Papel de enfermería en el procedimiento de atrioseptostomía de Rashkind. Artículo monográfico.

27 febrero 2022

AUTORES

  1. Natalia Sanz Peña. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ana Carmen Aguado Jiménez. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Loreto Martínez Hernando. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Elisa Peñalva Boronat. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las malformaciones anatómicas del corazón conocidas como cardiopatías congénitas ocupan el segundo lugar dentro de la mortalidad en el periodo neonatal. Aunque su diagnóstico y definición es variada, la clasificación más aceptada para describir estas patologías es según sus características fisiológicas. Las cardiopatías congénitas cianosantes son menos frecuentes, pero más graves, suponiendo una urgencia vital. Su tratamiento se basa en la creación de una comunicación interauricular por rotura de la fosa oval que permita el libre paso de sangre entre ambas aurículas. Esta técnica denominada atrioseptostomía de Rashkind puede realizarse en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales o servicios de Hemodinámica, siendo el paso previo a la cirugía reconstructiva. El equipo profesional encargado de atender dicha patología ha de conocer el correcto manejo del niño con CC cianosante y ser capaz de dar un tratamiento óptimo y eficaz. Enfermería juega un papel fundamental en la asistencia y cuidados previos de la atrioseptostomía de Rashkind. Conocer la técnica y poder anticiparnos a las peticiones, por parte de otros profesionales, ayudará a nuestro paciente en la resolución rápida del problema.

 

PALABRAS CLAVE

Septostomía, cardiopatía congénita, rashkind, cateterismo cardiaco, cuidados enfermeros.

 

ABSTRACT

Anatomical malformations of the heart known as congenital heart disease are the second most common cause of mortality in the neonatal period. Although their diagnosis and definition is varied, the most accepted classification to describe these pathologies is according to their physiological characteristics. Cyanotic congenital heart disease is less frequent, but more serious, and represents a vital emergency. Their treatment is based on the creation of an atrial septal defect by rupture of the fossa ovalis that allows free passage of blood between the two atria. This technique called Rashkind’s atrioseptostomy can be performed in Neonatal Intensive Care Units or Hemodynamics services, being the step prior to reconstructive surgery. The professional team in charge of this pathology must be familiar with the correct management of the child with cyanosis CC and be able to provide optimal and effective treatment. The role of nurses is fundamental in the assistance and care prior to Rashkind’s atrioseptostomy. Knowing the technique and being able to anticipate requests from other professionals will help our patient in the rapid resolution of the problem.

 

KEY WORDS

Septostomy, congenital heart disease, rashkind, cardiac catheterization, nursing care.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Durante el desarrollo del feto pueden producirse malformaciones en la anatomía del corazón. Estas malformaciones conocidas como cardiopatías congénitas (CC) son muy frecuentes y ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad en el periodo neonatal.1 Su incidencia en recién nacidos vivos se estima entre un 8-10%,2 aunque existen variaciones de las cifras dependiendo de varios factores, como, por ejemplo, la definición de las CC, el momento gestacional en el que se establece el diagnóstico, así como, los métodos de diagnóstico y sistemas de cribado utilizados. En un 70% de los casos, son diagnosticadas en los primeros 10 días de vida del recién nacido (RN).2 Como hemos mencionado, su clasificación y definición es muy diversa, ya que según el defecto cardiaco, las manifestaciones clínicas y el momento de aparición serán diferentes y singulares en cada niño.1,3 En el RN, la clasificación más aceptada es la que basa sus criterios en las características fisiológicas, concretamente, en la existencia de acianosis o cianosis (coloración azulada de la piel que indica niveles bajos de oxígeno en sangre). A pesar de que las CC acianóticas son las más frecuentes, el presente artículo versa sobre las CC cianóticas.

El grupo de CC cianóticas tiene en común el shunt o cortocircuito de derecha a izquierda, con la consiguiente hipoxemia que se manifestará a través de cianosis marcada en mucosas y piel. A su vez, se subdividen en dos grupos: cardiopatías con flujo pulmonar aumentado o cardiopatías con flujo pulmonar disminuido. Las primeras cursan con cianosis relacionada con insuficiencia cardiaca, siendo ductus-dependientes y pueden llegar a desarrollar hipertensión pulmonar (HTP). Las segundas, por el contrario, no presenta HTP, pero al igual que las anteriores son ductus-dependientes y su cianosis va unida a isquemia pulmonar.1-4

El tratamiento de urgencia de este grupo de cardiopatías cianóticas/ductus-dependientes se basa en la realización en primer lugar de la técnica de Rashkind para posteriormente realizar una corrección quirúrgica de estas malformaciones.5 La técnica de atrioseptostomía de Rashkind consiste en la realización de un cateterismo intervencionista terapéutico. Sus inicios se remontan a 1966, cuando en Estados Unidos, Rashkind y Millar, emplearon con éxito la septostomía auricular con balón como tratamiento paliativo en neonatos con transposición de grandes vasos.5,6 Tiene como objetivo crear una comunicación interauricular por rotura de la fosa oval que permita el libre paso de sangre entre ambas aurículas mejorando, de esta manera, la saturación de oxígeno a nivel arterial.7 Este procedimiento asegura el éxito en la mayoría de casos de transposición de grandes arterias, debido a que el septo auricular es normalmente fino durante el periodo neonatal, sin embargo, raramente es efectivo pasado el segundo mes de vida debido al engrosamiento de dicho tabique.5,8-11 Generalmente se desarrolla en las Unidades Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), a la cabecera del paciente, con lo que se evitan las complicaciones del traslado de un neonato hemodinámicamente inestable.10

 

INDICACIONES5,8:

Las patologías más frecuentes que requieren la atrioseptostomía de Rashkind para mezclar la sangre de forma urgente son:

  • Transposición de grandes vasos.
  • Atresia pulmonar con septo integro.

De forma menos habitual, encontramos situaciones en las que se requiere descongestionar la presión venosa sistémica o pulmonar:

  • Atresia tricúspide.
  • Atresia mitral.
  • Atresia pulmonar.
  • Síndrome corazón izquierdo hipoplásico.
  • Retorno venoso pulmonar anómalo total.

MATERIAL Y RECURSOS HUMANOS5,7:

Recursos humanos:

  • Neonatólogo.
  • Cardiólogo Hemodinamista.
  • Enfermera.
  • Auxiliar de enfermería.

Recursos materiales:

  • Catéter de septostomía o de Rashkind de 4 o 5 Fr (dependiendo del tamaño del niño). En neonatos hasta 2 kg de peso se emplea 4Fr, en niños de más peso 5Fr.
  • Introductor para canalización de vena: será dos Fr mayor que el catéter de Rashkind.
  • Paquete quirúrgico de hemodinámica general que contiene: campo estéril, gasas, compresas, batas y guantes estériles, cazoletas estériles para suero de lavado, agujas de varios tamaños.
  • Suero fisiológico para lavado heparinizado con 0.1cc de heparina Na 1% por cada 100 ml en caso de canalización de vía femoral (si se canaliza vena umbilical no hace falta anticoagulación).
  • Paños estériles.
  • Bisturí.
  • Llaves de tres pasos.
  • Bomba de perfusión para contraste, en caso de realización en el servicio de hemodinámica, si se realiza en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) bastará con suero fisiológico al 0,9%.
  • Clorhexidina al 2% para desinfectar la piel o clorhexidina acuosa al 0,5% para limpiar la zona de catéter umbilical.
  • Jeringa de anillas para angiografías.
  • Cápsula de presión.
  • Catéter de angiografía, con agujeros distales.

 

PROCEDIMIENTO:

Habitualmente se lleva a cabo en las UCIN con ecógrafo por la urgencia del proceso, aunque también puede realizarse en el servicio de Hemodinámica con fluoroscopia.

La técnica se lleva a cabo mediante la introducción por vía femoral o canalización de la vena umbilical (en neonatos menores de 7 días de vida)5,10,11 de un catéter balón especial (catéter de septostomía de Rashkind). A través de control ecográfico se guiará el catéter hasta la aurícula derecha pasando la fosa oval y llegando a la aurícula izquierda. Comprobada su posición en aurícula izquierda se llena el balón con 2 o 3 cm de suero fisiológico AL 0,9% y se realiza un tirón rápido y brusco hacia la unión de la vena cava inferior con la aurícula derecha, creando de esta manera una comunicación interauricular.5,8,10 La repetición del procedimiento irá en función del estado hemodinámico del niño.5,8

COMPLICACIONES5,8:

Las complicaciones descritas más comunes durante la atrioseptostomía de Rashkind son las arritmias, concretamente aparecen en forma de taquicardia supraventricular. La bibliografía también hace referencia a otro tipo de problemas menos habituales como son: las hemorragias, las perforaciones vasculares cardíacas y los traumatismos de las válvulas mitral y tricúspide. Por el contrario, aunque la rotura del balón es relativamente frecuente, la embolización por fragmentos de látex es inusual.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA5:

Los cuidados de enfermería están enfocados a conseguir la mayor seguridad y eficacia del procedimiento. Es indispensable el correcto funcionamiento de todos los miembros integrantes del equipo asistencial, así como una preparación adecuada del neonato y del lugar donde se realice la técnica.

De forma previa a la atrioseptostomía de Rashkind, el paciente neonatal ha de encontrarse sedado e intubado. Por ello, los cuidados enfermeros irán encaminados al inicio, preparación y mantenimiento de la sedación/anestesia junto con la asistencia posterior durante las maniobras de intubación y estabilización de la vía aérea.

Una vez conectado a ventilación mecánica se procederá a la colocación del niño en la postura quirúrgica que minimice el riesgo de lesiones y complicaciones. La posición más adecuada es aquella en que el RN se encuentra en decúbito supino, con la cabeza y cuello apoyados, miembros superiores elevados (formando un ángulo de 100º respecto a la línea media del cuerpo) y extremidades inferiores flexionadas con rotación externa.

Durante el transcurso del procedimiento, es importante el mantenimiento de la termorregulación mediante calefactores externos ya que, en este periodo, los neonatos no son capaces de mantener por sí mismos su temperatura corporal.

 

CONCLUSIONES

A pesar de que las cardiopatías congénitas cianosantes no son muy frecuentes, suponen una situación de urgencia vital. Por ello, el equipo profesional encargado de atender dicha patología ha de conocer el correcto manejo del niño con CC cianosante y ser capaz de ofrecer unos cuidados óptimos y de calidad. Dentro de las actividades que podemos llevar a cabo en este tipo de patologías se encuentra la técnica de Rashkind. La enfermería es fundamental en la asistencia de dicho procedimiento. Tener unos conocimientos adecuados del proceso nos permitirá anticiparnos la situación y prever los materiales y cuidados necesarios, tanto del niño como del resto del equipo multidisciplinar, con la finalidad de resolver lo antes posible la inestabilidad hemodinámica del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Domínguez E. Cardiopatías congénitas en el recién nacido. Revista enfermería neonatal. Agosto. 2019;30:4-16.
  2. Pérez-Lescure Picarzoa J, Mosquera González M, Latasa Zamalloac P, Crespo Marcos D. Incidencia y evolución de las cardiopatías congénitas en España durante 10 años (2003-2012). An Pediatr (Barc). 2018;89(5):294-301. DOI: 10.1016/j.anpedi.2017.12.009
  3. Puigdevall Dalmau MA, Uriel Prat S. Clasificación y nomenclatura de las cardiopatías congénitas. En: Dimpna C. Albert Brotons, coordinador. Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas en el niño y adolescente. 1ª ed. Madrid: CTO Editorial; 2015.p.1-8.
  4. Akkinapally S, Hundalani SG, Kulkarni M, Fernandes CJ, Cabrera AG, Shivanna B, Pammi M. Prostaglandin E1 para mantener la permeabilidad ductal en recién nacidos con lesiones cardíacas dependientes del conducto. Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2018, Número 2. Art. Nº: CD011417. DOI: 10.1002/14651858.CD011417.pub2. Consultado el 19 de enero de 2022.
  5. Címbora Delgado JM, Hernández Gómez R, García Fernández MI, Calvo de Orador JC. Capítulo IX. Procedimientos intervencionistas percutáneos en patología cardíaca congénita en adultos. Tema 42. Atrioseptomía de Rashkind. En: Fernández Maese José Manuel, García Aranda Francisco Javier, Gómez Fernández Mónica, Ramírez Yáñez Pedro, Rodríguez García-Abad Vera, Sánchez Hernández Eva María, Seoane Bello Montserrat (eds.). Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2014.p.381-384.
  6. Díaz Bertot E, Ozores Suárez FJ, 2 Bacallao Carril D, Revera Aladino K. Cateterismo intervencionista de urgencia en niños menores de un año. Rev Cub Med Int Emerg 2013;12(4).
  7. Escudero Beltrán MT, Serrano Martínez A, Santolaria Aisa MC. Capítulo IX. Cateterismo diagnóstico y terapéutico pediátrico. Tema 34. Cateterismo terapéutico pediátrico. En: Argibay Pytlik Virginia, Gómez Fernández Mónica, Jiménez Pérez Raquel, Santos Vélez Salvador, Serrano Poyato Carmen (eds.). Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos unificados, s.l. Vigo: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2007.p..247-254.
  8. Ocáriz A. Capítulo VIII. Procedimientos intervencionistas percutáneos en patología cardíaca congénita en adultos. Tema 31. Atrioseptostomía de Rashkind. En: Argibay Pytlik Virginia, Gómez Fernández Mónica, Jiménez Pérez Raquel, Santos Vélez Salvador, Serrano Poyato Carmen (eds.). Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos unificados, s.l. Vigo: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2007.p.231-234
  9. 9.García Fernández EJ, Zabala JI, Zunzunegui JI. Técnicas intervencionistas en valvulopatías y cardiopatías congénitas. En: Cardiología Clínica. Barcelona Masson 2003. Cap. 48 Pág. 924-933.
  10. Plaza Hernández MI, López Reusch S. Capítulo X. Cateterismo diagnóstico y terapéutico pediátrico. Tema 45. Cateterismo pediátrico intervencionista. En: Fernández Maese José Manuel, García Aranda Francisco Javier, Gómez Fernández Mónica, Ramírez Yáñez Pedro, Rodríguez García-Abad Vera, Sánchez Hernández Eva María, Seoane Bello Montserrat (eds.). Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2014.p.391-400.
  11. Cuenca Peiró V, Zabala Argüelles JI, Tejero Hernández A, Conejo Muñoz L. Atrioseptostomía de Rashkind con catéter cutting balloon. Un pediatra (Barc). 2007;67(3):274-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos