AUTORES
- María Alonso Cruz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Saldaña Millan. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Esther Bona-Gracia. Graduada Universitaria en Enfermería. Medicina Interna A HCULB.
- María Cásedas Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Neurocirugía HCULB.
- Cristina Martínez Lasarte. Graduada Universitaria en Enfermería. Cirugía General HCULB.
- Delia María Pérez Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. HUMS Bloque Quirúrgico.
RESUMEN
Se describe un caso clínico de un paciente con una fractura de cadera en la que se decide tratamiento quirúrgico para su resolución.
Se lleva a cabo la descripción de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson, así como un plan de cuidados de Enfermería individualizado y adaptado a nuestro paciente.
PALABRAS CLAVE
Cadera, dolor, ansiedad.
ABSTRACT
A clinical case of a patient with a hip fracture in which surgical treatment is decided for its resolution is described.
The description of the 14 Basic Needs of Virginia Henderson is carried out as well as an individualized nursing care plan adapted to our patient.
KEY WORDS
Hip, pain, anxiety.
INTRODUCCIÓN
Se entiende como fractura del cuello de fémur, como una fractura de la cadera en la cual el cuello del fémur se rompe, ya que puede ser parcial o totalmente.
La mayoría de estas roturas se producen por estrés, el anciano se va a incorporar y se cae al suelo debido a una fractura. A parte de las roturas por estrés y las caídas, estas fracturas también pueden ser debidas a otras patologías de base como, por ejemplo; diabetes mellitus, osteoporosis, osteomalacia, artritis reumatoide, alteración de la visión y el equilibrio…
En la planta 6ª del Hospital Universitario Miguel Servet está instaurado en programa del Anciano Frágil, aquí es donde mejor se atienden las fracturas de cadera, fémur. producidas por estrés sobre el hueso. En esta unidad trabajan de forma conjunta el equipo de Traumatología, el equipo de Medicina Interna y las diversas especialidades que necesite el paciente.
Las fracturas de cadera a su vez, se pueden dividir en cuatro tipos según el sistema Garden1.
– Tipo I: fractura incompleta o con torsión (valgo impactado).
– Tipo II: fractura completa pero no desplazada.
– Tipo III: fractura completa y parcialmente desplazada.
– Tipo IV: fractura completa y totalmente desplazada.
Aunque este tipo de fracturas son más frecuentes en ancianos, en personas jóvenes también puede ocurrir, más frecuentemente en corredores de grandes distancias y en personas que bailan ballet1.
El diagnóstico en este tipo de fractura suele conllevar una exploración, en el que nos interesaremos por el tipo y la localización del dolor, un examen físico, en que valoraremos el estado de la extremidad afectada (hinchazón, alteraciones de color, algo muy significativo es que la extremidad afectada parezca más corta que la otra y que el pie de la misma extremidad aparezca como rotado hacia fuera) y otras pruebas diagnósticas como radiografías o un TAC para localizar el punto exacto de la fractura1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 85 años. Paciente de profesión sacerdote, es trasladado al servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet desde la residencia donde vive por caída casual. Presenta dolor e impotencia funcional en extremidad inferior izquierda.
Se decide su ingreso en hospitalización. Tras realizar diferentes pruebas diagnósticas, se concreta que nuestro paciente padece una fractura de cuello de fémur cerrada.
El día 19 nuestro paciente sufre una crisis hipotenvisa grave, sus constantes son 45/30 mmHg de TA. Se decide administrar fluidoterapia a dosis elevada, tras resultados de analítica sanguínea y valoración de medicina interna se decide transfundir dos concentrados de hematíes.
En su historia clínica observamos que se trata de un paciente pluripatológico:
- Hiperplasia benigna de próstata (HBP).
- Hipertensión arterial (HTA).
- Diabetes Mellitus (DM).
- Arritmia cardiaca por fibrilación ventricular (ACxFV) en TTO con sintrom.
- Vértigos.
- Hipoacusia.
- Enfermedad diverticular con sangrado ocasional (HDB).
- Déficit visual.
- Enfermedad de Alzheimer.
Tratamiento habitual:
- Enalapril / Hidroclorotiazida 1 /24h.
- Foli – doce 1/24h.
- Orfidal 1 mg SL.
- Proscar 5mg 1/24h 1 – 0 – 0.
- Seroxat 20mg 1/24h.
- Sintrom.(según pauta).
- Unibenestan 10mg 1/24h.
- Janumet 50/1000 1 – 0 – 0.
- Axura 20 mg 1 – 0 – 0.
Pruebas complementarias realizadas:
– ECG: ACxFA a 70 lpm, no alteración aguda de la repolarización. Extrasístole ventricular.
– Analíticas completas, tanto en urgencias. Pruebas cruzadas.
– Rx cadera.
Antecedentes familiares:
– Su padre murió de un infarto al corazón.
– Sus dos hermanos eran diabéticos.
Llega a planta con una tracción blanda colocada en urgencias.
A su ingreso en planta se le realiza la escala de Norton dándonos una puntuación de 11, lo que significa que nuestro paciente padece un riesgo muy alto de padecer úlceras por presión, ya que se trata de un paciente que va a estar encamado o sentado durante su estancia en el hospital.
A su vez, también se le realiza la escala de Barthel a su ingreso, dándonos una puntuación de 22 puntos, lo cual indica que nuestro paciente presenta una dependencia grave para realizar las actividades de la vida diaria. Debemos de destacar que antes de su ingreso los acompañantes de nuestro paciente nos informan de que podía deambular y no necesitaba de ayudas técnicas.
Exploración física:
– Cierto grado de ansiedad, lo demuestra agitándose y refiriendo tener mucho dolor en 1/3 proximal del muslo.
– Presenta dolor a la palpación en la zona trocantérea.
– La extremidad inferior no parece estar acortada ni en rotación externa, aparentemente.
– Se aprecia normoventilación en ambos campos.
– El abdomen tiene un aspecto blando y depresible, no se palpan masas ni megalidades. No es doloroso la palpación.
– Pulsos femorales presentes.
Se decide Intervención Quirúrgica, y como técnica quirúrgica se realiza la implantación de una placa de metal y tornillos de compresión especiales para reparar dicha fractura.
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar:
Eupneico. Respiración diafragmática y regular.
2. Necesidad de comer y beber:
Realiza tres comidas al día (desayuno, comida y cena). Ingiere de 1 a 2 litros de agua al día.
Su dieta es normal, en la residencia la comida es rica y variada.
No tiene ningún problema o dificultad para la ingesta oral.
3. Necesidad de eliminar:
Presenta un patrón urinario y un patrón intestinal normal. No hay salidas anormales.
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura:
Nuestro paciente es autónomo para moverse. Deambula sin ningún tipo de ayuda física.
5. Necesidad de dormir y reposar:
Presenta una alteración del sueño, necesita un comprimido de orfidal SL.
No presenta alteración del bienestar.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse:
Presenta un aspecto limpio y cuidado. Dificultad para ponerse los zapatos.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad:
Afebril.
8. Necesidad de estar limpio y proteger sus tegumentos:
Buen aspecto en general. En la residencia le ayudan a asearse todos los días.
Su higiene personal es adecuada, todos los días viene personal de la residencia al hospital y se encarga de afeitarlo si hace falta.
El estado de la piel en general es bueno.
En la escala de Norton obtiene un 10 como puntuación, lo que nos indica que tiene un riesgo alto de padecer úlceras por presión.
9. Necesidad de evitar peligros:
Paciente consciente. Alto grado de ansiedad y dolor.
Nuestro paciente tiene alto riesgo de lesión ya que durante su estancia en el hospital su deambulación se va a ver claramente reducida.
10. Necesidad de comunicarse:
Presenta un déficit sensorial ya que padece hipoacusia, aún así la mayoría de las veces suele entender a la primera si se le habla un poco más alto de lo normal y muy claramente.
Presenta un déficit visual, lleva gafas.
11. Necesidad de actuar según sus valores y creencias:
Cristiano practicante. Es sacerdote.
12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado:
No se conocen datos.
13. Necesidad de distraerse:
Nos comenta que le gusta mucho leer. Siempre que quiere distraerse lee lo que primero que pueda coger.
14. Necesidad de aprender:
Precisa información de su enfermedad al ingreso. Precisa educación sanitaria ante su
estado de salud.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NANDA – NOC – NIC2-4
Dominio 3. Eliminación e intercambio. Clase 2; función gastrointestinal
1. Riesgo de estreñimiento 00015: nombra una situación en que la persona (que tiene un patrón de evacuación regular sin excesivo esfuerzo ni dolor, de heces de consistencia blanda y color, olor y aspecto normales) está en riesgo de sufrir una reducción de la frecuencia de evacuación intestinal, lo que originaría la eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.
R/C encamamiento durante estancia en el hospital, reducción de actividad física previa y por lo tanto reducción de la motilidad intestinal.
NOC:
0501 Eliminación intestinal.
Indicadores:
◦ 0501, 02 Control diario de la existencia de movimientos intestinales.
◦ 0501, 04 Controlar si la cantidad de las heces emitidas es equivalente y está en relación con la dieta suministrada.
◦ 0501, 10 Comprobar la ausencia de estreñimiento.
◦ 0501, 24 Comprobar que la ingesta de líquidos es la adecuada.
◦ 0501, 25 Comprobar que la ingesta de fibra es adecuada.
NIC:
0430 Manejo intestinal.
Actividades:
◦ Controlar los movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen, color.
◦ Administrar líquidos calientes después de las comidas con el fin de evitar el estreñimiento.
1100 Manejo de la nutrición.
Actividades:
◦ Ajustar la dieta a las cantidades que precisa el paciente.
◦ Preguntar al paciente por preferencias alimenticias.
4120 Manejo de líquidos.
Actividades:
◦ Administrar una cantidad de líquidos adecuada para nuestro paciente procurando en todo momento no realizar una sobrecarga hídrica.
◦ Favorecer la ingesta de líquidos con otros preparados como por ejemplo ofertar gelatinas.
Dominio 4. Actividad / reposo. Clase 2; actividad / ejercicio.
2. Deterioro de la movilidad física 00085: nombra una situación en que la persona ve limitada su capacidad para moverse de manera independiente e intencionada, ya sea de todo el cuerpo o de una o más extremidades.
R/C dolor a la movilización de miembro afectado. M/P limitación de movimientos debido a rotura pertrocantérea del cuello de fémur.
NOC:
0208 Nivel de movilidad.
Indicadores:
◦ 0208, 02 Mantenimiento de la posición corporal.
◦ 0208, 03 Movimiento muscular.
◦ 0208, 04 Movimiento articular.
◦ 0208, 05 Realización de traslado.
1811 Conocimiento; actividad prescrita.
Indicadores:
◦ 1811, 04 Descripción de las restricciones de la actividad.
NIC:
0222 Terapia de ejercicios: equilibrio.
Actividades:
◦ Ayudar al paciente a caminar pasito a pasito y en periodos regulares ayudado por sistema de ayuda tipo bastón o andador.
◦ Vigilar la respuesta del paciente a dichos ejercicios.
0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
Actividades:
◦ Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para desarrollar los movimientos articulares, tanto pasivos como activos.
◦ Colaborar con el fisioterapeuta de la planta para la elaboración de un listado de ejercicios que sean óptimos para nuestro paciente.
1800 Ayuda al autocuidado.
Actividades:
◦ Enseñar a nuestro paciente o personas que van a estar a su cargo (en este caso personas pertenecientes a la residencia) los movimientos que a partir de ahora va a tener que realizar para llevar un óptimo control sobre las ABVD sobre las que antes de la fractura nuestro paciente era autónomo.
◦ Proporcionar a la residencia un folleto que describa con claridad los aspectos más importantes de la movilidad que debe de tener el paciente a lo largo de su rehabilitación, así como movimientos a evitar.
Dominio 9. Afrontamiento / tolerancia al estrés. Clase 2; respuesta de afrontamiento.
3. Ansiedad 00146: sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
R/C cambio en el estado de salud, desconocimiento del ambiente hospitalario y proceso. M/P inquietud, preocupación y verbalizaciones.
NOC:
1211 Nivel de ansiedad.
Indicadores:
◦ 1211, 05 inquietud.
◦ 1211, 17 ansiedad verbalizada.
1402 Autocontrol de la ansiedad.
Indicadores:
◦ 1402, 04 búsqueda de información para reducir la ansiedad.
NIC:
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades:
◦ Proporcionar al paciente información clara y objetiva respecto a su situación con un enfoque sereno que le transmita seguridad.
◦ Permanecer al lado del paciente para reducir su miedo y promover su seguridad.
5610 Enseñanza prequirúrgica.
Actividades:
◦ Dejar al paciente que muestre todas sus preguntas e indecisiones.
◦ Explicar al paciente de forma clara en qué va a consistir la intervención quirúrgica, así como la fecha, la duración estimada, el uso de la anestesia que se va a requerir.
Dominio 11. Seguridad / protección.
◦ Clase 1; infección:
4. Riesgo de infección 00004: nombra una situación en que la persona corre un riesgo mayor de lo habitual de ser invadida por microorganismos patógenos.
R/C herida quirúrgica.
NOC:
1902 Control del riesgo.
Indicadores:
◦ 1902, 01 Reconocer el riesgo.
◦ 1902, 02 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.
NIC:
2420 Mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso.
Actividades:
◦ Cambiar sistemas, tapones y vendajes según el grado de contaminación visible.
◦ Observar si hay signos de oclusión del catéter.
◦ Observar si hay signos y síntomas de infección en las proximidades de la zona del catéter.
◦ Heparinizar la vía para prolongar su uso.
3440 Cuidados del sitio de incisión.
Actividades:
◦ Comprobación diaria de apósitos de Herida quirúrgica cambiándolos por otro limpio según estos estén manchados.
◦ Realización cura plana sobre herida quirúrgica días alternos o en el caso de abundante exudado tantas veces como la herida lo precise.
◦ Control del exudado y lecho de la herida todos los días con el fin de evitar posibles infecciones.
◦ Clase 2; lesión física:
5. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 00047: nombra una situación en que la persona está en riesgo de sufrir un deterioro de la epidermis, la dermis o ambas.
R/C encamamiento durante estancia hospitalaria.
NOC:
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
◦ 1101, 02 Sensibilidad.
◦ 1101, 03 Elasticidad.
◦ 1101, 04 Hidratación.
◦ 1101, 13 Piel intacta.
1902 Control del riesgo.
Indicadores:
◦ 1902,02 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.
◦ 1902, 18 Utilizar medidas preventivas.
◦ 1902, 19 Utilizar medidas de alivio para suavizar presiones.
NIC:
0740 Cuidados del paciente encamado.
Actividades:
◦ Colocar al paciente en un colchón adecuado con el fin de aliviar presiones y prevenir posibles escaras.
◦ Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
◦ Mantener la ropa de cama en todo momento limpia, sin arrugas, y seca.
◦ Colocar en la cama puntos de apoyo para los posibles puntos de fricción.
◦Vigilar diariamente el estado de la piel.
0840 Cambio de posición.
Actividades:
◦ Explicar al paciente todos los cambios posturales que se le van a realizar, así como la frecuencia de los mismos.
◦ Vigilar el estado de oxigenación del paciente antes y después de realizar los cambios posturales.
◦ Evitar colocar al paciente en una posición que aumente su dolor.
◦ Minimizar el roce a la hora de cambiar de posición al paciente.
◦ Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida quirúrgica.
1660 Cuidado de los pies.
Actividades:
◦ Inspeccionar diariamente si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edemas en los pies.
◦ Colocar protección en talones.
◦ Aplicar una base de ácido graso hiperoxigenado con un activar la circulación cuando se realice el aseo del paciente.
3500 Manejo de presiones.
Actividades:
◦ Colocar zonas de mayor fricción sobre una almohadilla de espuma de poliuretano.
◦ Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas.
◦ Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad en la piel cada día.
3540 Prevención de úlceras por presión.
Actividades:
◦ Utilizar la escala de Norton para predecir el riesgo del paciente de sufrir futuras lesiones.
◦ Llevar un registro del estado de la piel del paciente desde su ingreso hasta el día que es dado de alta.
◦ Asegurar una dieta adecuada rica en proteínas, administrándole batidos proteicos.
◦ Realizar todas las actividades descritas anteriormente, tanto de cambios posturales como de aplicar medidas preventivas como colchones antiescaras o el uso de taloneras.
3590 Vigilancia de la piel.
Actividades:
◦ Llevar un control exhaustivo de cambios en la coloración temperatura, consistencia de la piel cada día.
◦ Observar aparición de abrasiones o erupciones en la piel.
6. Riesgo de caídas 00155: nombra una situación en la que la persona tiene un aumento del riesgo de sufrir lesiones físicas por caídas accidentales.
R/C deterioro de la movilidad física, deterioro de la fuerza en extremidades inferiores.
NOC:
1902 Control del riesgo.
Indicadores:
◦ 1902, 08 Modificar su estilo de vida.
◦ 1902, 16 Reconocer los cambios en su propio estado de salud.
1909 Conducta de seguridad; prevención de caídas.
Indicadores:
◦ 1909, 01 Uso correcto de los dispositivos de ayuda.
◦ 1909, 20 Comprensión por parte del paciente de sus propias limitaciones físicas a partir de la Intervención quirúrgica y a lo largo de su rehabilitación.
◦ 1909, 21 Reconocer situaciones de riesgo.
NIC:
6486 Manejo ambiental: seguridad.
Actividades:
◦ Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del propio paciente.
◦ Eliminar los factores de peligro del ambiente, en nuestro caso durante su estancia en el hospital.
◦ Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
6490 Prevención de caídas.
Actividades:
◦ Colocar la cama en su posición más baja para evitar posibles caídas.
◦ Explicar al paciente de la necesidad que tiene de pedir ayuda siempre que quiera moverse.
◦ Disponer de sistemas de ayuda visibles siempre al alcance del paciente o de la persona que lo acompaña para ayudar en su movilización.
6654 Vigilancia: seguridad.
Actividades:
◦ Vigilar el ambiente para comprobar si existe peligro potencial para la seguridad del paciente.
◦ Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función del nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.
Dominio 12. Confort. Clase 1; confort físico.
7. Dolor agudo 00132: nombra una situación que la International Association for the Study os Pain define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos; el inicio puede ser súbito o lento y la intensidad variable pero es previsible que
tenga un final en un período inferior a 6 meses.
R/C rotura pertrocantérea del cuello del fémur. M/P comunicación verbal de dolor.
NOC:
2102 Nivel del dolor.
Indicadores:
◦ 2102, 01 Expresiones orales de dolor.
◦ 2102, 02 Inquietud.
1605 Control del dolor.
Indicadores:
◦ 1605,01 Reconocer el comienzo del dolor.
NIC:
1400 Manejo del dolor.
Actividades:
◦ Observar claves no verbales de manifestación de dolor.
◦ Asegurarse de que el paciente recibe los fármacos y analgésicos correspondientes para el dolor que presenta en cada momento.
2210 Administración de analgésicos:
Actividades:
◦ Comprobar el historial de alergias del paciente.
◦ Comprobar las órdenes médicas en cuanto al tratamiento impuesto: dosis, horario.
6482 Manejo ambiental: confort.
Actividades:
◦ Colocar al paciente de una forma en la cual garantizamos su comodidad.
◦ Controlar y evitar ruidos innecesarios que puedan molestar al paciente.
EJECUCIÓN
Antes de que se lleve a cabo la intervención quirúrgica, explicamos a nuestro paciente en qué va a consistir, le explicamos los cuidados que llevaremos a cabo después de la intervención. Le intentamos explicar con palabras sencillas, y dentro de un ambiente lo más confortable posible, que nosotros vamos a estar a su lado en todo momento y que la intervención quirúrgica va a aliviar el gran dolor que sufre ahora, y que dentro de lo que cabe podrá volver a su vida normal, llevando una serie de restricciones.
Hacemos hincapié en que el paciente intente mostrar todos sus sentimientos, e insistimos en que nos pregunte cualquier duda que tenga. Con todo esto intentamos reducir, en mayor medida, el grado de ansiedad. Aunque se trata de un paciente con Alzheimer, en todo momento se muestra orientado y ubicado en tiempo y espacio por lo que la comunicación con él no se presenta difícil y está atento a todas las
explicaciones. De todas formas, insistimos en que el acompañante esté presente en todas las explicaciones que le ofrecemos a nuestro paciente.
Mientras dure su estancia en hospitalización, tomaremos las constantes por turnos.
Nos aseguraremos de que se le administra el tratamiento pautado y que este es cambiado según órdenes médicas.
Todos los días durante el aseo y cuidados, observamos y tomamos nota de las características de la piel, si estas han cambiado respecto al día de su ingreso, aplicaremos las medidas preventivas explicadas en el plan de cuidados con el fin de evitar cualquier lesión. Así mismo, se llevará una estricta cura de la herida quirúrgica siempre que el apósito de esta lo requiera, controlando el nivel de exudado y examinándola todos los días para evitar un posible foco de infección.
En cuanto a la movilidad física, se le entregó entrega de un folleto explicativo al acompañante de nuestro paciente y también haremos educación a nuestro paciente explicándole lo que debe y no debe hacer. Daremos diferentes recomendaciones a seguir, entre las que destacaremos alguna como las siguientes;
– Durante el primer mes de la operación: si se duerme de lado debe hacerlo sobre la pierna operada o colocando una almohada entre las piernas para que se mantengan un poco separadas. Para levantarse de la cama, debe de colocar la pierna no operada debajo de la operada sin hacer fuerza, girar el tronco y las caderas en bloque hasta sentarse al borde de la cama y debe de ponerse de pie ayudándose de algún sistema de ayuda o de una segunda persona que lo ayude (para acostarse se sigue el método inverso). La cama no debe ser excesivamente baja.
Para sentarse deberá hacerlo en una silla fija, recta y alta y a poder ser con reposabrazos (para el baño debe ser igual). Siempre en todo momento se debe evitar cruzar las piernas. A la hora de realizar el aseo, es preferible el uso de duchas en las que introduciremos una silla o taburete y se lavará al paciente en sedestación5.
– Durante el segundo mes de operación, se trata gradualmente de ir volviendo poco a poco al ritmo de actividad que se tenía antes de la intervención. Es importante recordar que nuestro paciente debe tomarse su tiempo en toda actividad y sin forzar nada nunca5.
En cuanto a la hora de realizar una óptima rehabilitación, daremos unos consejos rápidos a los cuidadores para que los lleven en práctica en la residencia En cuanto a la hora de realizar una óptima rehabilitación, daremos unos consejos rápidos a los cuidadores para que los lleven en práctica en la residencia;
– Evitar movimientos de flexión y flexión – rotación interna, ejercicios de levantar la pierna operada y sobre todo cruzar las piernas5.
– Siempre bajo control de un especialista se pueden realizar alguno de estos ejercicios para fortalecer los músculos y evitar su atrofia como por ejemplo ejercicios con los músculos que separan las piernas (separar y volver a juntar la pierna operada de la buena), ejercicios de refuerzo de los músculos glúteos (levantando hacia atrás la pierna operada), ejercicios de estiramiento de los flexores de la cadera (flexionar pierna operada mientras se estira la otra), ejercicios de estiramiento de los aductores (para mejorar la apertura de las caderas) 5.
Debido al riesgo de estreñimiento, se administran laxantes formadores de volumen vía oral en desayuno, comida y cena. Con esta medida es suficiente para evitar el riesgo de estreñimiento. El ritmo de emisión de deposición es normal.
EVALUACIÓN
Llevando a cabo el plan de cuidados anteriormente descrito, nuestro paciente logra disminuir notablemente el grado de ansiedad que tenía cuando llegó a la planta. En todo momento nos da las gracias por permanecer con él y por interesarnos tanto por su bienestar.
En cuanto al riesgo de estreñimiento, logramos reducirlo, pero aun así nuestro paciente da muestras de estar incómodo porque no realiza las deposiciones que él cree que debería hacer.
Con los ejercicios planteados en el plan de cuidados y los ejercicios propuestos en el folleto que le otorgamos a la residencia, nuestro paciente podrá ganar agilidad y tendrá una mejor recuperación de la movilidad en cuanto al deterioro de la movilidad física que padecía durante su estancia en el hospital. El proceso de recuperación será muy largo y duro ya que se trata de un paciente anciano con una larga estancia en el hospital.
Conseguimos reducir al mínimo el riesgo de infección. Nuestro paciente es dado de alta sin pruebas objetivas de infección, ni en la herida quirúrgica ni en el catéter venoso periférico.
En cuanto al riesgo de deterioro de la integridad cutánea nuestro paciente al ingreso tenía un alto riesgo de padecer alguna lesión en el futuro, he de comentar que cuando fue dado de alto sólo presentaba una pequeña erupción en el codo de la extremidad superior, la cual mediante las medidas oportunas no avanzó hasta una posible úlcera.
Por lo que podemos decir que el plan de cuidados descrito anteriormente para el riesgo de deterioro de la integridad cutánea funcionó y cumplió con nuestras expectativas.
Intentamos en todo momento reducir al mínimo posible el riesgo de caídas que tiene nuestro paciente, durante su estancia en el hospital no sufre ningún tipo de caídas durante el uso del andador. Recalcamos al acompañante lo importante que es la seguridad de nuestro paciente en la residencia donde vive, ya que no queremos que vuelva a padecer otra lesión de este tipo.
En cuanto al dolor agudo, después de la intervención quirúrgica y administrando el tratamiento pautado, nuestro paciente no da síntomas de seguir sintiendo dolor. No es preciso administrar ningún tratamiento de rescate. La analgesia pautada es correcta en todo momento.
BIBLIOGRAFÍA
-
- C.D. Novoa-Parra, S.Pérez-Ortiz, R.E. López-Trabucco, J.A.Blas-Dobón, J.L.Rodrigo-Pérez, A.Lizaur-Utrilla. Factores asociados al desarrollo de necrosis avascular de cabeza femoral tras fractura del cuello femoral no desplazada tratada con fijación interna. Rev Esp Cir Ortop Traumatol.2019;63(3):233-238. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-pdf-S1888441518301176
- Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª edición. Editorial Elsevier Mosby.
- Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. Editorial Elsevier Mosby.
- Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008
- Darnault A, Nizard R, Guillermain JL. Rehabilitación de la cadera operada. EMC – Kinesiterapia – Medicina Física. 2005;26(2):1-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296505435367