez.

DE +: desviación estándar.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos