AUTORES
- María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
- Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Rodrigo Barbero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
El cáncer colorrectal supone un problema de salud muy relevante, que representa un desafío significativo para la salud pública y la atención médica en todo el mundo. Su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas. Las pruebas de detección temprana incluyen la colonoscopia, las pruebas de detección de sangre oculta en heces y los marcadores moleculares. La cirugía es la forma primaria de tratamiento, siendo la ileostomía una intervención quirúrgica común. La ileostomía, es una ostomía de eliminación creada quirúrgicamente a partir de la última sección del intestino delgado (íleon) para permitir la evacuación de heces, que suelen ser de contenido líquido.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de colon, ileostomía, plan de cuidados.
ABSTRACT
Colorectal cancer is a very relevant health problem, which represents a significant challenge for public health and medical care throughout the world. Its incidence has been increasing in recent decades. Early detection tests include colonoscopy, fecal occult blood tests, and molecular markers. Surgery is the primary form of treatment, with ileostomy being a common surgical intervention. The ileostomy is a surgical removal stoma from the last section of the small intestine (ileum) to allow the evacuation of feces, which are usually liquid content.
KEY WORDS
Colon cancer, ileostomy, care plan.
INTRODUCCIÓN
El cáncer colorrectal supone un problema de salud muy relevante, que representa un desafío significativo para la salud pública y la atención médica en todo el mundo. Su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas, convirtiéndose en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global. En España, el cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar entre las neoplasias malignas conocidas, con una incidencia de 25,8 casos/100.000 habitantes/año en varones y 15,8 casos/100.000 habitantes/año en mujeres y una mortalidad de 6-9 muertes /100.000 habitantes/año1.
La detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico y la supervivencia. Las pruebas de detección incluyen la colonoscopia, que permite la identificación y extirpación de pólipos precancerosos, y las pruebas de detección de sangre oculta en heces y los marcadores moleculares2.
El tratamiento del cáncer de colon depende de varios factores, como la etapa en que se encuentra la enfermedad, la salud general del paciente y la presencia de metástasis. La cirugía es la forma primaria de tratamiento que resulta en la curación de aproximadamente 50 % de los enfermos. Una de las intervenciones quirúrgicas comunes en la gestión del cáncer de colon es la ileostomía2,3.
La ostomía es una intervención quirúrgica que consiste en la creación de una salida artificial a través de la pared abdominal. Desde el punto de vista fisiológico pueden ser de eliminación, alimentación y oxigenación4.
La ileostomía es una ostomía de eliminación creada quirúrgicamente a partir de la última sección del intestino delgado (íleon) para permitir la evacuación de heces, que suelen ser de contenido líquido. Además, esta cirugía puede ser temporal o permanente, dependiendo de la extensión del cáncer y la respuesta del paciente al tratamiento4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Antecedentes: Colitis ulcerosa de larga evolución, DM tipo II, degeneración macular.
Intervenciones quirúrgicas previas: cesárea, fractura de Colles, síndrome del túnel carpiano.
Mujer de 65 años diagnosticada de colitis ulcerosa de 15 años de evolución con respuesta parcial al tratamiento médico. Acude a urgencias por cólico abdominal intenso y sangre en la materia fecal. Se realiza una hoja de colaboración a Cirugía General.
Exploración física:
- Tensión arterial: 116/78 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 71 p.m.
- Temperatura: 36.5ºC.
- Saturación de oxígeno: 99%.
Paciente consciente y orientada. Hemodinámicamente estable.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni extratonos.
Auscultación pulmonar: Eupnea.
Auscultación abdominal: Abdomen blando y depresible. Doloroso a la palpación. Peristaltismo ausente.
Se decide realizar un TAC y colonoscopia a la paciente. Se le diagnostica adenocarcinoma de colón T3. Puesto que además, tiene antecedentes de colitis ulcerosa se indica la realización de proctocolectomía con ileostomía definitiva.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Paracetamol 1g IV.
- Suero glucosado 500cc.
- Enantyum 50mg IV.
- Meropenem IV.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar:
Eupneica, saturación de oxígeno 99%. Vías respiratorias permeables, ritmo y profundidad sin alteraciones.
Comer y beber:
Tiene DM tipo II y colitis ulcerosa, por lo que lleva un estricto control de la alimentación y dieta astringente.
Durante el ingreso se pauta dieta líquida, hasta 24h antes de la intervención quirúrgica que permanece en dieta absoluta.
Eliminación:
Alteración del patrón, debido a dolor y espasmo abdominal. En domicilio patron de eliminación fecal 4 o 5 veces diarias, contenido diarreico con restos de sangre.
Moverse:
Sin alteraciones.
Reposo/sueño:
Toma lormetazepam 1 mg cuando no puede dormir.
Vestirse:
Independiente.
Temperatura:
Temperatura en urgencias 36.5 ºC.
Higiene/piel:
Correcta higiene corporal.
Evitar peligros/seguridad:
Dolor abdominal, que se valora mediante escala del dolor.
Comunicación:
No tiene déficits sensoriales.
Creencias/valores:
No valorada.
Trabajar/ realizarse:
Sin alteraciones.
Recrearse:
Realiza yoga y pilates 3 veces por semana.
Aprender:
Actitud colaboradora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Se realizan los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para realizar un plan de cuidados5.
00126 Conocimientos deficientes (cuidados de la ostomía) r/c Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
NOC:
1829 Conocimiento: cuidados de la ostomía.
- 182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
- 182915 Procedimiento para cambiar la bolsa de ostomía.
1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.
- 180305 Efectos fisiológicos de la enfermedad.
- 180302 Características de la enfermedad.
NIC:
0480 Cuidados de la ostomía.
- Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
- Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
- Instruir al paciente cómo monitorizar la presencia de posibles complicaciones (lesión mecánica, lesión química, exantema, fugas, deshidratación, infección).
5520 Facilitar el aprendizaje.
- Comenzar la instrucción solo después de que el paciente demuestre estar preparado para aprender.
- Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
- Fomentar la participación activa del paciente.
00004 Riesgo de infección r/c aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
NOC:
1902 Control del riesgo.
- 190202 Controla los factores de riesgo ambientales.
- 190205 Adapta las estrategias de control del riesgo.
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
- 110101 Temperatura de la piel.
- 110121 Eritema.
NIC:
3660 Cuidados de las heridas.
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
6550 Protección contra las infecciones.
- Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario.
00120 Baja autoestima situacional r/c Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (debido a la ostomía y sus cuidados).
NOC:
- 120007 Adaptación a cambios en el aspecto físico.
- 120014 Adaptación a cambios corporales por cirugía.
- 120509 Mantenimiento del cuidado/higiene personal.
- 120502 Aceptación de las propias limitaciones.
NIC:
5430 Grupo de apoyo.
- Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.
- Determinar el objetivo del grupo y la naturaleza del proceso grupal.
- Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente.
5270 Apoyo emocional:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
- Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.
EVOLUCIÓN
Después del diagnóstico y valoración del paciente, se solicita cama en el servicio de Cirugía General para realizar la intervención quirúrgica al día siguiente. El paciente ingresa con el tratamiento pautado de urgencias y con nerviosismo ante la noticia del diagnóstico de adenocarcinoma. Se le explica el procedimiento que le van a realizar. Desde su ingreso se prescribe dieta líquida con baja tolerancia. Dieta absoluta 24 horas antes de la intervención.
Tras la intervención quirúrgica se controla el dolor, posibles signos de complicaciones. Desde el papel de enfermería, se realiza un programa progresivo para el aprendizaje de la higiene del estoma y de la piel, se enseña a vigilar la presencia de otras complicaciones, se le recomiendan sugerencias dietéticas, comiendo con moderación y aumentando progresivamente el alimento y se le promociona la información demandada por el paciente sobre su enfermedad.
La realización de una ostomía supone un gran impacto para el paciente y para la familia, pese a que son procedimientos normalizados en la práctica quirúrgica y se realizan en numerosas ocasiones. El papel de enfermería es indispensable en este proceso, para brindar ayuda y ofrecer apoyo al paciente recién ostomizado en su nueva situación. El objetivo del personal de enfermería debe ser ofrecer una atención individualizada, así que se debe realizar el seguimiento durante todo el proceso de recuperación.
BIBLIOGRAFÍA
- Cruz Mendoza YA, Hernandez MA, Quiroga LE. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes no geriátricos con cáncer de colon. Revista Electronica Dr Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021; 46(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2502
- Fabregas JC, Ramnaraign B, George TJ. Clinical Updates for Colon Cancer in 2022. Colorectal Cancer [Internet]. 2022; 21(3): 198-203. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35729033/
- Sahakyan AM, Aleksanyan A, Batikyan H, Petrosyan H, Sahakyan MА. Standard and multivisceral colectomy in locally advanced colon cancer. Radiol Oncol [Internet]. 2020 [citado el 20 de julio de 2023]; 54(3):341–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32463386/
- Tregón Loras MJ, Sebastián Hernando MS, Aznar Vázquez I, Moras Pérez E, Sancho Parra N. Paciente con ileostomía, caso clínico. Revista sanitaria de Investigación [Internet] 2021 [consultado 18 julio 2023]. Disponible https://revistasanitariadeinvestigacion.com/paciente-con-ileostomia-caso-clinico/
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 18 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com