Papel de enfermería en neuralgia de trigémino: caso clínico.

26 febrero 2023

AUTORES

  1. Gema Montón Blasco. Enfermera. Diplomada de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María García Tovar. Diplomada de Enfermería. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
  3. Patricia González Bañares. Diplomada de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Sonia Jiménez Latapia. Diplomada de Enfermería. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
  5. Sara Pilar Fernández Romero. Graduada de Enfermería. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
  6. María Isabel Romero García. Diplomada de Enfermería. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

 

RESUMEN

La evolución del dolor de la neuralgia de trigémino suele tender hacia la aparición cada vez más frecuente y duradera e incluso estos ataques pueden incapacitar a la persona para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria e incluso llevarlos al suicidio. Presentamos el caso de una mujer que tras 12 años de evolución, acude al servicio de urgencias, por no poder controlar el dolor con los fármacos de rescate que tiene pautados.

 

PALABRAS CLAVE

Neuralgia de trigémino, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

The evolution of the pain of trigeminal neuralgia tends towards an increasingly frequent and long-lasting appearance and even these attacks can disable the person for the development of basic activities of daily living and even lead them to suicide. We present the case of a woman who, after 12 years of evolution, went to the emergency department, because she could not control the pain with the rescue drugs that she has prescribed.

 

KEY WORDS

Trigeminal neuralgia, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

Según la Asociación Internacional para el estudio del dolor (IASP), la neuralgia de trigémino (NT) se define como un trastorno donde el síntoma predominante es el dolor facial unilateral caracterizado por breves y lancinantes paroxismos que duran desde segundos hasta uno o dos minutos1.

La progresión normal de la enfermedad tiende a que cada vez los ataques sean más frecuentes, más intensos y con cambios en las características del dolor. La exploración neurológica suele ser normal, aunque puede existir cierta pérdida de sensibilidad en la zona afectada debido principalmente por los tratamientos instaurados.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 46 años que acude a urgencias, derivada de su Centro de Salud por no tener los medicamentos necesarios para poder tratarle y presentar un dolor agudo de intensidad alta, relacionada con su patología de basa de neuralgia de trigémino derecha. Nos comenta que se ha tomado la medicación de rescate que tiene pautada y como no han cesado los síntomas ha decidido acudir para paliarlos.

Al realizar el triaje, presenta un dolor de 10 medido por escala visual analógica2, TA 140/80mmHg, Frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto, y Temperatura de 36,3ºC.

Consciente, orientada, normohidratada, normocoloreada. Eupneica en reposo.

Antecedentes personales:

Médicos: Neuralgia de trigémino (2010), Termocoagulación de ganglio de Gasser en dos ocasiones (2012-2015), Poliartrosis reumatoide (2021), Implantes dentales en mandíbula inferior.

Tratamiento: Zebinix 800 mg (0-0-2), Tryptizol 25 mg (1-0-0), Exxiv 90 mg (0-0-1), Nordimet 20 mg (1 cada 7 días), Ácido fólico 400mg (1 a la semana), Hidroferol 0,2666 mg (1 al mes), Parches de Capsaicina (1 cada 4 meses) y Palexia 25mg si dolor.

Se realiza valoración de los datos mediante el modelo de Virginia Henderson1, donde se determina que la paciente presenta mal control del tratamiento y manifiesta sintomatología de periodos de angustia y dolor.

 

VALORACIÓN SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

En la valoración según Henderson obtenemos lo siguiente:

1. Respiración: Exfumadora en 2014.

2. Alimentación / Hidratación: Alterada durante el proceso del dolor. Presenta implantes fijos en mandíbula inferior.

3. Eliminación: De dos a tres veces por semana.

4. Movilidad / Postura: Refiere llevar un estilo de vida generalmente activo en los días en que el dolor se lo permite. No existen problemas de movilidad, ni posturales.

5. Dormir / Descansar: Toma medicación para el descanso.

6. Vestirse / Desvestirse: es autónoma.

7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.

8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Sin alteraciones.

9. Evitar peligros: La paciente durante las crisis de dolor, se siente incapaz de poder realizar nada, incluso al comienzo de la enfermedad nos comenta que se daba golpes con la pared para intentar cesar el dolor.

10. Comunicación / Relaciones sociales: Se encuentra alterada en la fase aguda del dolor. Va a la psicóloga 1 vez al mes.

11. Valores / Creencias: Sin alteraciones.

12. Autorrealización: Hay meses que no puede trabajar ya que se lo impide su enfermedad.

13. Entretenimiento: se encuentra alterado en fases de dolor.

14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA3,4

00133 Dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica m/p informes verbales, expresión facial, agitación y depresión.

Resultados NOC:

01605 – Manejo del dolor.

Intervenciones NIC:

1400 – Manejo del dolor.

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.

Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).

Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).

Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.

Fomentar períodos de descanso / sueño adecuado que faciliten el alivio del dolor.

2210 – Administración de analgésicos pautados.

1800 – Ayuda al autocuidado durante la fase de dolor.

 

Diagnostico NANDA:

00198 Trastorno del patrón del sueño r/c mal control del dolor m/p uso de fármacos para dormir.

Resultados NOC:

0004- Sueño.

00421- Dificultad para conciliar el sueño.

Intervenciones NIC:

01850- Mejorar el sueño.

02380- Manejo de la medicación.

05820- Disminución de la ansiedad.

Registrar el número de horas de sueño.

Animar a que se establezca una rutina para favorecer la transición del estado vigilia al sueño.

 

Diagnostico NANDA:

00146 Ansiedad r/c estado de salud m/p disminución de la productividad, ocio, descanso y dolor.

Resultados NOC:

01211- Nivel de ansiedad.

121127- Disminución de la productividad.

Intervenciones NIC:

06040- Terapia de relajación.

05430- Grupo de apoyo

Se recomienda seguir en terapia con psicóloga.

Animar a la expresión de sentimientos, miedos y emociones.

 

CONCLUSIONES

Desde el equipo de Enfermería de urgencias, se llevó a cabo los cuidados específicos de atención ante la situación que presenta el caso. Teniendo en cuenta signos y síntomas de alarma con el fin de paliar manifestaciones que pueden ser invalidantes para la vida diaria y minimizar en la medida lo posible, garantizando periodos donde la paciente tiene menos dolor. Utilizando la escala de valoración del dolor EVA. Se realizó la valoración de los datos según Virginia Henderson donde se determinó las necesidades no conservadas y que requiere de ayuda y/o dependencia para llevarlas a cabo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Merskey H, Bogduk N. Classification of chronic pain. IASSPress, 1994.
  2. Ferrer-Pe R, Gil-Martínez A, Pardo-Montero J, V Jiménez-Penick, Gallego-Izquierdo T, La Touche R. Adaptación y validación de la Escala de gradación del dolor crónico al español. Elvesier. Reumatol Clin. 2016;12(3):130–138.
  3. Raile Alligood, M; Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería. 7ª edición. Madrid: Elsevier Science, 2011.
  4. Diagnósticos de Enfermería. NANDA. 2021-2023. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf; Consultado el día 25/11/2022.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos