AUTORES
- Carlos Martín Gracia. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Lucía Torralba Elía. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Carmen Prieto Sancho. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
- Virginia Beatriz Heredia Diez. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- María del Pilar Suárez Gorris. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Elena Badía Romano. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
Objetivo: conocer cómo se realiza una punción capilar y su aplicación en unidades pediátricas.
Metodología: hemos realizado una revisión sistemática de las publicaciones científicas sobre el tema, consultando las bases de datos Scielo, Dialnet, Pubmed y Google académico para conocer el método de obtención y el uso de obtener una muestra de sangre mediante punción capilar en pacientes pediátricos.
Resultados: la obtención de una muestra sanguínea mediante punción capilar es una técnica menos agresiva y más sencilla respecto a la venopunción, por lo que es de gran utilidad en pacientes pediátricos
PALABRAS CLAVE
Punción capilar, paciente pediátrico, lanceta.
ABSTRACT
Objective: to know how a capillary puncture is performed and its application in pediatric units
Methodology: we have carried out a systematic review of scientific publications on the subject, consulting the Scielo, Dialnet, Pubmed and Google databases to find out the method of obtaining a blood sample by capillary puncture in pediatric patients.
Results: obtaining a blood sample by capillary puncture is a less aggressive and simpler technique compared to venipuncture, which is why it is very useful in pediatric patients.
KEY WORDS
Capillary puncture, pediatric patient, lancet.
DESARROLLO DEL TEMA
Una de las técnicas de enfermería más comunes son las extracciones de sangre. En las unidades pediátricas se suele recurrir con frecuencia para la obtención de una muestra sanguínea a la punción capilar, debido a que los niños no suelen colaborar al ser un proceso traumático; y además resulta una técnica menos agresiva que la venopunción.
La sangre capilar es una mezcla de sangre de arteriolas, vénulas y capilares, además de líquido intersticial e intracelular, por lo que la muestra obtenida de esta forma cuando no sea precisa la obtención de sangre específicamente venosa o arterial nos resulta válida para su análisis1. En realidad, la sangre capilar refleja en gran medida la sangre arterial, especialmente cuando el área de punción ha sido previamente calentada2.
La obtención de sangre capilar se realiza mediante la punción de un dedo o en el talón con lancetas específicas para obtener la mínima muestra necesaria para la analítica, lo que permite perservar el acceso venosos para otros casos, disminuir el riesgo de anemia, tener mayor accesibilidad y optimización del tiempo dedicado a la extracción y sobretodo reducir el impacto emocional del niño y de la familia3,4.
Para realizar esta técnica es necesaria la actuación de un/a enfermero/a y un/a TCAE4,5.
ZONAS DE PUNCIÓN1,2,3,4,5,6,7:
Durante los primeros meses de vida la zona de elección es la zona lateral interna o externa del talón, evitando la zona central interna por su menor irrigación y la mayor proximidad del hueso, lo que dificulta el sangrado y además puede favorecer la osteomielitis.
A partir del primer año de vida se aconseja la punción sobre las falanges distales de los dedos de la mano.
INDICACIONES2,8:
– Incapacidad para la obtención de sangre arterial y venosa.
– Cuando no es necesaria una muestra de origen central.
– Cuando se requieren pequeñas cantidades de sangre.
CONTRAINDICACIONES2,5,6,8:
– Extracción de muestras de gran volumen o para la obtención de pruebas específicas como un cultivo de sangre.
– En recién nacidos de menos de 24h. de vida por tener disminuida la perfusión periférica.
– En tejidos edematosos, vasoconstricción periférica y áreas infectadas.
MATERIAL2,3,4,5,6,7,8:
– Guantes desechables.
– Gasas estériles.
– Clorhexidina acuosa.
– Lancetas.
– Capilar heparinizado o tubos de recogida de muestra.
– Tirita o gasa para vendar la zona de punción.
– Contenedor de agujas.
– Calentadores.
– Etiqueta de identificación del niño.
TÉCNICA1,2,3,4,5,6,7,8:
Previamente a la realización de la técnica se debe de tener en cuenta una serie de recomendaciones:
– Verificar la identificación del niño, la orden de laboratorio y calcular la sangre total a extraer.
– Al ser una técnica invasiva, se debe de aplicar previamente medidas preventivas para minimizar el dolor como la administración de sacarosa oral (si no existe contraindicación) o permitir que la madre esté presente en el proceso e incluso le dé el pecho o biberón.
– Proteger la incubadora o la cuna para evitar que manchas de sangre provoquen cambios innecesarios de ropa de cama.
Una vez realizado todo esto:
– Realizar el lavado antiséptico de manos.
– Colocarse los guantes.
– Calentar durante 5-10 minutos la zona de punción seleccionada con una temperatura de 40⁰ con el fin de producir una vasodilatación y así aumentar el flujo sanguíneo. Para ello, se puede introducir la zona de punción en una batea con agua templada, usar compresas mojadas en agua tibia o la utilización de calentadores comerciales.
– Realizar antisepsia de la zona mediante clorhexidina y dejar secar.
– Pinchar con la lanceta en dirección perpendicular a la epidermis de manera rápida y precisa y controlando su penetración.
– Desechar la primera gota de sangre.
– Con la mano no dominante, coger la zona puncionada y aplicar presión intermitente suave alrededor de la misma. Hay que tener en cuenta que una presión excesiva puede provocar una hemólisis que altere el resultado.
– Con la otra mano se recoge la sangre, gota a gota hasta llenar los tubos capilares. Los tubos se colocan en posición vertical y los capilares en posición horizontal para evitar la entrada de aire.
– Aplicar presión en el sitio de punción, una vez finalizada la extracción, con una gasa estéril para evitar la formación de un hematoma.
– Por último, identificar la muestra, enviarla al laboratorio y registrar la técnica en la hoja de enfermería.
COMPLICACIONES2,4,5,6:
– Infección por mala técnica en la antisepsia.
– Osteomielitis por la utilización de materiales punzantes inadecuados.
– Dolor.
– Hematomas.
CONCLUSIONES
La punción capilar puede utilizarse como alternativa a la venopunción para obtener una muestra sanguínea en pacientes pediátricos que precisan analíticas (siempre que no sea necesaria sangre venosa o arterial); ya que en estos pacientes las extracciones suelen resultar dificultosas y esta técnica requiere de una menor precisión, además de resultar menos traumática y ser mejor tolerada.
BIBLIOGRAFÍA
- Martínez González, E.; Aleixandre García, C. Aplicación de la técnica del micrométodo en pediatría. Rev Paraninfo Digital. 2013; 19.
- Chattás G. Extracciones de sangre: punción capilar de talón. Enferm Neonatal. 2008; 24-27.
- Iturbide Zugasti, A.; Restoy Hernández, O.; Lorente Correas, N.; Rísquez Espejo, L.; Giménez Fuentes, A.B. Extracción capilar pediátrica: una alternativa para obtención de muestras sanguíneas. Aginf, 2010, 14 (54): 56-63.
- Rodríguez Dolz, M.C.; Orejón Lagunas, V.; Atienza Ramírez, O.; Antón Delgado, P.; Blasco Torrenti, M. C.: La técnica de punción capilar y pruebas metabólicas. Enfermería Integral 2007; 80: 20-22.
- Bellón Elipe, M.I.; Mena Moreno, M.C.; Collado Gómez, R. Capítulo de extracción de muestras sanguíneas [Internet]. Almería, Enfermería en cuidados críticos pediátricos y neonatales;2016 [acceso 11 de enero de 2022]. Disponible en: https://ajibarra.org/D/post/capituloextracciondemuestrasdesang/
- Hernández Corral, I.M.; Segura Antequera, J.M.; López Fernández, T.; Segura Antequera, J.; Gómez Amate, M.J.; Segura Antequera, S. Técnica y cuidados en la gasometría capilar. Revista científica de la Sociedad Española de Enfermería de urgencias y emergencias. 2010.
- Ruiz González, M.D.; García Moreno, M.L. Obtención de muestras en unidades pediátricas. Enfermería del niño y el adolescente. 2009; 2:776-787.
- Florez Almonacid, C.I.; Serrano Cardona, M. L.; Muñoz Mata, E.; Romero Bravo, A. Punción capilar. Córdoba: Hospital Universitario Reina Sofía, 2010; p. 1-5.