Paciente con alteración de la conducta alimentaria

28 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Pablo Bergua Claver. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  2. Isabel Ezquerra García. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  3. Daniel Garulo Gracia. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Ayerbe.
  4. Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  5. Lidia Sanz Pérez. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Huesca Rural.
  6. María Sola Laín. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

 

RESUMEN

Los trastornos de la conducta alimentaria son un conjunto de enfermedades que afectan al 1-3% de la población, los cuales poseen la capacidad de permanecer desapercibidos hasta una instauración relativamente avanzada de la enfermedad. Por ello, se debe establecer un diagnóstico lo antes posible para evitar el deterioro físico y psicológico del/la paciente. En este caso, joven de 16 años, deportista y muy autoexigente, presenta un cuadro de trastorno alimenticio no especificado con un IMC de 19 tras perder 5 kg en dos meses.

PALABRAS CLAVE

Alteración alimentaria, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Eating disorders are a group of diseases that progress to 1-3% of the population, which have the ability to remain undetected until a relatively advanced onset of the disease. Therefore, a diagnosis must be established as soon as possible to avoid the development of physical and psychological deterioration of the patient. In this case, a 16-year-old young man, an athlete and very self-demanding, presents a picture of an unspecified eating disorder with a BMI of 19 after losing 5 kg in two months.

KEY WORDS

Eating behavior, nursing care.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

En este caso, joven de 16 años, deportista y muy autoexigente, presenta un cuadro de trastorno alimentario no especificado con un IMC de 19 tras perder 5 kg en dos meses.

VALORACIÓN ENFERMERA:

Diagnostico médico: Trastorno de la conducta alimentaria no especificado

Antecedentes Médicos: No se observan.

Antecedentes Quirúrgicos: No se observan.

Medicación: No se observa.

VALORACIÓN FÍSICA:

Signos Vitales:

  • Tensión arterial de cubito supino:
    • Tensión arterial sistólica: 125 mmHg.
    • Tensión arterial diastólica: 75 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca:
    • 82 ppm.
  • Frecuencia respiratoria:
    • 14 rpm.
  • Temperatura:
    • 36,4 ºC.

 

Exploración física:

  • Peso: 49,86 kg.
  • Talla: 162 cm.
  • IMC: 19.
  • Perímetro abdominal: 82 cm.
  • Saturación de oxígeno: 95%.
  • Glucemia capilar: 85 mg/dl.
  • Signos de deshidratación/cambios en la coloración de piel y mucosas: No se observan

 

Escalas:

  • Escala Norton: 19 puntos, bajo riesgo1.
  • Estado físico: mediano (3 puntos).
  • Estado mental: alerta (4 puntos).
  • Actividad: ambulante (4 puntos).
  • Movilidad: alerta (4 puntos).
  • Incontinencia: nula (4 puntos).

 

Heridas: No se observan.

 

VALORACIÓN FUNCIONAL:

  • Escala Barthel: 100, independencia total2.

 

VALORACIÓN COGNITIVA/MENTAL:

Valoración afectiva:

  • Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg:
    • Escala de Ansiedad: 5, > 4 puntos. Resultado positivo en ansiedad.
    • Escala de Depresión: 1, < 2 puntos. Resultado negativo en depresión3.
  • Escala IMAGEN:
    • Índice de insatisfacción: 2
    • Índice de distorsión: 44.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Sara, de 16 años, acude a la consulta de enfermería acompañada por sus padres para evaluar una importante pérdida de peso en los últimos meses (5kg en 2 meses). Sus padres comentan que, además del tema del peso corporal, les preocupa la actitud que ha adoptado también en este tiempo, aislándose y mostrándose triste, distante y poco habladora (en palabras de los padres).

Ella, por su parte, argumenta que sus padres están sacando las cosas de contexto y que ella lo único que pretende es “comer más sano y cuidarse un poco más para no engordar”. Comenta también que comenzó a seguir una dieta “más sana” debido a que se veía más obesa en el espejo. Sus padres la llevaron a un nutricionista, pero como no cumplió las recomendaciones decidieron traerla a la consulta para su valoración.

Esa dieta “más sana” está basada en beber 1 litro de agua, disminuir los hidratos lo máximo posible, restringir el consumo de carnes grasas, pan, dulces o cualquier otro alimento que pueda conllevar una ingesta alta en calorías. En lugar de ello, consume ensaladas, platos pequeños de verduras, alguna fruta y algún té.

En la consulta, la paciente explica, que además de perder peso, se sentía muy agobiada con su alimentación y su propio cuerpo, llegando a medir las calorías de todo lo que come con temor de ganar peso. En estos últimos meses está más triste, más irascible, no tan sociable…

Estudia 1º de Bachillerato, tiene matrícula de honor, es muy autoexigente y está en el equipo de competición de atletismo de su ciudad. Durante la entrevista comenta que la práctica de este deporte le hace tener más hambre pero que debe “ser fuerte” para no saltarse la dieta, si lo hiciera debería realizar más series para compensar los excedentes que ha consumido.

 

ORGANIZACIÓN DE DATOS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de Respirar:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos para considerar: No se observan.

2. Necesidad de Comer y beber:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: Realiza una dieta baja en calorías y descompensada que le hace disminuir de peso. Bebe 1 litro de agua al día.
  • Datos para considerar: Pérdida de peso en los últimos meses, 5 kg en dos meses.

3. Necesidad de Eliminación por todas las Vías Corporales:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

4. Necesidad de Moverse y mantener Posturas Adecuadas:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: realiza deporte federado. Usa el atletismo como un medio de quema de calorías para complementar su dieta y mantenerse “sana”.

5. Necesidad de dormir y descansar

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

6. Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y Desvestirse:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

7. Necesidad de Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

8. Necesidad de higiene corporal e integridad de la piel:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar dañar a los demás:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

  • Manifestaciones de independencia: no se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: se encuentra distante y poco habladora.
  • Datos a considerar: no se observan.

11. Necesidad de vivir de acuerdo a sus valores:

  • Manifestaciones de independencia: no se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan.
  • Datos a considerar: no se observan.

12. Necesidad de Algo de tal forma que su Labor tenga un sentido de Realización Personal:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: mala autopercepción de sí misma.
  • Datos a considerar: No se observan.

13. Necesidad de Participar en Actividades Recreativas:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles:

  • Manifestaciones de independencia: No se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos a considerar: No se observan.

 

ANÁLISIS DE DATOS:

Sara de 16 años es una chica que estudia 1º de bachillerato, con matrículas de honor, siendo una chica muy autoexigente tanto en los estudios como en el deporte, practica atletismo federado.

Durante los últimos dos meses ha perdido 5 kilogramos de peso, lo que ha despertado la preocupación de sus padres. Ha iniciado una dieta hipocalórica y desbalanceada por su cuenta, eliminando los hidratos de carbono y las carnes grasas, con un consumo de 1 litro escaso de agua.

A nivel emocional se encuentra triste debido a la percepción que tiene de su propio cuerpo (índice de insatisfacción 2, índice de distorsión 4), por lo que se aísla y permanece sola.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Diagnósticos de Autonomía:

  • Necesidad de comer y beber: Suplencia parcial.
  • DIAGNÓSTICO: Dominio: 2 Nutrición. Clase: 1 Ingestión. [00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales relacionado con trastorno de la conducta alimentaria no especificado (c) manifestado por IMC bajo5.
    • OBJETIVO GENERAL: La paciente consumirá la totalidad de su ración de comida en su casa durante los próximos 2 meses.
      • Objetivos específicos e indicadores:
        • [1854] Conocimiento: dieta saludable.
          • [185401] Objetivos dietéticos alcanzables.
          • [185406] Ingesta diaria de nutrientes adecuada para las necesidades metabólicas.
          • [185411] Recomendaciones dietéticas de grasas saludables, proteínas e hidratos de carbono.
          • [185404] Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas6.
    • INDICADORES Y ACTIVIDADES:
      • [5246] Asesoramiento nutricional:
        • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
        • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
        • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
        • Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
      • [1160] Monitorización nutricional.
        • Obtener medidas antropométricas de la composición corporal (p. ej., índice de masa corporal, medición de la cintura y medición de los pliegues cutáneos).
        • Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso (es decir, en pacientes pediátricos, marcar la talla y el peso en una gráfica de peso estandarizada).
        • Identificar los cambios recientes del peso corporal.
        • Monitorizar la ingesta calórica y dietética.
        • Identificar los cambios recientes de apetito y actividad.
        • Monitorizar el tipo y cantidad de ejercicio habitual.
      • [1100] Manejo de la nutrición:
        • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
        • Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).
        • Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables, si es necesario7.

 

Necesidad de realizarse: Suplencia parcial.

  • DOMINIO: 6 Autopercepción. Clase: 3 Imagen corporal. [00118] Trastorno de la imagen corporal relacionado con trastorno de la conducta alimentaria no especificada (c/v) manifestado por IMC bajo y distorsión de la imagen corporal5.
    • OBJETIVO GENERAL: La paciente mejorará la percepción de su cuerpo en su casa durante los próximos dos meses.
      • Objetivos específicos e indicadores:
        • [1403] Autocontrol del pensamiento distorsionado:
          • [140312] Expone pensamiento basado en la realidad.
          • [140313] Expone un contenido del pensamiento apropiado6.
    • INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES:
      • [4700] Reestructuración cognitiva:
        • Ayudar al paciente a identificar la emoción dolorosa (ira, ansiedad y desesperanza) que está sintiendo.
        • Ayudar al paciente a identificar los factores estresantes percibidos (situaciones, sucesos e interacciones con otras personas) que contribuyen a su estrés.
        • Ayudar al paciente a identificar las propias interpretaciones equivocadas sobre los factores estresantes percibidos.
        • Ayudar al paciente a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias comparándolas con la verdadera realidad.
        • Ayudar al paciente a reemplazar las interpretaciones equivocadas de las situaciones, sucesos e interacciones estresantes por interpretaciones basadas más en la realidad7.

 

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

  • Distorsión de la imagen corporal secundaria a trastorno alimenticio no especificado.
  • Desequilibrio nutricional secundaria a trastorno alimenticio.

 

CONCLUSIÓN

Los trastornos alimenticios son un grupo de patologías muy difíciles de identificar a nivel doméstico, por lo tanto, no sólo es importante tener un equipo multidisciplinar de profesionales formados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, sino también realizar campañas de información a nivel poblacional para la temprana identificación de este tipo de trastornos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Romanos Calvo B, Casanova Cartié N, Romanos Calvo B, Casanova Cartié N. La escala de Norton modificada por el INSALUD y sus diferencias en la práctica clínica. Gerokomos. 2017;28(4):194-9.
  2. Indice+Barthel.pdf [Internet]. [citado 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://alicante.san.gva.es/documents/4479657/4640869/Indice+Barthel.pdf
  3. S_MENTAL8.pdf [Internet]. [citado 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/d4256655-0f04-11de-9de1-998efb13096d/S_MENTAL8.pdf
  4. HUVN. escala imagen [Internet]. [citado 29 de junio de 2023]. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/escala_de_evaluacion_de_la_imagen_corporal_gardner.pdf
  5. NANDA-2021-2023.pdf [Internet]. [citado 25 de febrero de 2023]. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
  6. NOC.pdf [Internet]. [citado 25 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
  7. NIC.pdf [Internet]. [citado 25 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NIC.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos