AUTORES
- Elvira Ibáñez Blázquez. Enfermera en CS Rebolería (Zaragoza).
- Rubén Serrano Estella. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Sandra Penella Barba. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Marta Ballarin Gazol. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Jorge Sanjuán Puy. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Elsa Toribio Torres. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
Paciente de 64 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca que acude a Servicio de Urgencias por dolor en costado izquierdo y desde hace 1 semana cuadro respiratorio con tos, expectoración y febrícula. Ya valorada por MAP la paciente no responde adecuadamente al tratamiento. Se llevan a cabo pruebas complementarias que confirman el diagnóstico de bronquitis aguda con mala evolución.
PALABRAS CLAVE
Bronquitis, insuficiencia cardiaca, frecuencia cardiaca, dolor torácico.
ABSTRACT
A 64-year-old patient with a history of heart failure comes to the Emergency Department due to pain in the left chest and cough and fever of one week of evolution. The paciente has already been assessed by a Family Doctor but does not respond adequately to treatment. Additional tests are carried out to confirm the diagnosis of acute bronchitis with poor progression.
KEY WORDS
Bronchitis, heart failure, heart rate, chest pain.
INTRODUCCIÓN
La bronquitis aguda consiste en la inflamación de la tráquea, bronquios y bronquiolos, resultado generalmente de infección del tracto respiratorio de origen viral. Los síntomas que se pueden presentar son tos constante de inicio reciente que empeora por la noche, con o sin expectoración, de duración aproximada de 10 a 2 semanas, y en ocasiones fiebre; en casos graves, disnea y cianosis. Los hallazgos a la exploración física son variables y pueden incluir: sibilancias, uso de músculos accesorios, disminución de capacidad inspiratoria, conjuntivitis y adenopatía, entre otros1.
Aproximadamente el 5% de los adultos padece un episodio durante el año y más del 90% de éstos buscan atención médica1.
Dado que la etiología es viral en la mayor parte de los casos, ocurre con mayor frecuencia durante el otoño e invierno, período en el cual la circulación viral es elevada2.
La hospitalización está indicada cuando el paciente presenta descompensación de comorbilidades, insuficiencia respiratoria (frecuencia respiratoria mayor de 30 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno menor de 90%), inestabilidad hemodinámica (tensión arterial menor de 90/60, frecuencia cardiaca mayor de 120 latidos por minuto)1.
Por ello, el objetivo principal en los pacientes con sospecha de BA es descartar la presencia de neumonía (AII).
El cuadro clínico se caracteriza por:
– Compromiso moderado de vías aéreas superiores en los primeros días de la enfermedad.
– Tos aguda, definida como tos que persiste menos de 3 semanas. La tos empeora a medida que la enfermedad progresa y persiste más allá del cuadro de inflamación aguda. En algunos casos la tos puede prolongarse durante más de 3 semanas.
– La tos es productiva en aproximadamente el 50% de los pacientes. El esputo purulento no es un buen predictor de infección bacteriana pulmonar. Se presenta en el 48% de los pacientes con BA sin neumonía.
– El cuadro puede o no estar acompañado de fiebre de menos de 3 días de duración.
– Escaso o nulo compromiso del estado general del paciente.
– En el examen físico: ausencia de semiología de condensación pulmonar. Habitualmente el examen es normal, aunque en algunos pacientes pueden auscultarse sibilancias y roncus.
– En personas mayores de 60 años, especialmente en aquellos que habitan comunidades cerradas y en huéspedes inmunosuprimidos, el cuadro clínico suele ser más sintomático y grave, en particular cuando la etiología es el virus sincicial respiratorio o el virus de influenza.
– Solo el 5% de los pacientes con síntomas sugestivos de BA presentan neumonía bacteriana2.
En cuanto al diagnóstico de bronquitis aguda es clínico y se apoya en análisis de laboratorio y estudios de gabinete1.
En pacientes con bronquitis aguda, el tratamiento debe ser sintomático; los antitusígenos son útiles y pueden ser utilizados como tratamiento a corto plazo para aliviar los síntomas de la tos. El tratamiento de rutina con antibióticos no está justificado; no se recomienda el uso de broncodilatadores β2-agonistas, ni de mucolíticos1. En huéspedes inmunocomprometidos, con enfermedades crónicas respiratorias o cardíacas y en adultos mayores con comorbilidades debe evaluarse el requerimiento de tratamiento antibiótico caso por caso2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 64 años con insuficiencia cardíaca de base que acude por dolor torácico sin especificar debido a evolucion de bronquitis aguda.
-Antecedentes: HTA, no DM, no DLP. IQ en ’07: Aneurisma Ao Torácica Tipo I: Reparación Válvula Ao + injerto tubular Ao Hemashield nº30. IQ en ’11: Recambio valvular Ao + reparación mitral y tricúspide.
– Medicación actual: Sintrom,Emconcor 5mg (1/2-0-1/2). Espiroolactona 25 mg (0-1-0), Torasemida 5mg (1-0-0).
– Alergia a metales.
-Historia actual: Paciente de 64 años que acude a Urgencias por dolor en costado izquierdo. Al parecer desde hace 1 semana, presenta cuadro respiratorio con tos y expectoración herrumbrosa, junto a febrícula intermitente con cifras termometradas de 37’6 ºC. Clase funcional I-II sin deterioro significativo estos días. No ortopnea, no DPN. Refiere accesos de tos nocturnos que le dificultan el sueño. Hace 3 días, fue valorada en su Centro de Salud, Pautando Azitromizina 500mg + Flutox +, sin mejoría significativa. A su llegada a Urgencias está hemodinámicamente estable.
-Exploración física:
Tensión Arterial:140/86 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 86 l.p.m, Saturación de Oxígeno: 96%.
CORP, NH, NC, No IY.
AC: Arrítmica a 100 lpm, Ruidos protésicos.
AP: Crepitantes bibasales con algún sibilante espiratorio.
Abd: Blando, depresible, no doloroso, sin peritonismo.
EEII: no edemas, no signos de TVP.
-Resumen de pruebas complementarias:
ECG: ACxFA a 126 lpm con alteraciones inespecíficas de la repolarización.
Analítica:
Hemograma: 10000 Leucos cori con 66’7% Neutrófilos, Hb 15’4, Hcto47%, 237000 Plaquetas.
Coagulación: INR 2’59, Act. De protombina 26%.
Eq. A-B: pH 7’41, Exceso de Base 2’2.
Marcadores Cardiacos: Troponina I <0’01, Mioglobina 32, Pro-BNP 1157.
Marcadores Inflamación/Infección: PCR 0’8, Procalcitonina 0’03.
BQ: Glucosa 105, Urea 33, Creatinina 0’72, ionograma normal.
Rx Tórax: Sutura de esternotomía media. Clips quirúrgicos en hemitórax superior derecho. Silueta cardiaca dentro de la normalidad. Prótesis valvular aórtica. Elongación aórtica. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente:
Paciente eupneica en reposo con cuadro respiratorio de tos y expectoración. Presenta disnea a esfuerzos y crepitantes bibasales con algún sibilante espiratorio en auscultación pulmonar: paciente con bronquitis aguda.
Alimentación e hidratación:
Paciente normohidratada.
Eliminación:
Paciente con peristaltismo normal sin peritonismo. No incontinencia de orina, no diarreas, no presencia de edemas en EEII.
Moverse y mantener una buena postura:
Deambula independiente.
Dormir y descansar:
Dificultad para conciliar el sueño por accesos de tos nocturnos.
Vestirse y desvestirse:
La paciente es independiente en este aspecto.
Termorregulación:
Presencia de febrícula intermitente de hasta 37’6ºC.
Higiene y estado de la piel:
Buen estado de la integridad de la piel.
Evitar los peligros, seguridad:
Buena red de apoyo familiar, buena auto vigilancia de síntomas.
Comunicación:
Paciente consciente, orientada y comunicativa.
Actuar según creencias y valores:
No valorable.
Autorrealización:
Independiente en AVD.
Actividades recreativas y ocio:
No realiza ejercicio físico.
Aprendizaje:
No valorable.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC3
NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz.
NOC: [0403] Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
- [40301] Frecuencia respiratoria.
- [40302] Ritmo respiratorio.
- [40303] Profundidad de la respiración.
- [40309] Utilización de los músculos accesorios.
- [40310] Ruidos respiratorios patológicos.
NIC: [3390] Ayuda a la ventilación:
Actividades:
- Mantener una vía aérea permeable.
- Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
- Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos adventicios.
NIC: [6680] Monitorización de los signos vitales:
Actividades:
- Observar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne-Stokes, Kussmaul, Biot, apneústico, atáxico y suspiros excesivos).
- Monitorizar la pulsioximetría.
- Monitorizar la frecuencia y ritmos respiratorios (profundidad y simetría).
- Monitorizar la presión arterial, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, según corresponda.
NIC: [3140] Manejo de las vías aéreas:
Actividades:
- Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
NANDA [00132] Dolor agudo torácico r/c agentes lesivos físicos m/p opresión en el pecho y comunicación verbal del dolor.
NOC: [1605] Control del dolor.
Indicadores:
- [160509] Reconoce síntomas asociados del dolor.
- [160501] Reconoce factores causales.
- [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
NOC: [2101] Dolor: efectos nocivos.
Indicadores:
- [210112] Trastorno del sueño.
- [210115] Falta de apetito.
- [210110] Estado de ánimo alterado.
NIC: [1400] Manejo del dolor.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Enseñar los principios de control del dolor.
NIC: [5270] Apoyo emocional:
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los antecedentes de la paciente, auscultación y la realización de pruebas complementarias se impresiona diagnóstico de bronquitis aguda. Tras periodo de observación la paciente se encuentra estable hemodinámicamente, eupneica y normoconstante. Dada la situación actual de estabilidad, se decide ajustar tratamiento y dar alta domiciliaria para control con MAP y especialistas habituales. Se recomienda insistir en control de frecuencia cardiaca y si empeoramiento acudir a Servicio de Urgencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Dubón Peniche María del Carmen, Bustamante Leija Luis Eduardo. Bronquitis aguda. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2016 Feb [citado 2021 Dic 14] ; 59( 1 ): 27-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000100027&lng=es.
- Lopardo Gustavo, Pensotti Claudia, Scapellato Pablo, Caberlotto Oscar, Calmaggi Aníbal, Clara Liliana et al. Consenso intersociedades para el manejo de infecciones respiratorias: bronquitis aguda y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2013 Abr [citado 2021 Dic 14] ; 73( 2 ): 163-173. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000200014&lng=es
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; citado 30 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/