AUTORES
- Isabel Ezquerra García. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Daniel Garulo Gracia. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Ayerbe.
- Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Lidia Sanz Pérez. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Huesca Rural.
- María Sola Laín. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
- Pablo Bergua Claver. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
RESUMEN
Este artículo presenta el caso de un paciente de 72 años al que se diagnostica de intolerancia a la actividad tras la infección por Covid. Se realiza una valoración integral del paciente siguiendo el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y se realiza un plan de cuidados siguiendo la taxonomía NANDA NOC y NIC en función de los diagnósticos de enfermería detectados.
PALABRAS CLAVE
Intolerancia a la actividad, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
This article presents a clinical case of a 72 year old patient diagnosed with activity intolerance. A comprehensive assessment of the patient is carried out following the model of Virginia Henderson’s 14 needs and a care plan is carried out following the NANDA NOC and NIC Taxonomy based on the nursing diagnoses detected.
KEY WORDS
Activity intolerance, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La intolerancia a la actividad hace referencia a la falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas. Cualquier factor que altere el transporte de oxígeno o cree demandas de energía excesiva que superen las capacidades físicas y psicológicas de la persona pueden causar la intolerancia a la actividad.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Alejandro, de 72 años, ha estado ingresado durante dos semanas por una neumonía por Coronavirus. Ayer le dieron el alta y acude para valorar su evolución a su Centro de Salud.
Alejandro era carpintero y ahora está jubilado. Vive con su mujer y le gusta mucho jugar al ajedrez y a las cartas con sus amigos en el bar de su pueblo.
Antes del ingreso era autónomo, pero ahora necesita la ayuda de su mujer para vestirse y desplazarse. Se siente fatigado ante pequeños esfuerzos que antes toleraba bien. Tiene que parar a descansar cada poco rato cuando intenta desplazarse.
Su ingesta de líquidos y alimentación es adecuada. Tiene la costumbre de beberse una Valeriana antes de dormir y dice que duerme estupendamente.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Peso: 72 kg. Talla: 177cm. TA: 130/78 FC: 76 pm. Saturación de oxígeno: 98% en reposo. 92% Tras subir las escaleras del centro de salud. Tº: 36,2. Sin alergias conocidas. Medicación habitual: Atorvastatina. No fumador. Consumo de alcohol ocasional. Aspecto limpio, piel seca.
Tras la entrevista y la exploración física se le diagnostica de Intolerancia a la actividad.
VALORACIÓN ENFERMERA. NECESIDADES DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración.
Saturación de oxígeno en reposo 98%. Tras subir las escaleras del centro de salud: 92%. No fumador. Se siente fatigado ante pequeños esfuerzos que antes toleraba bien. Tiene que parar a descansar cada poco rato cuando intenta desplazarse.
- Nutrición e hidratación.
Peso actual: 72 kg. Talla: 177 cm.
- Eliminación.
No se observan alteraciones.
- Moverse y mantener posturas adecuadas.
Antes del ingreso era autónomo, pero ahora necesita la ayuda de su mujer para vestirse y desplazarse.
- Dormir y descansar.
Tiene la costumbre de beberse una Valeriana antes de dormir y dice que duerme estupendamente.
- Vestirse y desvestirse.
Autónomo.
- Mantener la temperatura corporal.
Tº 36,2
- Higiene corporal e integridad de la piel.
Piel limpia y seca.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
No se observan.
- Comunicación.
Vive con su mujer.
- Creencias y valores.
No se observan.
- Trabajar y realizarse.
Era carpintero y ahora está jubilado.
- Actividades lúdicas.
Alejandro vive con su mujer y le gusta mucho jugar al ajedrez y a las cartas con sus amigos en el bar de su pueblo.
- Aprendizaje.
No se observan.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA1,2,3
1. 00092. Intolerancia a la actividad relacionada con debilidad generalizada tras proceso infeccioso manifestada por informes verbales de fatiga y debilidad y fatiga ante pequeños esfuerzos.
Resultados (NOC):
Indicadores:
0005 Tolerancia a la actividad.
0007 Nivel de fatiga.
0208 Movilidad.
Intervenciones (NIC):
0180 Manejo de la energía.
4310 Terapia de actividad.
0221 Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades:
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
- Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas.
- Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
- Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia.
- Ayudar al paciente y a la familia a adaptar el entorno para acomodarlo a las actividades deseadas.
- Instruir acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Ayudar a Alejandro a establecer objetivos realistas y aumentar poco a poco la distancia recorrida.
- Controlar el aporte nutricional para asegurar los recursos energéticos suficientes.
- Reforzar la importancia del reposo y el sueño para reponer la energía.
- Programar actividades intercalando periodos de descanso cuya frecuencia y duración dependerán del nivel de tolerancia.
- Si aparecen síntomas de fatiga muscular, disnea, cansancio, dolor en el pecho, deberá cesar la actividad.
BIBLIOGRAFÍA
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021. (Última consulta 6 de marzo de 2023) Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. (Última consulta 6 de marzo de 2023) Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.