Oncosexología una aproximación multidisciplinaria de la sexualidad y el cáncer

3 noviembre 2023

 

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.50.15.001

 

 

 

AUTORES

  1. Alexandra Caballero Guzmán. Médica y Cirujana, Magíster en Salud Sexual y Reproductiva, Oncosexóloga, Catedrática Universidad El Rosario, Bogotá-Colombia. ORCID: 0000-0002-0216-7248

 

RESUMEN

Objetivo. Exponer los referentes teóricos relacionados con la oncosexología, para proponer la creación de unidades de oncosexología, como mecanismo para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y PubMed, Resultados. La oncosexología es una disciplina autónoma multidisciplinaria desde su origen en Holanda en 1998; sin embargo, a pesar de muchas experiencias aisladas a nivel mundial no se reconoce su valor clínico y son escasas las unidades de oncosexología, los estudios demuestran que incluir la sexualidad desde el diagnóstico y asesorar la toma de decisiones de tratamiento médico y quirúrgico puede disminuir la morbilidad y ayudar a mitigar los efectos negativos del cáncer en la función sexual. Conclusiones. La oncosexología es una disciplina autónoma que tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre los problemas sexuales en la atención oncológica y destaca la importancia de abordarlos multidisciplinariamente en todas las fases de la atención en salud, incluyendo la promoción de la salud, la prevención, la atención de los problemas y la rehabilitación.

 

PALABRAS CLAVE

Oncosexología, sexualidad, oncología, cáncer.

 

ABSTRACT

Aim. Expose the theoretical references related to oncosexology, to propose the creation of oncosexology units, as a mechanism to improve the quality of life of patients. Methodology. A search for articles was carried out in the Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), Scientific Electronic Library Online (SciELO) and PubMed Results. Oncosexology is an autonomous multidisciplinary discipline since its origin in the Netherlands in 1998; However, despite many isolated experiences worldwide, its clinical value is not recognized and there are few oncosexology units. Studies show that including sexuality from diagnosis and advising decision-making on medical and surgical treatment can reduce the risk of sexuality. morbidity and help mitigate the negative effects of cancer on sexual function. Conclusions. Oncosexology is an autonomous discipline that aims to increase awareness of sexual issues in cancer care and stresses the importance of addressing them in all phases of health care, including health promotion, prevention, problems and rehabilitation.

 

KEY WORDS

Oncosexology, sexuality, oncology, cancer.

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se han producido grandes avances en el manejo del cáncer, lo que ha aumentado la tasa de supervivencia y ha convertido la enfermedad en crónica. Como resultado, la atención a la salud sexual ha surgido como un aspecto importante del bienestar y la calidad de vida de los supervivientes de cáncer y sus parejas1. Numerosos estudios e investigadores han destacado cómo el cáncer puede tener un impacto negativo en la salud sexual, la intimidad y la capacidad para tener relaciones sexuales2,3.

La terapia multimodal, que incluye cirugía, radioterapia pélvica, quimioterapia y terapias endocrinas dirigidas, es el pilar del tratamiento moderno contra el cáncer. Sin embargo, esta combinación de modalidades de tratamiento puede tener un costo en términos de la cantidad de pacientes que experimentan efectos secundarios que afectan su bienestar y función sexual durante meses e incluso años después del tratamiento contra el cáncer4. Esta evolución positiva ha llevado a un cambio de enfoque en oncología, pasando de la curación a la supervivencia y la atención a la calidad de vida5. Esto significa que un número creciente de mujeres y hombres que reciben un diagnóstico de cáncer necesitan información sobre cuestiones físicas a largo plazo, efectos secundarios emocionales y sexuales del cáncer y otros derivados de los distintos tratamientos, así como la rehabilitación de la función sexual.

La oncosexología es una disciplina relativamente nueva que se enfoca en abordar las necesidades sexuales e intimidad de las personas que padecen cáncer. El término fue desarrollado por el Dr. Woet Gianotten en los Centros Médicos de Utrecht y Países Bajos en 1998, médico ginecólogo y sexólogo que se dedicó a la sexología médica, una rama de la sexología que se ocupa de los problemas sexuales causados por enfermedades crónicas, discapacidades físicas, cáncer e intervenciones médicas1. A través de su experiencia, el Dr. Gianotten se especializó en las subespecialidades de la sexología de rehabilitación, gerontosexología y oncosexología, con un enfoque especial en la etapa terminal y paliativa del cáncer1.

Es importante destacar que la sexualidad a menudo se pasa por alto en el área clínica, lo que puede resultar en necesidades sexuales insatisfechas en estas áreas. La oncosexología busca abordar este problema al tratar la sexualidad y la intimidad como aspectos importantes de la salud y el bienestar de los pacientes con cáncer. A través de la oncosexología, los profesionales de la salud pueden ayudar a los pacientes a comprender y abordar los cambios en su función sexual, a manejar los efectos secundarios del tratamiento del cáncer y a mejorar su calidad de vida en general1.

Este reconocimiento ha dado como resultado el surgimiento de esta nueva disciplina1. El Dr. Woet Gianotten cofundó en el año 2002 la Sociedad Internacional para la Sexualidad y el Cáncer (ISSC) con sede en Holanda. Esta sociedad fue creada con el objetivo de servir como un foro para la investigación, tratamiento, atención y prevención de los problemas sexuales en el cáncer, así como para fomentar los más altos estándares de práctica, educación e investigación en el campo de la sexualidad y el cáncer. La ISSC es una sociedad multidisciplinaria e internacional que busca visibilizar y defender esta importante área de atención clínica. En 2010, la ISSC organizó un Simposio sobre «Cáncer y Sexualidad» en Rotterdam, Holanda, con ponentes europeos6.

La Sociedad Internacional para la Sexualidad y el Cáncer (ISSC) llevó a cabo una serie de iniciativas para concientizar a los profesionales de la salud sobre los efectos negativos que el cáncer y sus tratamientos pueden tener en la función sexual, la experiencia sexual y la fertilidad de los pacientes. Una de las primeras actividades de la ISSC fue esta campaña mundial anual sobre «Intimidad y sexualidad: los aspectos olvidados de la calidad de vida después del cáncer», en colaboración con la organización benéfica británica MacMillan7. La campaña invitaba a difundir la idea y a influir en las sociedades locales de cáncer para que incluyeran la sexualidad y la intimidad en sus campañas y programas, y para enviar mensajes a las organizaciones nacionales, regionales y mundiales de sexología para que agregaran el tema del cáncer a su trabajo sobre sexualidad. La ISSC también desarrolló herramientas audiovisuales para ayudar a los pacientes a comprender los efectos del tratamiento del cáncer en su función sexual y fertilidad8,9. Sin embargo, estas iniciativas perdieron interés y desaparecieron hacia el año 2012.

En el año 2007 se creó el primer servicio ambulatorio de oncosexología en el Medical Center de Netanya, Israel, con una perspectiva multidisciplinaria. El equipo del servicio estaba compuesto por una enfermera oncológica especializada en consejería sexual, un ginecólogo especializado en terapia sexual, un trabajador social especializado en terapia sexual y de pareja y un urólogo. Además de la consulta personal a pacientes con cáncer, ofrecían un programa de soporte psicosexual para el paciente y su pareja, brindando información, soporte emocional y consejería sobre problemas específicos de la sexualidad y autoestima6.

Numerosos estudios han expuesto la urgencia del desarrollo de la atención de los problemas sexuales asociados a la enfermedad oncológica, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus parejas10-22. En 2011, los profesores Enzlin y De Clippeleir23 del Instituto para la Familia y Estudios sobre Sexualidad de la Universidad de Lovaina en Bélgica plantearon la necesidad de incluir a los sexólogos y terapeutas sexuales como parte de los equipos de oncología para suplir las deficiencias en la atención de esta dimensión en el manejo oncológico. Estos autores insistían en la inclusión de la oncosexología para incrementar la sensibilidad en el tema en los profesionales y los pacientes. Además, fueron los primeros en llamar la atención sobre la «Rehabilitación sexual» durante y después del tratamiento para mantener y restablecer una vida sexual satisfactoria dentro de las limitaciones que presenta la enfermedad oncológica en los pacientes y sus parejas.

En 2010, la Fundación LIVESTRONG publicó los resultados de un estudio por Internet que involucró a hombres y mujeres supervivientes de cáncer que habían pasado al menos seis meses desde su último tratamiento. El 43% de los participantes expresaron preocupación por el tema sexual, y los problemas sexuales fueron la tercera preocupación física más frecuente en esta población24. Lamentablemente, las complicaciones sexuales del cáncer a menudo no se abordan adecuadamente, a pesar de que pueden tener un gran impacto positivo en los pacientes y sus parejas y su entorno.

 

OBJETIVO

Conocer la oncosexología como una aproximación multidisciplinaria para tratar las afectaciones del cáncer en el paciente oncológico.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de este trabajo, se hizo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Además, se hizo una búsqueda sistemática de libros y se consultaron artículos en las principales bases de datos como son: Google Académico, PubMed, Medline y Scielo. Se han seleccionado los artículos científicos que proceden de publicaciones académicas revisadas.

 

RESULTADOS

Abordar eficazmente las preocupaciones sexuales puede ser un desafío, debido a la diversidad de etiologías y la naturaleza multifactorial de la función sexual. Sin embargo, se ha demostrado que incluir la sexualidad desde el diagnóstico y asesorar la toma de decisiones de tratamiento médico y quirúrgico puede disminuir la morbilidad y ayudar a mitigar los efectos negativos del cáncer en la función sexual25.

Es importante destacar que los problemas sexuales pueden afectar tanto a hombres como a mujeres que padecen cáncer. Por ejemplo, las mujeres pueden experimentar sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales o una disminución en el deseo sexual debido a los tratamientos contra el cáncer26,27. Por otro lado, los hombres también pueden experimentar disfunción eréctil, disminución del deseo sexual o problemas de eyaculación28.

Aunque existen estrategias médicas y quirúrgicas para preservar la función sexual de los hombres después del tratamiento del cáncer, como se ha demostrado en estudios29-31, las mujeres que buscan ayuda para tratar problemas sexuales durante y después del tratamiento del cáncer tienen pocas opciones basadas en la evidencia32.

La necesidad de desarrollar estrategias de tratamiento para abordar los problemas sexuales de los supervivientes de cáncer ha sido evidente desde hace décadas. De hecho, estudios realizados sobre el tema desde 1989 han demostrado la importancia de abordar estas preocupaciones26,33.

Desde Estados Unidos, se empieza a dar solución a la falta de material científico para tratar la sexualidad en el contexto del cáncer. Por esta razón, en 2007, la enfermera Anne Katz publicó el libro «Breaking the silence on cancer and sexuality: a handbook for healthcare providers» (Rompiendo el silencio sobre el cáncer y la sexualidad) un manual para proveedores de atención médica». En este libro, propone tres momentos clave para abordar la sexualidad en pacientes con cáncer: el diagnóstico, el tratamiento y el período posterior al tratamiento34.

En el momento del diagnóstico, dado que las personas recién diagnosticadas a menudo no reciben suficiente información o no recuerdan lo que se les dice después de escuchar «Tienes cáncer», es crucial ayudar a los pacientes a comprender de antemano lo que pueden esperar, especialmente en relación con la pérdida de la función sexual. Es importante brindarles orientación sobre cómo afrontar esta situación y qué recursos pueden ayudar.

Durante el tratamiento, es necesario informar capacidades y abordar los efectos propios de la enfermedad y del tratamiento en función, el comportamiento y las capacidades sexuales, adaptándose al tipo de cáncer específico. Además, se deben prevenir y tratar los problemas sexuales a través de intervenciones tanto individuales como de pareja.

Por último, en la etapa posterior al tratamiento, es importante abordar las consecuencias como la estenosis vaginal, la disfunción eréctil y otros efectos, y en caso de ser necesario, brindar terapia sexual. Este texto también incluye capítulos dedicados a adolescentes, adultos, individuos y parejas, tanto heterosexuales como de minorías sexuales. Este libro es de gran valor, ya que está escrito desde la perspectiva de la enfermería-consejería. Sin embargo, es importante destacar que la atención de los problemas físicos debe estar en manos de profesionales especializados, sin embargo, no se propone la formación de equipos interdisciplinarios desde el inicio de la atención en oncosexología

Con esta preocupación en mente, la Universidad de Chicago y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center convocaron a la comunidad más amplia de expertos en agosto de 2010 para realizar la primera conferencia nacional de cáncer y sexualidad femenina. El objetivo era reunir a clínicos e investigadores activos en el campo del cáncer y la salud sexual femenina para discutir y compartir información sobre los problemas sexuales que enfrentan las mujeres después del tratamiento del cáncer. Esta conferencia fue un paso importante para abordar el problema de la falta de opciones de tratamiento basadas en la evidencia para mujeres con problemas sexuales después del tratamiento del cáncer. A partir de esta conferencia, se han realizado más investigaciones y se han desarrollado intervenciones específicas para abordar las necesidades sexuales de las mujeres después del cáncer35.

Partiendo de estas iniciativas se creó en Estados Unidos la Red Científica sobre Salud Sexual Femenina, un grupo interdisciplinario cooperativo que reúne a profesionales de la salud mental y del comportamiento, educadores, enfermeras, pacientes, fisioterapeutas, médicos y cirujanos (incluyendo oncólogos médicos, quirúrgicos, ginecológicos y radiólogos) y otros profesionales afines. Esta red se establece en base a los oncólogos que derivan a los pacientes a servicios de salud sexual, así como aquellos que buscan apoyar el desarrollo de una práctica especializada en cáncer y sexualidad femenina, para que las mujeres puedan recibir asistencia y educación en estas organizaciones. Los miembros de la red han publicado herramientas destinadas a promover y aplicar una práctica especializada capaz de abordar la disfunción sexual entre las mujeres afectadas por el cáncer36.

Siguiendo con el avance de esta disciplina, en 2017, los doctores Reisman y Gianotten1 escribieron el libro «Cáncer, intimidad y sexualidad: Un enfoque práctico», el cual proporciona una descripción amplia de las consecuencias sexuales del cáncer y su tratamiento. El objetivo principal de este libro es dotar a los médicos y otros profesionales de la salud de la conciencia y los conocimientos necesarios para brindar un tratamiento efectivo a los pacientes. Este texto se ha convertido en la referencia principal para los profesionales dedicados a esta nueva disciplina.

A partir de estas inquietudes, se han llevado a cabo numerosos estudios que demuestran la importancia de abordar la sexualidad como una forma de mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han centrado en pacientes con cáncer de próstata y cáncer de mama, junto con sus parejas, como lo señalan Li y colaboradores37. Los resultados generales de estas investigaciones muestran que la función sexual, el autoconcepto sexual y las relaciones íntimas se ven afectadas negativamente por cualquier tipo de cáncer y sus tratamientos.

A pesar de que existe una amplia evidencia científica que respalda la importancia de abordar la sexualidad en pacientes con cáncer, son escasos los programas hospitalarios que brindan atención rutinaria en este aspecto38-44.

Cuando se examina la existencia de clínicas de oncosexología, solo se encuentra evidencia de una clínica en Portugal, la cual ha estado en funcionamiento desde 2009. Esta clínica cuenta con un equipo médico, enfermeras, psico-oncólogos, radioterapeutas, endocrinólogos, urólogos y ginecólogos. Por ejemplo, durante el año 2017, esta clínica atendió a cerca de 500 pacientes de ambos sexos desde el momento del diagnóstico de cáncer45.

No obstante, la oncosexología ha impulsado acciones en el ámbito de la salud pública, como se evidencia en la primera hoja de ruta (2017-2020) de la Estrategia Nacional de Salud Sexual de Francia (2017-2030). Las intervenciones específicas en relación con la oncosexología se desarrollan a través de las acciones 18 y 21, las cuales buscan dar mayor importancia a las cuestiones relacionales y sexuales en las consultas con pacientes que padecen enfermedades crónicas, así como en los programas de educación terapéutica para los pacientes. Además, se pretende adaptar la planificación de la oferta de salud sexual y reproductiva para los jóvenes, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los territorios de ultramar y los recursos disponibles39.

 

Impacto en el funcionamiento sexual de diferentes tipos de cáncer:

La función sexual es el resultado de una compleja interacción entre factores fisiológicos, psicológicos, físicos e interpersonales, los cuales se reflejan en la experiencia personal de la sexualidad. Además, se reconoce como un derecho fundamental el poder disfrutar de una sexualidad placentera, tener control sobre ella y tomar decisiones libres y responsables, sin sufrir coacción, discriminación ni violencia46. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, abordar las dificultades que los adultos puedan tener para así lograr una actividad sexual satisfactoria implica detectar y gestionar los problemas sexuales. Asimismo, se recomienda brindar orientación psicosexual con apoyo e información específica para abordar dichos problemas sexuales, lo cual contribuye a recuperarse y manejar las diversas afectaciones en este aspecto de la atención integral de la salud46.

La incidencia de disfunción sexual en hombres y mujeres sometidos a tratamiento oncológico varía del 40% al 100%, con un 59% y 79% de mujeres y hombres, respectivamente, experimentando la ausencia o disminución de la frecuencia de actividad sexual47-49.

Existen factores físicos, psicológicos y sociales que afectan a las pacientes con cáncer y generan cambios en la expresión de su sexualidad. Estos incluyen cambios anatómicos, como en el caso del cáncer colorrectal, de pene, testicular, de mama o cervicoaginal; cambios fisiológicos, como desequilibrios hormonales, incontinencia urinaria o fecal, cambios de peso, fístulas o estomas; y efectos adversos del tratamiento, que pueden manifestarse a través de náuseas, vómitos, diarrea, fatiga y alopecia. Además, la autoimagen, la vergüenza, el miedo, el rol de género y el rol sexual también influyen en la vivencia de la sexualidad de las personas con cáncer50.

Por otro lado, más del 60% de las personas tratadas por cáncer experimentan una disfunción sexual prolongada, de diversos tipos e intensidades, pero menos del 25% de ellos reciben ayuda de un profesional de la salud51. Aunque los problemas sexuales relacionados con el cáncer suelen comenzar con el daño físico propio de la enfermedad, también se ven afectados por los efectos de los tratamientos oncológicos, las habilidades de afrontamiento del paciente y la calidad de la relación de pareja del paciente.

La investigación sobre el tema de la sexualidad en pacientes con enfermedad oncológica ha sido en su mayoría descriptiva, y la mayoría de los estudios se han centrado en el cáncer de mama, ginecológico y urológico52,53. Estos estudios han abordado principalmente las afectaciones psicológicas y de autoestima sexual, así como las disfunciones sexuales como la disminución del deseo sexual y las dificultades de lubricación en las mujeres y la disfunción eréctil en hombres.

Por otro lado, estudios evalúan modelos de intervención basados principalmente en la consejería, como el método PLISSIT54-57.

El método PLISSIT es un enfoque conductual para el tratamiento de problemas sexuales, desarrollado por Annon en 1974. Esta intervención consta de varias etapas: la primera, denominada «Permiso», en la que el asesor crea un ambiente seguro y de confianza que permite a los pacientes hablar sobre temas sexuales y expresan sus preocupaciones y problemas; la segunda, llamada «Limitada entrega de información», en la que el consejero proporciona información limitada, real y basada en hechos en respuesta a las preguntas o problemas sexuales planteados por el paciente; la tercera etapa es la «Sugerencia específica», donde el consejero ofrece sugerencias específicas para abordar el problema sexual del paciente; la cuarta etapa es la «Solución de problemas», que se desarrolla a través de la toma de decisiones conjuntas entre el paciente y el consejero, y la quinta etapa es la «Terapia intensiva», en la cual, si el problema persiste, el paciente es referido a un terapeuta sexual o a un especialista54.

Este método se lleva a cabo a lo largo de 7 sesiones de 60 minutos durante un período de cuatro semanas57. Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones, ya que no aborda la prescripción de medicamentos para los síntomas sexuales ni las terapias de suelo pélvico. Además, al ser un método antiguo, no incorpora el uso de tecnologías de la información. El hecho de que aún se utilice como modelo de intervención para pacientes con cáncer resalta la falta de estudios que utilicen las nuevas metodologías de la información. Lo que lleva a plantear que en los sitios donde se realizan estas intervenciones falta un enfoque coordinado y colaborativo que pueda contribuir a la prevención y el tratamiento de los problemas sexuales.

Ante esta situación, en 2017 la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) publicó pautas de prácticas sobre sexualidad y cáncer. Estas pautas abordan los principales problemas sexuales relacionados con el cáncer y su tratamiento, así como estrategias para hacerles frente después del tratamiento del cáncer58. Además, se incluyen las siguientes recomendaciones:

  • Los profesionales de la atención del cáncer deben preguntar acerca de los problemas de salud sexual en el momento del diagnóstico y durante el seguimiento. La incorporación de la salud sexual como una revisión de rutina de los sistemas o una evaluación estandarizada es una forma de plantear estas preocupaciones.
  • Las preocupaciones sobre la sexualidad no son únicamente para que las aborde el proveedor de oncología primario. Dados los muchos dominios en los que el cáncer y el tratamiento pueden afectar la sexualidad, un equipo multidisciplinario que incluya urólogos, uroginecólogos, ginecólogos, fisioterapeutas del piso pélvico, proveedores de salud mental y terapeutas sexuales, entre otros, puede satisfacer mejor las necesidades de las mujeres que tienen inquietudes.
  • Los temas relacionados con la salud sexual son importantes para todas las mujeres, incluidas las de países de ingresos bajos o medios. Las herramientas que se utilizan en estos entornos deben tener en cuenta las normas nacionales para generar enfoques terapéuticos y de detección culturalmente apropiados.
  • Para las mujeres con minorías sexuales y de género, las preocupaciones sobre la sexualidad deben ser parte de su atención del cáncer, que comienza con el reconocimiento de su identidad. Las instituciones deben permitir la recopilación de datos de orientación sexual e identidad de género y trabajar para convertirse en un entorno amigable para todas las personas a las que atienden, incluida esta población.

 

Resulta evidente que la enfermedad oncológica impacta la expresión de la sexualidad y se hace imprescindible abordar estas cuestiones de manera pronta, ya que los problemas sexuales suelen acarrear consecuencias tanto psicosociales como fisiológicas que disminuyen la calidad de vida del paciente. Por otro lado, los oncólogos carecen de formación específica para abordar estas situaciones. Por consiguiente, ante la necesidad de prevenir, tratar y rehabilitar los problemas sexuales asociados al cáncer, la disciplina idónea para poder hacerlo de forma integral es la oncosexología. Esta disciplina, autónoma y respaldada por un cuerpo de conocimientos propios, cuenta con profesionales en sexología debidamente capacitados y conocidos con los aspectos físicos, psicológicos y socioculturales de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva, especializados en las diferentes manifestaciones del cáncer.

 

La unidad de oncosexología:

La creación de una unidad de oncosexología en las clínicas de tratamiento oncológico, es una propuesta para tratar adecuadamente a los pacientes, reconociendo la importancia de la sexualidad en la calidad de vida; además, brinda la oportunidad de dedicar tiempo a la salud sexual, un aspecto que a menudo se pasa por alto en estas clínicas, a pesar de ser uno de los temas que preocupa a los pacientes59. Los principales obstáculos para abordar la sexualidad durante el seguimiento rutinario son las reticencias tanto por parte del paciente como del médico para tratar el tema, la falta de conocimientos especializados o experiencia, y la limitación de tiempo60.

Considerando todo lo mencionado anteriormente, es necesario contar con conocimientos especializados tanto en sexualidad como en oncología para abordar de manera adecuada las repercusiones sexuales del tratamiento del cáncer, tal como lo señalan Lindau y colaboradores30. Además, es importante contar con el apoyo de otros profesionales como los psicólogos especializados en cáncer y los terapeutas de piso pélvico, quienes pueden brindar manejo de los problemas relacionados.

Una de las propuestas más innovadoras es la presentada por Nho, Kim y Kook61 en Corea, que consiste en un programa de salud sexual en línea para cánceres ginecológicos. Este programa incluye módulos sobre la respuesta sexual, el ciclo de respuesta sexual, las disfunciones sexuales relacionadas con el tratamiento y los métodos para tratar estas disfunciones. Si bien este programa ha sido de gran ayuda para los pacientes, es importante destacar que se enfoca principalmente en abordar las disfunciones sexuales y no se puede aplicar directamente a los problemas sexuales derivados de la enfermedad oncológica.

En suma, contar con una unidad de oncosexología con sexólogos y terapeutas sexuales debería hacer parte de la atención integral del paciente62. Esta unidad puede ser útil para atender las cuestiones relacionadas con los problemas en la dimensión de la sexualidad y la brecha existente entre las necesidades de los pacientes y la oferta de los profesionales especializados en la atención oncológica. Su presencia será útil para aumentar la conciencia sobre este tema delicado y puede mejorar el conocimiento sobre el vínculo entre cáncer, sexualidad e intimidad tanto para profesionales como para pacientes63.

Asimismo, resultará mejor para los pacientes adquirir una comprensión más profunda de los cambios que pueden estar ocurriendo en el ámbito de la sexualidad e intimidad, lo cual ayuda a reducir los niveles de incertidumbre64. Además, se pueden llevar a cabo actividades grupales en las que se cuestionen las concepciones socio-sexuales que promueven ideales normativos de belleza y la presión para participar en ciertas actividades sexuales sin contar con la preparación o los cuidados necesarios. Por lo tanto, la integración de sexólogos en los equipos de oncología puede ser de gran ayuda de diversas formas, como informar, educar y asistir a los profesionales clínicos en este tema44. Si en el futuro las clínicas oncológicas organizará oportunidades de consulta específicas para abordar la disfunción sexual, las necesidades de los pacientes serían mejor atendidas.

 

Recomendaciones:

La evidencia muestra el gran impacto de la sexualidad en la calidad de vida, por lo tanto, este tema se debe instalar desde el inicio de los tratamientos, de modo de normalizarla, abrir la puerta para futuras conversaciones sobre posibles dudas y problemáticas que puedan aparecer y así contribuir con una toma de decisiones compartida respecto a las opciones terapéuticas; lo que beneficiará tanto a pacientes, como a sus parejas y familia.

Existen recursos online sobre la sexualidad en pacientes oncológicos como las de Oncolink65 o las de Cancer.gov66 en las que hay guías para mujeres durante y después del tratamiento del cáncer, para el manejo de la resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas y para el uso de dilatadores vaginales para radioterapia. En el caso de los hombres, para disfunción eréctil después del tratamiento, para el implante de pene y para el manejo de la pérdida de la libido. Estas guías están escritas en lenguaje sencillo y dan recomendaciones valiosas basadas en el conocimiento científico.

Incorporar recursos online es una acción que reconoce la importancia de la sexualidad y, deberían darse a conocer a los pacientes desde el inicio del tratamiento, no requieren de personal especializado para hacerlo y con hacerlas parte del plan terapéutico se reduce la incertidumbre que este tema suscita en los pacientes, mejorando su calidad de vida.

La columna vertebral de la humanización de la oncología debe ser la consideración activa de la integralidad y complejidad de los pacientes, atendiendo a su biografía y no sólo a su biología; de manera que crear un espacio clínico que aborde la sexualidad en las unidades de oncología, hace parte del manejo integral del paciente fundado en el respeto y promoción de su autonomía.

 

CONCLUSIONES

La oncosexología es una rama de la sexología médica que fue creada por el Dr. Gianotten en 1998 para abordar la problemática de la afectación de la sexualidad del paciente oncológico, con un amplio soporte científico. Desde entonces, la propuesta de intervención incluye un equipo multidisciplinario liderado por un médico sexólogo que atiende los problemas físicos derivados de la enfermedad y su tratamiento, así como brindar apoyo al paciente y a su pareja, como parte integral de su calidad de vida.

La importancia de la oncosexología radica en que la sexualidad es un aspecto fundamental del bienestar emocional y físico del individuo, y el cáncer y su tratamiento pueden afectar negativamente la función sexual, la intimidad y la calidad de vida. Por lo tanto, es crucial abordar estos aspectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y sus parejas.

El equipo multidisciplinario en oncosexología puede incluir a profesionales de la salud como urólogos, ginecólogos, radioterapeutas, fisioterapeutas, psicólogos y enfermeras especializadas en cáncer. Todos ellos trabajan juntos para brindar atención integral al paciente oncológico y su pareja, abordando las diferentes problemáticas que puedan surgir en relación con la sexualidad.

Es importante destacar que el abordaje de la oncosexología no solo tiene en cuenta los aspectos físicos de la enfermedad y su tratamiento, sino también los aspectos emocionales y psicológicos que pueden afectar la sexualidad del paciente y su pareja. De esta manera, se busca brindar una atención integral que contemple todas las dimensiones del bienestar del individuo.

En conclusión, la oncosexología es una disciplina fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y sus parejas. El abordaje multidisciplinario y la atención integral son fundamentales para abordar las diferentes problemáticas que puedan surgir en relación con la sexualidad, y así contribuir y mejorar el bienestar emocional y físico del paciente.

 

CONFLICTO DE INTERESES

La autora declara no tener conflictos de intereses en relación con esta investigación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Reisman Y, Gianotten WL. Cancer, Intimacy and Sexuality: A Practical Approach. Springer; 2017. 276 p.
  2. Salter CA, Mulhall JP. Oncosexology: Sexual Issues in the Male Cancer Survivor. Urol Clin North Am [Internet]. 2021 [citado 23 de junio de 2023];48(4):591-602. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0094014321018656
  3. Silva C., Martins S., Silva C., Nave C., Silva J., Ramos R. 282 Pillow talk–Female partner the key factor in men’s sexual dysfunction rehabilitation. The Journal of Sexual Medicine [Internet]. 2018 [citado 23 de junio de 2023]; 15(7): S236-S237. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2018.04.247
  4. Cruz M., Brandão J., Casalta J., Sousa C., Pereira K., Alves, P. Sexual dysfunction among oncological patients: The importance of a specialized approach. Revista Internacional de Andrología [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023]; 19(1): 1-8 https://doi.org/10.1016/j.androl.2019.05.001
  5. Mock M, Kurtz L, Mamet Y. Oncosexology: a multidisciplinary approach to deal with sexual health and intimacy in the oncology patient, Sexologies [Internet]. 2008 [citado 23 de junio de 2023];17(1):S31. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1158-1360(08)72591-X.
  6. Macmillan cancer support. [Internet]. [citado 23 de junio de 2023]; 15(7): S236-S237. Disponible en: macmillan.org.uk.
  7. Gianotten W. Aspectos de la onco-sexología. Presentación oral en la reunión de la Sociedad Internacional para la Sexualidad y el Cáncer (ISSC), Rotterdam. 2006. Diponible en: http://www.nvog.nl/files/symposiumerasmusmcjuli2006.pdf
  8. Giami A, Moreau A Moulin P. Les théories de la sexualité dans le champ du cancer: les savoirs infirmiers. Psycho-Oncologie [Internet] 2007 [citado 23 de junio de 2023];36(2):377-85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11839-007-0053-x
  9. Hawkins Y, et al. «Cambios en la sexualidad y la intimidad después del diagnóstico y tratamiento del cáncer: la experiencia de las parejas en una relación sexual con una persona con cáncer». Enfermería oncológica [Internet]. 2009; 32(4): 271-280. Disponible en: DOI: 10.1097/NCC.0b013e31819b5a93
  10. Albers L, van Belzen M, van Batenburg C. et al. Discussing sexuality in cancer care: towards personalized information for cancer patients and survivors. Support Care Cancer [Internet]. 2020 [citado 23 de junio de 2023]; 28, 4227–4233. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00520-019-05257-3
  11. Barbera L, Zwaal C, Elterman D, McPherson K, Wolfman W, Katz A, Matthew A, el Grupo de Desarrollo de Directrices de Intervenciones para Abordar Problemas Sexuales en Personas con Cáncer. Intervenciones para abordar los problemas sexuales en personas con cáncer. Oncología actual [Internet]. 2017[citado 23 de junio de 2023]; 24(3):192-200. Disponible en: https://doi.org/10.3747/co.24.3583
  12. Almont T, Bouhnik AD, Ben Charif A, Bendiane MK, Couteau C, Manceau C, et al. Sexual Health Problems and Discussion in Colorectal Cancer Patients Two Years After Diagnosis: A National Cross-Sectional Study. J Sex Med [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023];16(1):96-110. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2018.11.008
  13. Canzona M, Garcia D, Fisher CL, Raleigh M, Kalish V, Ledford CJ. Communication about sexual health with breast cancer survivors: variation among patient and provider perspectives. Patient Educ Couns [Internet]. 2016[citado 23 de junio de 2023]; 99(11):1814–1820.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pec.2016.06.019
  14. Hughes MK. Sexuality and the Cancer Survivor: A SILENT COEXISTENCE. Cancer Nurs [Internet]. diciembre de 2000 [citado 23 de junio de 2023];23(6):477-82. Disponible en: https://journals.lww.com/cancernursingonline/Abstract/2000/12000/Sexuality_and_the_Cancer_Survivor__A_SILENT.11.aspx
  15. Incrocci L. Cancer and sexual function: talking about sex to oncologists and about cancer to sexologists. Sexologies [Internet]. 2007 [citado 23 de junio de 2023];16(4). Disponible en: https://www.jle.com/fr/revues/sex/e-docs/cancer_and_sexual_function_talking_about_sex_to_oncologists_and_about_cancer_to_sexologists_330894/article.phtml?tab=texte
  16. Carr S. Talking about sex to oncologists and about cancer to sexologists. Sexologies [Internet]. 2007 [citado 23 de junio de 2023];16(4):267-72. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sexol.2007.06.007
  17. Bender J. Seksualiteit, chronische ziektes en lichamelijke beperkingen: kan seksualiteit gerevalideerd worden. Tijdschr Voor Seksuol [Internet]. 2003 [citado 23 de junio de 2023];27(4):169-77.
  18. Bober S, Kingsberg S, Faubion s. Función sexual después del cáncer: pagando el precio de la supervivencia. Climaterics [Internet] 2019 [citado 23 de junio de 2023]; 22(6): 558-564. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13697137.2019.1606796
  19. Thyö A., et al. Problemas sexuales femeninos después del tratamiento del cáncer colorrectal: un estudio poblacional. Enfermedad colorrectal [Internet] 2019 [citado 23 de junio de 2023]; 21(10): 1130-1139. Disponible en: https://doi.org/10.1111/codi.14710
  20. Mejía-Rojas M, Contreras-Rengifo J, Hernández-Carrillo M. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia. Biomédica [Internet] 2020 [citado 23 de junio de 2023]; 40(2): 349. Disponible en: https://doi.org/10.7705%2Fbiomedica.4971
  21. Coady D, Kennedy V. Salud sexual en las mujeres afectadas por cáncer. Obstet Gynecol [Internet] 2016 [citado 23 de junio de 2023]; 128 :775–791. Disponible en: doi: 10.1097/AOG.0000000000001621.
  22. Enzlin P, De Clippeleir I. The emerging field of ‘oncosexology’: recognising the importance of addressing sexuality in oncology. Belg J Med Oncol [Internet] 2011 [citado 23 de junio de 2023];5(2):44-9.
  23. Rechis R, Reynolds K, Beckjord E, Nutt S, Burns R, Schaefer J. «I learned to live with it” is not good enough: Challenges reported by post-treatment cancer survivors in the LIVESTRONG surveys, A LIVESTRONG Report 2010. Austin TX May [Internet]. mayo de 2011; Disponible en: http://livestrong.org/ pdfs/3-0/LSSurvivorSurveyReport_fina
  24. Sadovsky R, Basson R, Krychman M, Morales AM, Schover L, Wang R, et al. Cancer and Sexual Problems. J Sex Med [Internet]. 2010 [citado 23 de junio de 2023];7(1_part_2):349-73. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2009.01620.x
  25. Andersen BL, Anderson B, DeProsse C. Controlled prospective longitudinal study of women with cancer: I. Sexual functioning outcomes. J Consult Clin Psychol. 1989;57(6):683-91. Disponible en: https://doi.org/10.1037//0022-006x.57.6.683
  26. Fang CY, Cherry C, Devarajan K, Li T, Malick J, Daly MB. A prospective study of quality of life among women undergoing risk-reducing salpingo-oophorectomy versus gynecologic screening for ovarian cancer. Gynecol Oncol [Internet]. 2009 [citado 23 de junio de 2023];112(3):594-600. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0090825808009918
  27. Krstanoska F. Erectile Dysfunction in Oncosexology: Multiple Myeloma, Chronic Lymphocytic Leukemia and Chronic Mieloproliferative Neoplasms. J Sex Med [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023];16(Supplement_2):S60. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2019.03.198
  28. Salonia A, Burnett AL, Graefen M, Hatzimouratidis K, Montorsi F, Mulhall JP, et al. Prevention and Management of Postprostatectomy Sexual Dysfunctions Part 1: Choosing the Right Patient at the Right Time for the Right Surgery. Eur Urol [Internet]. 2012 [citado 23 de junio de 2023];62(2):261-72. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0302283812005222
  29. Stember DS, Mulhall JP. The concept of erectile function preservation (penile rehabilitation) in the patient after brachytherapy for prostate cancer. Brachytherapy [Internet]. 2012 [citado 23 de junio de 2023];11(2):87-96. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1538472112000451
  30. Lindau ST, Abramsohn EM, Baron SR, Florendo J, Haefner HK, Jhingran A, et al. Physical examination of the female cancer patient with sexual concerns: What oncologists and patients should expect from consultation with a specialist. CA Cancer J Clin [Internet]. 2016 [citado 23 de junio de 2023];66(3):241-63. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.3322/caac.21337
  31. Giraldo SC, Caro-Delgadillo FV, Lafaurie-Villamil MM. Vivir con cáncer de cuello uterino in situ: experiencias de mujeres atendidas en un hospital de Risaralda, Colombia, 2016. Estudio cualitativo. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 23 de junio de 2023];68(2):112-9. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1436
  32. Huñis, Adrián Pablo, et al. Comportamiento sexual en pacientes con cáncer, bajo tratamiento oncológico. Rev. Asoc. Medicina. Argenta [Internet]. 1997 [citado 23 de junio de 2023];110(4): 51-67.
  33. Katz A. Breaking the silence on cancer and sexuality: a handbook for healthcare providers. Sex Disabil [Internet]. 2007 [citado 23 de junio de 2023];26(2):115-6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11195-008-9075-y
  34. Goldfarb SB, Abramsohn E, Andersen BL, Baron SR, Carter J, Dickler M, et al. A National Network to Advance the Field of Cancer and Female Sexuality. J Sex Med [Internet]. 2013 [citado 23 de junio de 2023];10(2):319-25. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jsm.12061
  35. Scientific Network on female sexual health and cancer. [Internet], [citado 23 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.cancersexnetwork.org/
  36. Li M, Chan CWH, Chow KM, Xiao J, Choi KC. A systematic review and meta-analysis of couple-based intervention on sexuality and the quality of life of cancer patients and their partners. Support Care Cancer [Internet]. 2020 [citado 23 de junio de 2023];28(4):1607-30. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00520-019-05215-z
  37. Stulz A, Lamore K, Montalescot L, Favez N, Flahault C. Sexual health in colon cancer patients: A systematic review. Psychooncology [Internet]. 2020 [citado 23 de junio de 2023];29(7):1095-104. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pon.5391
  38. Almont T, Bujan L, Joachim C, Joguet G, Vestris M, Houpert R, et al. Collaborative digital platform France – Cuba: oncorehabilitation in reproductive and sexual health. BMC Med Educ [Internet]. 2021 [citado 23 de junio de 2023];21(1):337. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12909-021-02774-w
  39. Seguin L, Touzani R, Bouhnik AD, Charif AB, Marino P, Bendiane MK, et al. Deterioration of Sexual Health in Cancer Survivors Five Years after Diagnosis: Data from the French National Prospective VICAN Survey. Cancers [Internet]. 2020 [citado 23 de junio de 2023];12(11):3453. Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-6694/12/11/3453
  40. Lopes J da SO de C, Costa LL de A, Guimarães JV, Vieira F. La sexualidad de las mujeres sometidas a tratamiento de cáncer de mama. Enferm Glob. 2016;15(43):350-68.
  41. Hay CM, Donovan HS, Hartnett EG, Carter J, Roberge MC, Campbell GB, et al. Sexual Health as Part of Gynecologic Cancer Care: What Do Patients Want? Int J Gynecol Cancer [Internet]. 2018 [citado 23 de junio de 2023];28(9). Disponible en: https://ijgc.bmj.com/content/28/9/1737
  42. Stabile C, Goldfarb S, Baser RE, Goldfrank DJ, Abu-Rustum NR, Barakat RR, et al. Sexual health needs and educational intervention preferences for women with cancer. Breast Cancer Res Treat [Internet]. 2017 [citado 23 de junio de 2023];165(1):77-84. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10549-017-4305-6
  43. Soanes L, White I. Sexuality and cancer: The experience of adolescents and young adults. Pediatr Blood Cancer [Internet]. 2018 [citado 23 de junio de 2023];65(12):e27396. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pbc.27396
  44. Monteiro L, Ramos R, Silva J, Sofia A, Pereira C, Alves V, et al. 267 Oncosexology Clinic in Portugal. J Sex Med [Internet]. 2018 [citado 23 de junio de 2023];15(Supplement_3):S229-30. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2018.04.232
  45. Organización Mundial de la Salud-OMS. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo [Internet]. GINEBRA: CC BYNC-SA; 2018. Disponible en: https://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
  46. De la Hoz F. Prevalencia de trastornos sexuales en mujeres con cáncer ginecológico en el departamento del Quindío. Rev Cienc Bioméd [Internet]. 2016 [citado 23 de junio de 2023];7(2):203-11. Disponible en: https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2848
  47. Schantz Laursen B. Sexuality in men after prostate cancer surgery: a qualitative interview study. Scand J Caring Sci [Internet]. 2017 [citado 23 de junio de 2023];31(1):120-7. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/scs.12328
  48. de Souza C, Santos AV de SL, Rodrigues ECG, dos Santos MA. Experience of Sexuality in Women with Gynecological Cancer: Meta-Synthesis of Qualitative Studies. Cancer Invest [Internet]. 2021 [citado 23 de junio de 2023];39(8):607-20. Disponible en: https://doi.org/10.1080/07357907.2021.1912079
  49. Ramlachan P, Tammary E, Joachim O, Edward IM, Magueye S. Management of Psychosocial and Sexual Complains Among Cancer Patients in the African Context: A scoping review. Sex Med [Internet]. 2022 [citado 23 de junio de 2023];10(2):100494. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.esxm.2022.100494
  50. Schover LR. Sexual quality of life in men and women after cancer. Climacteric [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023];22(6):553-7. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13697137.2018.1526893
  51. Ramos N, Ramos R, Silva E. Ressecção anterior do reto vs prostatectomia radical. Existem diferenças na reabilitação sexual? Rev Colégio Bras Cir [Internet]. 2020 [citado 23 de junio de 2023];47:e20202469. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rcbc/a/stBtNxWXT3CP7tFzQnMn6CN/abstract/?lang=pt
  52. Giraldo SC, Caro-Delgadillo FV, Lafaurie-Villamil MM. Vivir con cáncer de cuello uterino in situ: experiencias de mujeres atendidas en un hospital de Risaralda, Colombia, 2016. Estudio cualitativo. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 23 de junio de 2023];68(2):112-9. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1436
  53. Maharaj N, Kazanjian A. Exploring patient narratives of intimacy and sexuality among men with prostate cancer. Couns Psychol Q [Internet]. 2021 [citado 23 de junio de 2023];34(2):163-82. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09515070.2019.1695582
  54. Khoei EM, Kharaghani R, Shakibazadeh E, Faghihzadeh S, Aghajani N, Korte JE, et al. Sexual health outcomes of PLISSIT-based counseling versus grouped sexuality education among Iranian women with breast cancer: A randomized clinical trial. Sex Relatsh Ther [Internet]. 2022 [citado 23 de junio de 2023];37(4):557-68. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14681994.2020.1732910
  55. Almeida N, Britto D. PLISSIT model: sexual counseling for breast cancer survivors. Revista Brasileira de Enfermagem. 2019[citado 23 de junio de 2023]; 72:1109-1113. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0525
  56. Keshavarz Z, Karimi E, Golezar S, Ozgoli G, Nasiri M. The effect of PLISSIT based counseling model on sexual function, quality of life, and sexual distress in women surviving breast cancer: a single-group pretest–posttest trial. BMC Womens Health [Internet]. 2021 [citado 23 de junio de 2023];21(1):417. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12905-021-01570-4
  57. Asgharipour N, Jamali J, Babazadeh R. Comparison of the Effect of Sexual Counseling Based on BETTER and PLISSIT Models on Sexual Assertiveness of Women with Breast Cancer after Mastectomy. 2022;(1). Disponible en: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1331503/v1
  58. Katz A, Agrawal L, Bhawna S. La sexualidad después del cáncer como una necesidad insatisfecha: abordando las disparidades, logrando la igualdad. Libro educativo de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica. 2022.
  59. Walker LM, Wiebe E, Turner J, Driga A, Andrews-Lepine E, Ayume A, et al. The Oncology and Sexuality, Intimacy, and Survivorship Program Model: An Integrated, Multi-disciplinary Model of Sexual Health Care within Oncology. J Cancer Educ [Internet]. 2021 [citado 23 de junio de 2023];36(2):377-85. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13187-019-01641-z
  60. Fitch MI, Beaudoin G, Johnson B. Challenges having conversations about sexuality in ambulatory settings: Part II— Health care provider perspectives. Can Oncol Nurs J Rev Can Soins Infirm En Oncol [Internet]. 2013 [citado 23 de junio de 2023];23(3):182-8. Disponible en: http://www.canadianoncologynursingjournal.com/index.php/conj/article/view/94
  61. Nho JH, Kim YH, Kook HJ. Effect of a Web-Based Sexual Health Enhancement Program for Women with Gynecologic Cancer and Their Husbands. Int J Sex Health [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023];31(1):50-9. Disponible en: https://doi.org/10.1080/19317611.2019.1565792
  62. Kpoghomou MA, Geneau M, Menard J, Stiti M, Almont T, Ghose B, et al. Assessment of an onco-sexology support and follow-up program in cervical or vaginal cancer patients undergoing brachytherapy. Support Care Cancer [Internet]. 2021 [citado 23 de junio de 2023];29(8):4311-8. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00520-020-05898-9
  63. Maree J, Fitch MI. Holding conversations with cancer patients about sexuality: Perspectives from Canadian and African healthcare professionals. Can Oncol Nurs J [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023];29(1):64-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6516239/
  64. Reese JB, Smith KC, Handorf E, Sorice K, Bober SL, Bantug ET, et al. A randomized pilot trial of a couple-based intervention addressing sexual concerns for breast cancer survivors. J Psychosoc Oncol [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023];37(2):242-63. Disponible en: https://doi.org/10.1080/07347332.2018.1510869
  65. Sexualidad | OncoLink [Internet]. es.oncolink.org. Disponible en: https://es.oncolink.org/apoyar/sexualidad-y-fertilidad/sexualidad
  66. Hacer frente – Su imagen propia y su sexualidad – NCI [Internet]. www.cancer.gov. 2014 [citado 28 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/imagen-propia

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos