Acerca de la preeclampsia

2 abril 2023

AUTORES

  1. Marta Pérez Llamazares. Graduada en Enfermería en la Universidad de León. Enfermera en el Servicio de Salud Aragonés.
  2. María Becerril Tabuenca. Graduada en Enfermería en Universidad de Lleida. Enfermera en el Servicio Aragonés de la Salud.
  3. Ana Delgado Allué. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Irene Delgado Catalán. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Cristina Elorza González. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. Cristina Pilar Gracia Cotore. Graduada en Enfermería en la Universidad Autónoma de Barcelona. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La preeclampsia constituye una de las patologías con mayor morbimortalidad durante el embarazo. A pesar de tratarse de una enfermedad aún bastante enigmática para la medicina actual, si se conocen los principales fatores de riesgo que puedan llevar a cabo su aparición, así como los signos de alarma que puedan desembocar en complicaciones letales tanto para el feto, como para la madre. La monitorización y tratamiento precoz son fundamentales para lograr que la gestación pueda continuar, siendo la interrupción de la misma la última opción terapéutica.

PALABRAS CLAVE

Factores de riesgo, preeclampsia, tratamiento.

ABSTRACT

Pre-eclampsia is one of the pathologies with the highest morbidity and mortality during pregnancy. Although it is still a rather enigmatic disease for current medicine, the main risk factors that may lead to its onset are known, as well as the warning signs that can lead to lethal complications for both the foetus and the mother. Early monitoring and treatment are essential to ensure that pregnancy can continue, with termination of pregnancy being the last therapeutic option.

KEY WORDS

Pre-eclampsia, risk factors, treatment.

DESARROLLO DEL TEMA

Son numerosos los trastornos durante el embarazo que tienen como factor común la hipertensión arterial. Representan la complicación más frecuente del embarazo, dándose en el 15% de las gestaciones aproximadamente. Dentro de éstos se encuentra la preeclampsia, la cual se confirma cuando la presión arterial supera las cifras de 140/90 mmHg asociado a una proteinuria (>30 mg en muestra única o 300 mg en una muestra de orina de 24h). Dichas condiciones suelen darse a partir de la semana 20 de gestación1.

DEMOGRAFÍA:

Se trata de un problema a nivel mundial, pues su incidencia oscila entre el 2-10% de los embarazos. Según la OMS, 166 mil muertes son debidas a esta patología al año en el mundo. También enuncia que la incidencia es siete veces mayor en países en vías de desarrollo que en países industrializados, así como la peligrosidad de sus complicaciones2.

CLÍNICA:

Es una patología de origen desconocido y multifactorial, cuya severidad dependerá de la gravedad de su sintomatología. En la mayoría de los casos suele ser asintomática, y es en las etapas más avanzadas y comprometidas cuando comienza a manifestarse.

Sus signos son producidos por una disminución de la perfusión sistémica. Esta es debida a un vasoespasmo que va acompañado de la activación de los factores de coagulación1.

Entre la sintomatología predominante que se presenta en el cuadro clínico de la PE incluye alteraciones del sistema nervioso central, alteraciones hepáticas, edema agudo de pulmón, epigastralgia, cefalea, insuficiencia renal y como signo patognomónico el aumento de la presión arterial (mayor a 140/90 mmHg), las complicaciones derivadas de esta sintomatología en su mayoría son prevenibles con acciones oportunas de bajo costo, garantizando una gestación exitosa3.

FACTORES DE RIESGO:

Aun teniendo en cuenta que estamos ante una patología cuyo origen está aún por confirmar, si podemos destacar ciertos factores de riesgo que predisponen a la gestante a su padecimiento.

Entre ellos cabe destacar1:

  • Preeclampsia en embarazo anterior.
  • Historia familiar de preeclampsia en madre o hermanas.
  • Síndrome antifosfolípido.
  • Periodo intergenésico mayor a 10 años.
  • Antecedente de enfermedad renal o proteinuria.
  • Embarazo múltiple.
  • Antecedente de diabetes mellitus, hipertensión, trombofilia, enfermedades del colágeno, nefropatía.
  • Primipaternidad.
  • Primigestas o multiparidad.
  • Enfermedad trofoblástica del embarazo.
  • Obesidad.
  • Infecciones en el embarazo.
  • Madres menores de 20 años o mayores de 35 años.

 

CLASIFICACIÓN:

La preeclampsia se clasifica según su gravedad:

Leve, si los niveles de presión arterial son menores a 160/110 mmHg, y/o la proteinuria en orina de 24 horas es menor a 5 gramos.

Severa, si la presión arterial o la proteinuria superan los límites de severidad mencionados anteriormente o se presenta evidencia clínica de compromiso vital4.

COMPLICACIONES PRINCIPALES:

Como ya se ha comentado al principio, las principales características de la preeclampsia son la hipertensión arterial junto a la proteinuria. Ahora bien, sin pruebas de laboratorio realizadas y/o instrumentos, el edema es el principal signo tardío de la preeclampsia, el cual en muchas ocasiones es atribuido erróneamente al aumento de peso del propio embarazo. Tras su aparición suele darse una oliguria mantenida que puede anunciar signos de alarma. También son típicos otros síntomas típicos de la hipertensión como lo son la visión borrosa, cefalea, dolores abdominales5

La preeclampsia puede agravarse y originar diversas complicaciones, tanto maternas como fetales. La eclampsia es una de las más graves complicaciones agudas del embarazo y conlleva una alta morbi-mortalidad tanto fetal como materna.

Es definida como la ocurrencia de una o más convulsiones generalizadas en mujeres con trastorno hipertensivo durante el embarazo. Su incidencia es del 0,8%, pero estudios corroboran que la tasa ha disminuido considerablemente, sobre todo en países insdustrializados6.

Otra de sus complicaciones es el síndrome de HELLP, la cual presenta la triada de: hemólisis (H), elevación de enzimas hepáticas (EL) y trombocitopenia (LP). Este síndrome se caracteriza por presentar una afectación multisistémica, además de presentar una alta morbimortalidad materno-fetal. Aproximadamente afecta entre 0,1 a 0,9% de los embarazos. Estas pacientes refieren dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, náuseas y/o vómitos7.

TRATAMIENTO:

Preeclampsia leve:

La actitud que se debe mantener es meramente expectante. Una vez diagnosticada es fundamental que se le dé el alta siempre y cuando haya estado bajo un control estricto que confirme que se encuentra estabilizada. No obstante, es necesario mantener un seguimiento de manera ambulante, tanto desde el domicilio, como en consultas externas. Se le informará acerca de signos de alarma que predisponen alguna emergencia, recomendaciones a seguir.

Los medicamentos antihipertensivos, diuréticos y sedantes no suelen estar recomendados durante la gestación.

Preeclampsia grave:

El tratamiento de la preeclampsia severa debe ser multidisciplinario e incluye los siguientes aspectos: medidas generales, manejo de líquidos intravenosos, control de la hipertensión arterial severa, prevención de la crisis convulsiva mediante la administración de sulfato de magnesio, interrupción oportuna del embarazo y cuidados posparto.

El manejo de las crisis hipertensivas se controla principalmente mediante la administración de líquidos intravenosos. La nifedipina, el labetalol y la hidralazina son los más adecuados. Por otro lado, se debe realizar un buen control de entradas y salidas de líquidos ya que un exceso de los mismos podría provocar complicaciones en la paciente como el edema agudo de pulmón.

En las mujeres embarazadas, no deben ser utilizados el atenolol, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina ni los bloqueadores de los receptores de angiotensina II.14 (II-2E). Los diuréticos únicamente se recomiendan en mujeres con preeclampsia y edema agudo pulmonar o insuficiencia cardiaca8.

En cualquier caso, si la preeclampsia avanza y se vuelve inestable, el objetivo final es la interrupción del embarazo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dra. Kimberly Herrera Sánchez. PREECLAMPSIA. Revista médica Sinergia [Internet]. 2018 [citado el 28/1/2023];3(3): 8-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms183b.pdf
  2. Víctor Manuel Vargas H, Gustavo Acosta A, Mario Adán Moreno E. La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Revista chilena de obstetricia y ginecología [internet]. 2012; 77(6): 471 – 476. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v77n6/art13.pdf
  3. Hidalgo Tenemaza, Myriam Teresa y Encalada Rodríguez, Liliana Maribel. Fisiopatología y tratamiento de la preeclampsia [tesis doctoral] Quito (Ecuador): UCE;2021 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23122/1/UCE-FCDAPD-ENCALADA%20LILIANA.pdf
  4. Pedro Saona-Ugarte. Clasificación de la enfermedad hipertensiva en la gestación. Revista peruana de ginecología y obstetricia [Internet]. 2006 [Citado el 28/1/2023]. 52(4): 219-225. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n4/pdf/a05v52n4.pdf
  5. Josefina Leonor Avena, Dra. Verónica Natalia Joerin, Dra. Lorena Amalía Dozdor, Dra. Silvina Andrea Bres. Preeclampsia-eclampsia. Revista de postgrado de la vía cátedra de medicina. 2007 [Citado el 29/1/2023]. 165:20-25. Dispinible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista165/5_165.pdf
  6. Michal Fishel Bartal, MD. Baha M. Sillbai, MD. Eclampsia en el siglo XXI. Revista americana de obstetricia y ginecología [Internet]. 2022 [Citado 29/1/2023]. 226(2): 1237-1253. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0002937820311285?token=997B750B30B7143F7E39F4CB9BA236A991036E2A7CA7847F241A25C9C6CCD5625E02236FFABA8E4AF000F37BCFEE2A24&originRegion=eu-west-1&originCreation=20230207115744
  7. Dra. Ana Catalina Agüero Sánchez, Dra. Shamila Kourbanov Steller, Dra. Daniela Polanco Méndez, Dr. Joshua Ramírez Garita, Dra. Francinny Salas Garita. Actualización y conceptos claves ddel Síndrome de Hellp. Revista ciencia y salud: Integrando conocimientos [Internet]. 2020 [Citado el 29/1/2023]. 4(3): 65-74. Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/133/212
  8. Romero-Arauz, Juan Fernando; Morales-Borrego, Edna; García-Espinosa, Maritza; Peralta-Pedrero, María Luisa. Guía práctica clínica preeclampsia- eclampsia. Revista médica Instituto Mexicano del Seguro Social. 2012 [Citado el 29/1/2023]. 50(5): 569-579. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745497022.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos