Obesidad, ejercicio físico y la importancia del papel de la enfermería. Una revisión sistemática

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Pablo Montserrat Echeto. Enfermero urgencias Hospital de Jaca.
  2. Marta Suarez Tarragüel. Enfermera Hospital de Jaca.
  3. Raquel Vicente Moreno. Enfermera en Residencia Romareda, IASS. Zaragoza.
  4. Rebeca de Torres Martínez. Enfermera en UCI pediátrica Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Natalia Abadías Khampliu. Enfermera urgencias Hospital de Jaca. ´

 

RESUMEN

La obesidad, un desafío global de salud pública, se caracteriza por el exceso de grasa corporal y su asociación con enfermedades crónicas. Su creciente prevalencia, incluso en Europa y Estados Unidos, impone una carga significativa en la salud y la economía. El ejercicio físico emerge como un pilar en la prevención y tratamiento de la obesidad, con efectos en la salud física y mental.

Las enfermeras desempeñan un rol esencial al promover hábitos saludables en personas con obesidad, gracias a su enfoque integral y apoyo emocional.

Esta revisión sistemática analiza la relación entre actividad física, obesidad y la función de las enfermeras en su manejo, explorando evidencia sobre la eficacia del ejercicio en la pérdida de peso. También destaca cómo las enfermeras pueden impulsar el ejercicio, educar pacientes y respaldar cambios de estilo de vida.

Ante el aumento continuo de la obesidad, es crucial encontrar estrategias efectivas. Comprender la conexión entre ejercicio, obesidad y el papel crucial de las enfermeras informa la práctica clínica, guías políticas y facilita programas de intervención que mejoren la calidad de vida de los afectados y reduzcan la carga en la atención médica.

PALABRAS CLAVE

Obesidad, ejercicio físico, enfermería, prevención e intervención.

ABSTRACT

Obesity, a global public health challenge, is characterized by excess body fat and its association with chronic diseases. Its growing prevalence, even in Europe and the United States, imposes a significant burden on health and the economy. Physical exercise emerges as a cornerstone in the prevention and treatment of obesity, with effects on both physical and mental health.

Nurses play an essential role in promoting healthy habits in individuals with obesity, thanks to their comprehensive approach and emotional support. The systematic review analyzes the relationship between physical activity, obesity, and the role of nurses in its management, exploring evidence about the effectiveness of exercise in weight loss. It also highlights how nurses can drive exercise, educate patients, and support lifestyle changes.

Given the ongoing rise of obesity, identifying effective strategies is crucial. Understanding the connection between exercise, obesity, and the critical role of nurses informs clinical practice, guides policies, and facilitates intervention programs that enhance the quality of life for those affected and reduce the burden on healthcare.

 

KEY WORDS

Obesity, physical exercise, nursing, prevention, intervention.

 

INTRODUCCIÓN

La obesidad es un problema de salud pública que ha alcanzado proporciones epidémicas en todo el mundo. Se caracteriza por la acumulación de exceso de grasa corporal, lo que aumenta el riesgo de varias enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, presión arterial alta y algunos cánceres. Esta condición no sólo afecta la salud física, sino que también tiene importantes consecuencias psicosociales y económicas.

La prevalencia de la obesidad ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas. Europa y Estados Unidos tampoco son inmunes a esta tendencia: más del 60% de la población es mayor en Europa y alrededor del 40% en Estados Unidos1. Estos indicadores alarmantes no sólo cargan a la sociedad con una mayor carga de morbilidad, sino que también ejercen una presión adicional sobre el sistema de salud y la economía en su conjunto. La actividad física se ha convertido en una herramienta esencial en la prevención y tratamiento de la obesidad. Muchos estudios han demostrado los beneficios de la actividad física para perder peso, mejorar la composición corporal y reducir los factores de riesgo relacionados con la obesidad. El ejercicio no sólo tiene un efecto directo sobre la salud física, sino que también tiene un efecto positivo sobre la salud mental, la salud general y la calidad de vida2.

En este contexto, el papel de las enfermeras se vuelve crucial. Las enfermeras están en una posición única para fomentar y promover hábitos de vida saludables, incluida la actividad física, en personas con obesidad. Su enfoque holístico y su papel en la educación, el apoyo emocional y la continuidad de la atención les permiten abordar los desafíos multifacéticos de la obesidad. El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar la relación entre la actividad física, la obesidad y el papel de las enfermeras en el manejo de esta enfermedad. El objetivo fue analizar la evidencia existente sobre la efectividad del ejercicio para la reducción y mejora del peso en personas obesas. Además, explorará cómo las enfermeras pueden desempeñar un papel clave en la promoción del ejercicio, la educación de los pacientes y el apoyo a cambios saludables en el estilo de vida3.

A medida que la carga de la obesidad continúa aumentando, se deben identificar estrategias efectivas para abordar este problema de salud global. Comprender la relación entre ejercicio, obesidad y la importancia de la atención puede proporcionar información valiosa para la práctica clínica, el desarrollo de políticas y la implementación de programas de intervención que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad y reduzcan su impacto en el sistema de atención médica. una carga4.

 

OBJETIVO

Realizar una revisión sistemática sobre relación el ejercicio físico y la obesidad, y analizar el papel de la enfermería en el manejo de la obesidad a través de la promoción del ejercicio y el apoyo a los pacientes.

 

METODOLOGÍA

Para realizar esta revisión sistemática, se implementó una metodología rigurosa que involucró los siguientes pasos:

Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed y SciElo, utilizando términos clave como «obesidad», «ejercicio físico», «enfermería», «prevención» e «intervención». Se establecieron restricciones de idioma y fecha (un máximo de 7 años de antigüedad) para garantizar la relevancia y actualidad de los estudios.

Los estudios fueron seleccionados en función de su pertinencia a los objetivos de la revisión, evaluados a través de títulos y resúmenes. Se incluyeron, revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios observacionales que abordaron la relación entre el ejercicio físico y la obesidad, así como el papel de la enfermería en su manejo.

Se utilizó información clave de estudios como Eglseer et al. (2023), que analiza las intervenciones de nutrición y ejercicio en personas con sobrepeso u obesidad cercanas a la jubilación, y se consideró la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre obesidad y sobrepeso.

La información extraída se analizó cualitativamente para identificar patrones, tendencias y conclusiones comunes en la literatura revisada, centrándose en los efectos del ejercicio en la obesidad y el papel de la enfermería en la promoción de hábitos saludables.

Se reconocieron posibles limitaciones, como el sesgo de selección debido a restricciones de idioma y fecha, así como la variabilidad en enfoques metodológicos en los estudios incluidos.

 

RESULTADOS

El ejercicio físico ha demostrado ser una herramienta fundamental en la prevención y manejo de la obesidad, la cual es considerada como un gran desafío de salud pública con proporciones epidémicas a nivel mundial y caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal, lo que conlleva un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. No solo afecta la salud física, sino que también presenta ramificaciones psicosociales y económicas significativas.

A medida que la prevalencia de la obesidad ha aumentado alarmantemente en las últimas décadas, el ejercicio físico ha emergido como una estrategia clave en su prevención y manejo. Numerosos estudios han demostrado consistentemente los beneficios del ejercicio en la pérdida de peso, la mejora de la composición corporal y la reducción de los factores de riesgo asociados con la obesidad. Además de sus impactos directos en la salud física, el ejercicio también reporta beneficios en la salud mental, el bienestar general y la calidad de vida1.

En este panorama, el papel de la enfermería adquiere una importancia crucial. Los profesionales de enfermería, debido a su enfoque holístico y su compromiso en la educación, apoyo emocional y cuidado continuo, están especialmente capacitados para abordar los múltiples desafíos que presenta la obesidad.

Están posicionados de manera única para promover e implementar hábitos de vida saludables, incluida la actividad física, entre las personas que enfrentan la obesidad5.

La educación y el apoyo son aspectos fundamentales en la labor de los enfermeros en la prevención y manejo de la obesidad. La educación sobre los beneficios del ejercicio y la orientación sobre el tipo y la intensidad adecuados de la actividad física pueden empoderar a los pacientes en la toma de decisiones informadas. Los enfermeros pueden trabajar junto a los pacientes para establecer objetivos realistas y sostenibles, adaptados a las circunstancias individuales. Además, el apoyo emocional y la motivación continua que brindan los enfermeros juegan un papel esencial en el mantenimiento a largo plazo de los cambios de estilo de vida.

La enfermería no solo se limita a la educación y el apoyo individual, sino que también es un componente esencial en equipos multidisciplinarios que abordan la obesidad. Colaborando con médicos, dietistas, psicólogos y otros profesionales, los enfermeros pueden contribuir con su perspectiva holística y su enfoque centrado en el paciente para lograr intervenciones integrales y eficaces3.

De este modo, el ejercicio físico se ha establecido como un pilar en la prevención y manejo de la obesidad, y el papel de la enfermería es de vital importancia en este contexto. Su capacidad para educar, apoyar y colaborar en equipos multidisciplinarios los convierte en agentes clave para promover cambios de estilo de vida saludables, lo que a su vez puede mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la obesidad y reducir la carga sobre los sistemas de atención médica2.

 

CONCLUSIONES

La obesidad es un problema de salud pública global de proporciones epidémicas, caracterizado por la acumulación excesiva de grasa corporal y asociado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, así como impactos psicosociales y económicos significativos.

La prevalencia de la obesidad ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas, afectando tanto a Europa como a Estados Unidos. Estas cifras preocupantes no solo generan una carga adicional de morbilidad, sino que también ejercen presión sobre los sistemas de salud y la economía en general.

El ejercicio físico ha demostrado ser una herramienta efectiva en la prevención y manejo de la obesidad, con beneficios que incluyen la pérdida de peso, la mejora de la composición corporal y la reducción de los factores de riesgo asociados. Además, el ejercicio tiene impactos positivos en la salud mental, el bienestar general y la calidad de vida.

El papel de la enfermería es esencial. Los profesionales de enfermería, con su enfoque holístico y su capacidad para brindar educación, apoyo emocional y atención continua, están bien posicionados para abordar los desafíos multifacéticos de la obesidad. Su participación en la promoción del ejercicio y en la adopción de cambios de estilo de vida saludables es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la obesidad y reducir la carga en los sistemas de atención médica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Eglseer D, Traxler M, Embacher S, Reiter L, Schoufour JD, Weijs PJM, et al. Nutrition and Exercise Interventions to Improve Body Composition for Persons with Overweight or Obesity Near Retirement Age: A Systematic Review and Network Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. AdvNutr. 6 de abril de 2023;14(3):516-38.
  2. Obesidad y sobrepeso [Internet]. [citado 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  3. Ramos-Pino JM, Carballeira-Abella M, Ramos-Pino JM, Carballeira-Abella M. Obesidad y sobrepeso: conceptualización e intervención desde la enfermería en España. Ene [Internet]. 2021 [citado 24 de agosto de 2023];15(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2021000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  4. La relación entre la obesidad y el ejercicio físico [Internet]. [citado 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd150/la-relacion-entre-la-obesidad-y-el-ejercicio-fisico.htm
  5. Tully L, Arthurs N, Wyse C, Browne S, Case L, McCrea L, et al. Guidelines for treating child and adolescent obesity: A systematic review. Front Nutr. 12 de octubre de 2022;9:902865.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos