AUTORES
- Raquel Vicente Moreno. Enfermera en Residencia Romareda, IASS. Zaragoza.
- Rebeca de Torres Martinez. Enfermera en UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias del Hospital Miguel Servet.
- Natalia Abadias Khampliu. Enfermera de Urgencias del Hospital de Jaca.
- Pablo Montserrat Echeto. Enfermero de Urgencias del Hospital de Jaca.
- Marta Suarez Tarragüel. Enfermera del Hospital de Jaca.
RESUMEN:
La gastrostomía endoscópica percutánea o PEG es una ostomía utilizada para cuando la alimentación es dificultosa debida a patologías neurológicas, tumorales, quemaduras, pero con la condición de que el aparato digestivo funcione correctamente.
Valoraremos la importancia de la formación en el cambio de PEG para evitar los traslados a los pacientes a los centros de referencia, lo que conlleva una comunicación entre los equipos de atención especializada con los centros institucionalizados para facilitar la calidad del paciente.
PALABRAS CLAVE
PEG, material, sonda, técnica, complicaciones.
ABSTRACT
Percutaneous endoscopic gastrostomy or PEG is an ostomy used when feeding is difficult due to neurological pathologies, tumors, burns, but with the condition that the digestive system functions correctly.
We will assess the importance of training in the change of PEG to avoid transfers of patients to reference centers, which entails communication between specialized teams with institutionalized centers to facilitate patient quality.
KEY WORDS
PEG, material, types of PEG, protocol, complications.
Introducción
PEG significa gastrostomía endoscópica percutánea, es la apertura artificial del tracto gastrointestinal que facilita la administración de una dieta adecuada, pero para poder realizarla es importante el buen funcionamiento del aparato digestivo.
Consiste en la colocación de un tubo flexible de alimentación a través de la pared abdominal hasta el estómago. Permite la nutrición, la administración de medicación y líquidos directamente al estómago, sin pasar por la boca ni el esófago.
PEG se utiliza en casos que los pacientes no puedan tragar, como en enfermedades degenerativas demencia senil, pacientes con cáncer de esófago, cáncer de garganta, grandes quemados, trauma severo1,3.
PEG está indicada con carácter temporal, por ejemplo, paciente politraumatizado con ventilación mecánica, esta situación es durante un periodo de tiempo y se puede revertir; y con carácter definitivo en procesos degenerativos o patologías de la cavidad orofaríngea.
OBJETIVOS
- Objetivo general: la formación y conocimiento del personal sanitario ante el manejo de una PEG
- Objetivo específicos:
- Tipos de PEG
- Estudiar las indicaciones y contraindicaciones de PEG.
- Material necesario para su cambio y el protocolo a seguir.
METODOLOGÍA
Los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) que se han utilizado en la búsqueda de información son:
- PEG.
- Pacientes.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones.
- Enfermería.
El operador booleano que se ha elegido ha sido `AND´, ´NOT¨.
Las bases de datos bibliográficas consultadas son: Dialnet, Scielo, Scopus.
Criterios de inclusión:
- Paciente institucionalizado.
- Formación necesaria para mantenimiento y cambio.
- Idioma: estudios en castellano e inglés.
- Tipos de estudio: revisiones sistemáticas, narrativas.
Criterios de exclusión:
- Población pediátrica2.
- Población no institucionalizada.
- Tipos de estudio: artículos de opinión.
RESULTADOS
PEG es la apertura artificial del tracto gastrointestinal que facilita la administración de una dieta adecuada, pero para poder realizarla es importante el buen funcionamiento del aparato digestivo.
Se conocen varios tipos de gastrostomía:
- Gastrostomía tubular de Witzel: consiste en la inserción del tubo de gastrostomía mediante un túnel seroso a nivel de pared anterior gástrica
- Gastrostomía tipo Stamm o Fontan: gastrostomía que consiste en la invaginación del punto de inserción del catéter de gastrostomía mediante dos bolsas de tabaco Se debe indicar cuando la patología requerirá un periodo de alimentación superior a 30 días.
Partes de una sonda:
- PEG paraguas: es la primera que se coloca, es de silicona, transparente, opaca con una línea para visualizarla.
- PEG con balón: globo, disco, sonda de alimentación, puerto de medicación, puerto de alimentación.
- PEG tipo botón: puerto de inflado de globo: globo, sonda de alimentación, puerto de extensión, puerto de inflado del globo. Este tipo se puede realizar sin desplazar al paciente al hospital para el cambio.
Material necesario para cambiar una PEG de tipo botón6:
- Gasas estériles.
- Clorhexidina al 2%.
- Suero fisiológico.
- Jeringa 10 ml.
- Lubricante hidrosoluble.
- Agua estéril o destilada.
- Kit de gastrostomia de botón.
Protocolo para cambio de PEG:
- Informar a los profesionales de que el paciente debe estar en ayunas 6 horas antes.
- Firmar el consentimiento del cambio de PEG, o en algunos casos por las circunstancias el familiar o tutor del paciente.
- Colocar al paciente en decúbito supino.
- Higiene de manos y uso de guantes.
- Preparar el material anteriormente nombrado.
- Técnica:
- Comprobar con la cantidad de agua estéril marcada por el fabricante e insertar por la válvula destinada al balón, comprobando ningún tipo de fuga, y después desinflar.
- Comprobar la funcionalidad del orificio.
- A continuación, se realiza la limpieza con SSF alrededor del estoma del paciente.
- Para retirar del botón antiguo, sujetamos el botón hacia abajo, extraemos el líquido del balón, eliminando todo en su interior.
- Colocamos la mano dominante en el abdomen y presionamos para extraerlo, se realiza con firmeza para extraerlo.
- Limpieza con SSF, posteriormente con clorhexidina.
- Colocaremos el botón nuevo, colocando la mano no dominante en el abdomen, e insertar con un movimiento perpendicular, y en caso de dificultad se puede ir rotando, una vez introducido, ponemos el agua destilada indicada por el fabricante por la válvula para tal fin, con una gasa retiramos el lubricante sobrante.
- Ahora la comprobación se realizaría si está en cavidad gástrica, se colocará el adaptador y posteriormente se rotará.
- Se coloca jeringa y realizaremos aspiración de contenido gástrico, y si hubiese problemas se masajea la zona hasta comprobar con la aspiración que hay contenido gástrico.
- Administrar agua para limpieza, se retira el conector, se seca la zona periostomal.
- Se recoge todo el material.
- Se registra en su historia el procedimiento: fecha de cambio de sonda, fecha del próximo cambio de sonda, tipo y número de sonda, volumen introducido en el balón de la sonda, características del estoma, si hubo complicaciones en el procedimiento.
Características de los preparados de nutrición:
- Solubilidad: soluble al agua para evitar obstrucción de sonda.
- Homogeneidad: mismas propiedades.
- Baja viscosidad.
- Estabilidad; soluciones con escasa velocidad de sedimentación.
- Esterilidad: evitar la proliferación de microorganismos.
- Temperatura ambiente y si quedan abiertas se conservan en nevera.
- Densidad energética.
- Ph neutro.
- Osmolaridad/osmolalidad.
Cuidados de una PEG5:
- Observar antes de utilizarla, si la sonda está en la posición correcta.
- Inspeccionar la piel de alrededor para descartar lesiones.
- Lavar diariamente estoma y piel circundante con SSF, y posteriormente secar bien.
- Una vez al día, girar la sonda 360º, para evitar adherencia.
- Colocar al paciente sentado o semisentado para administrar la nutrición y medicación.
- Comprobar si hay residuo gástrico antes de iniciar la alimentación.
- Volumen de 300-500 ml.
- Limpiar con 30-50 ml de agua para eliminar el resto de alimentación o de medicación.
- No mezclar la dieta con la medicación.
- Cuando no se utilice, asegurar que los tapones estén cerrados.
- Mantener la higiene bucal.
- Inspeccionar la piel de alrededor para descartar lesiones.
Complicaciones:
- Si la sonda se saliese accidentalmente, colocaremos sonda urinaria tipo Foley, hinchamos el globo y acudiremos al centro de referencia.
- Infección del estoma.
- Salida de líquido por rotura o deshinchado el globo.
CONCLUSIÓN
El cambio de PEG es una técnica sencilla que evita los traslados al hospital de pacientes con patologías de movilidad, ya que se puede realizar en las instituciones mediante la formación del personal de enfermería y en contacto con los servicios de hospitalización, para la continuidad de los cuidados de los pacientes portadores de PEG en las instituciones4,8.
Es una técnica desconocida por la mayoría de los profesionales, y la actividad formativa nos daría un valor añadido por la colaboración con otros equipos y dar una calidad asistencial en las instituciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Pomerantz MA, Salomon J, Dunn R. Gastrostomía Permanente como una solución a algunos problemas nutricionales en los ancianos. J Am Geriatr Soc 1980; 28 (3): 104-7.
- Lama More, R.A. Nutrición enteral. En: L. Peña Quintana, H. Armas Ramos, F. Sánchez-Valverde V., et al, coordinadores. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Madrid: ERGON; 2010. p. 385-391.
- Yriberry Ureña, S., Monge Zapata, V., Salazar Cabrera, F., Barriga Calle, E., Vesco Monteagudo, E. Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional. Rev. Gastroenterol. 2004; 24(4):314- 322.
- Yagüe Sebastiána, M.M., Sanjuán Domingo, R., Villaverde Royo, M.V., Ruiz Bueno, M.P., Elías Villanueva, M.P. Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención primaria: una experiencia eficiente y segura. SEMERGEN. 2013; 39(8):406-412.
- Rubio Valverde, A., Gómez García, F., MargaixMargaix, L. Gastrostomía endoscópica percutánea. Enfermería integral. 2007; (78):33-35. Gómez López, L., Pedrón Giner, C., Martínez Costa, C. Glosario de términos. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda o botón de gastrostomía. Barcelona: Editorial Glosa, S.L.; 2013. p. 13-22.
- Fernández Bermejo, M., Mateos Rodríguez, J.M, Prieto Bermejo, A.B., Robledo Andrés, P. Gastrostomía endoscópica percutánea en el área de Cáceres. Revista Extremadura médica. 2006; (7):14-18. Burgos Trujillo, J., Tirado Pedregosa, G., Martínez Trujillo, S. Cuidados en el cambio de sonda de gastrostomía endoscópica percutánea de balón en atención primaria. Evidentia [Internet]. 2012 [citado 3 febrero 2017]; 9(38).
- Friginal Ruiz, A.B, González Castillo, S., Lucendo, A.J. Gastrostomía endoscópica percutánea: una actualización sobre indicaciones, técnicas y cuidados de enfermería. EnfermClin. 2011; 21(3):173-178. 17. Heredia Mayordomo, M.C., Lorenzo Guerrero, B. Cuidados de la sonda de gastrostomía. Publicaciones didácticas. 2014; (52):157-159.
- Leguizamón Walter G. Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). Técnicas y cuidados. Visión Enfermería Actualizada 2006 jun; 2 (5): 6-11.