Paciente trasplantado

19 julio 2023

 

AUTORES

  1. Rosalia Mercedes Ibañez Tejedor. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
  2. Virginia Acha Blatnik. TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
  3. María Carmen Bailo Castan TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza
  4. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Diego Alcázar Martínez. TSID Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Alba María Ortega Altamirano. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.

 

RESUMEN

Inculcar a la población la importancia de la donación de órganos.

En las últimas voluntades se puede reflejar tu voluntad de donar los órganos en el momento de tu fallecimiento, aunque la última palabra la tienen los familiares.

Es importante motivar a la población para donar sus órganos y/o tejidos o los de sus familiares: para salvar otras vidas, solidaridad, cuestión moral y saber que es posible que ellos mismos en un futuro necesiten una donación. La importancia que tiene ser donante de órgano, sabiendo que puedes dar la oportunidad de que otras personas tengan la posibilidad de vivir o por lo menos alargar la esperanza de vida.

PALABRA CLAVE

Donación de órganos, pacientes trasplantados.

ABSTRACT

Instill in the population the importance of organ donation.

In the last wills it can be reflected in your will to donate the organs at the time of your death, although the last word is with the relatives.

It is important to motivate the population to donate their organs and/or tissues or those of their relatives to save other lives, solidarity, moral questions and to know that it is possible that they themselves may need a donation in the future. the importance of being an organ donor, knowing that you can give other people the chance to live or at least flatter their life expectancy.

KEY WORDS

Organ donation, transplant patients.

DESARROLLO DEL TEMA

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática, sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.

El objetivo del donante de órganos es darles esperanza de vida a otras personas, y del que recibe el órgano preservar y mejorar la vida con el propósito de restituir la función perdida.

España es el segundo país que más trasplantes hace en el mundo después de Estados Unidos. En las últimas voluntades se puede reflejar tu voluntad de donar los órganos en el momento de tu fallecimiento, aunque la última palabra la tienen los familiares. En la legislación actual, las personas que no hayan declarado su oposición a la donación son consideradas potenciales donantes, la donación es gratuita, voluntaria y sin ánimo de lucro, tampoco se puede donar ni recibir, con otras intenciones que no sean solidaridad altruista, estas leyes están regidas por la Ley 2070/1999 que garantiza la solidaridad, la gratuidad, el altruismo, la equidad y la confidencialidad en todo este proceso1.

La mayoría de los donantes son traumatismos craneoencefálicos, los accidentes cerebrovasculares y las encefalopatías anóxicas. Será un facultativo quien verifique la ausencia irreversible de ciertos reflejos del tronco de encéfalo y de la corteza cerebral. En ese momento se notificará al coordinador de trasplantes para que prepare el equipo de extracción.

No todos los órganos se pueden donar los que sí se pueden dorar son: riñones, las personas con enfermedad renal en etapa terminal necesitas diálisis para eliminar los desechos del torrente sanguíneo a través de una máquina (diálisis) o un trasplante de riñón para mantenerse con vida., el tratamiento hígado para personas que tienen complicaciones significativas debido a una enfermedad hepática crónica en etapa terminal, Los pulmones dañados o no saludables pueden dificultar que el cuerpo reciba el oxígeno que necesita para sobrevivir, el trasplante de corazón se hacen cuando otros tratamientos para los problemas cardíacos no funcionaron y se produce una insuficiencia cardíaca, el intestino, la piel, hueso y médula ósea se hace para reemplazar médula que no produce suficientes células sanguíneas sanas, la córnea, el trasplante páncreas se realiza a aquellos pacientes que presentan un mal control de la diabetes.

Hay órganos que se pueden donar en vida son la médula ósea, un pulmón, una parte del hígado, una parte del páncreas, una parte del intestino, riñones.

Los órganos donados se trasplantan a enfermos que están incluidos en listas de espera de trasplante se tendrá en cuenta la urgencia del receptor y la situación en el que se encuentra el enfermo La distribución de órganos se realiza desde la Organización Nacional de Trasplantes siguiendo criterios establecidos que garantizan la equidad y la idoneidad de cada trasplante.

En este punto se les notificará a los donantes receptores de la disposición de un órgano compatible y del ingreso inmediato para la intervención, porque los órganos fuera del cuerpo se deterioran rápidamente.

Tras un período de enfermedad crónica e irreversible, el trasplante les ha devuelto la posibilidad de recuperar los hábitos de vida que habían tenido que abandonar y la esperanza de vida que en algún momento estos pacientes pierden.

Pero esta nueva vida requiere un esfuerzo para mantener el nuevo órgano en condiciones óptimas. La medicación inmunosupresora debe tomar siempre no dejar de tomarla nunca, una vida sana, sus revisiones correspondientes2,3.

CONCLUSIONES

Como conclusión es importante motivar a la población para donar sus órganos y/o tejidos o los de sus familiares: para salvar otras vidas, solidaridad, cuestión moral y saber que es posible que ellos mismos en un futuro necesiten una donación. la importancia que tiene ser donante de órganos, sabiendo que puedes dar la oportunidad de que otras personas tengan la posibilidad de vivir o por lo menos alargarlos la esperanza de vida.

El receptor del órgano debe ser consciente que tiene que cuidar el nuevo órgano porque se le da la oportunidad de vivir una segunda vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Nacional de Trasplantes. Actividad de donación y trasplante 2012. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
  2. Dueñas Jurado JM. Protocolos clínicos de actuación ante el proceso de donación y extracción de órganos y tejidos para trasplante en donación en muerte encefálica. Cuad Med Forense. [Internet]. 2015 [citado 10 de diciembre de 2017]; 21(1-2): 34-42. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062015000100005
  3. Aristizábal A, Castrillón Y, Gil T, Restrepo D, Solano K, Guevara M, et al. Manejo actual del donante potencial de órganos y tejidos en muerte cerebral: guía de manejo y revisión de la literatura. Rev Colomb Cir [Internet]. 2017 [citado 18 de febrero de 2018]; 32:128-45. Disponible en:http:/ /www.scielo.org.co/pdf/rcci/v32n2/v32n2a8.pd

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos