Obesidad infantil: un desafío global para la salud pública

25 septiembre 2023

 

 

AUTORES

  1. Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  2. Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  5. José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  6. Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

La obesidad infantil es una preocupación creciente en todo el mundo, con tasas alarmantes de aumento en las últimas décadas. Este artículo tiene como objetivo analizar las causas, consecuencias y enfoques de prevención y tratamiento de la obesidad infantil. Además, se discuten las implicaciones para la salud pública y las medidas necesarias para abordar este problema de manera integral.

PALABRAS CLAVE

Obesidad, infantil, salud pública, sobrepeso.

ABSTRACT

Childhood obesity is a growing concern worldwide, with alarming rates of increase in recent decades. This article aims to analyze the causes, consequences and approaches to prevention and treatment of childhood obesity. In addition, the implications for public health and the measures necessary to address this problem in a comprehensive manner are discussed.

KEY WORDS

Obesity, childhood, public health, overweight.

DESARROLLO DEL TEMA

La obesidad infantil es una condición médica compleja y multifactorial que se caracteriza por un exceso de grasa corporal en niños y adolescentes. Aunque la genética puede jugar un papel importante, los cambios en los estilos de vida y la dieta poco saludable son factores clave que contribuyen a su desarrollo. La obesidad infantil se asocia con numerosas complicaciones médicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, trastornos psicológicos y problemas musculoesqueléticos, lo que resalta la importancia de su estudio y abordaje.

Causas y factores de riesgo:

La obesidad infantil es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, ambientales y conductuales. El aumento de la disponibilidad de alimentos ricos en calorías y bajos en nutrientes, la disminución de la actividad física y el tiempo sedentario frente a pantallas electrónicas son algunas de las principales causas de esta epidemia. Además, los factores socioeconómicos y culturales también pueden influir en los hábitos alimenticios y el comportamiento físico de los niños.

Consecuencias para la salud:

La obesidad infantil tiene un impacto significativo en la salud de los niños y puede tener consecuencias a largo plazo. Además de las complicaciones médicas mencionadas anteriormente, los niños obesos también pueden enfrentar problemas emocionales y psicológicos, como baja autoestima, ansiedad y depresión. Asimismo, existe una alta probabilidad de que los niños obesos se conviertan en adultos obesos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta.

Prevención y tratamiento:

La prevención de la obesidad infantil es un enfoque esencial para abordar este problema de manera efectiva. Las intervenciones deben enfocarse en promover hábitos de vida saludables desde una edad temprana, fomentar la actividad física, educar sobre una alimentación balanceada y limitar el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas.

El tratamiento de la obesidad infantil debe ser un esfuerzo multidisciplinario que involucre a profesionales de la salud, padres y educadores. Los enfoques incluyen cambios en la dieta, incremento de la actividad física y apoyo psicológico para abordar los factores emocionales asociados.

El papel de la salud pública:

La obesidad infantil es un desafío global que requiere una acción coordinada a nivel de salud pública. Los gobiernos deben implementar políticas para promover entornos alimentarios saludables, aumentar la disponibilidad de opciones de alimentos nutritivos y recomendar la publicidad de productos poco saludables dirigidos a niños. Además, es esencial fomentar la educación nutricional y la actividad física en las escuelas y comunidades. Así como realizar un trabajo conjunto de diferentes profesionales:

Trabajador social:

Los trabajadores sociales están capacitados para realizar evaluaciones integrales de las situaciones sociales de los niños y sus familias.

Auxiliar administrativo:

Es la primera fuente de información y recepción del paciente.

Equipo sanitario (TCAE y Enfermería):

Puede acompañar al paciente infantil desde una valoración inicial, seguimiento y finalización de tratamiento, cogiendo gran cantidad de información y acompañando en todo el proceso.

“La obesidad infantil es un predisponente de enfermedades crónicas, afecciones tanto para el enfermo, la familia y comunidad pues en la actualidad se destina gran parte del presupuesto en salud para la atención de este padecimiento y sus complicaciones o enfermedades derivadas en además de la pérdida de horas laborales y su consiguiente baja de economía.”1.

 

CONCLUSIONES

La obesidad infantil representa un importante problema de salud pública con consecuencias graves para los niños y la sociedad en general. Para abordar esta epidemia, se requiere un esfuerzo conjunto entre los sectores de la salud, la educación y la política. La prevención y el tratamiento temprano de la obesidad infantil son fundamentales para proteger la salud de las generaciones futuras y reducir la carga de enfermedades crónicas en la población.

“La prevención podría ser muy eficaz si toda la población adaptara sus estilos de vida (dieta, tabaquismo, actividad física) a las recomendaciones: hasta el 80% de los casos de enfermedad coronaria, el 90% de los casos de diabetes de tipo II y un tercio de los cánceres podrían ser teóricamente evitados”2.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruvalcaba Ledezma, J. C., Hernández Barrera, J. (2018). “Factores desencadenantes de obesidad infantil, un problema de salud pública”. DOI: https://doi.org/10.19230/jonnpr.2542.
  2. Martínez Álvarez, J. R.1,3; Villarino Marín, A.1,2; García Alcón, R. M.3; Calle Purón, M. E.1; Marrodán Serrano, M. D. (2013). “Obesidad infantil en España: hasta qué punto es un problema de salud pública o sobre la fiabilidad de las encuestas”. Nutr. Clínica. Dieta. Hosp. 2013; 33(2):80-88 DOI: 10.12873/332 obesidad Spain.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos