Papel de la enfermería en el estudio y la gestión de los efectos del cortisol y la oxitocina en los estados de ánimo. Artículo monográfico.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de urgencias. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El papel de la enfermería en la investigación y gestión de los efectos del cortisol y la oxitocina en los estados de ánimo es primordial para proporcionar un cuidados integrales y holísticos a los pacientes. Tanto el cortisol como la oxitocina son hormonas importantes que desempeñan un papel crucial en la regulación de las respuestas fisiológicas y emocionales del cuerpo.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, oxitocina, cortisol, estados de ánimo.

 

ABSTRACT

The role of nursing in the investigation and management of the effects of cortisol and oxytocin on mood states is essential to provide comprehensive and holistic care to patients. Both cortisol and oxytocin are important hormones that play a crucial role in regulating the body’s physiological and emotional responses.

 

KEY WORDS

Nursing, oxytocin, cortisol, mood states.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El cortisol es una hormona relacionada con el estrés y se libera en respuesta a una situación percibida como amenaza o situación estresante. Se activa el sistema simpático, lo que conlleva una serie de síntomas que mantenidos en el tiempo pueden afectar de manera negativa en el paciente. Este estado de alerta continuo en el tiempo provoca efectos negativos en el bienestar emocional. Altos niveles de cortisol a largo plazo se han asociado con síntomas de ansiedad, depresión y cambios en el estado de ánimo1.

La oxitocina es a menudo llamada la «hormona del amor» o «hormona de la felicidad”. Se activa ante situaciones que implican contacto físico, intimidad y apoyo social. Al revés que el cortisol, la oxitocina activa el sistema parasimpático. Teniendo un efecto beneficioso en los estados de ánimo reduciendo el estrés y la ansiedad, mejorando el bienestar emocional. Estudios han demostrado que la oxitocina puede tener un efecto positivo en los estados de ánimo al reducir la ansiedad y mejorar el bienestar emocional2,3,4,5,6.

Es importante señalar que la influencia del cortisol y la oxitocina en los estados de ánimo puede variar según la persona, sexo y situación. Además, estas hormonas interactúan de manera compleja con otros sistemas biológicos y factores psicológicos para dar forma a la experiencia emocional7,8.

 

Cabe destacar las funciones de enfermería en cuanto a los cuidados, investigación y gestión de dichas hormonas en los pacientes; podemos encontrar las siguientes funciones9,10,11:

1. Promoción de la Salud y educación: educar a los pacientes sobre los efectos del cortisol y la oxitocina en el estado de ánimo. Explicar cómo estas hormonas afectan el cuerpo y cómo los desequilibrios pueden influir en la salud mental. Proporcionar estrategias para promover niveles saludables de oxitocina y cortisol, como la práctica de técnicas de relajación, la participación en actividades sociales y el manejo del estrés.

2. Evaluación y Monitoreo: identificar grupos de pacientes con signos de desequilibrios hormonales que puedan estar afectando su estado de ánimo. Para ello observar síntomas físicos y emocionales, así como la realización de pruebas médicas para medir los niveles de cortisol y oxitocina en sangre u otros fluidos corporales.

3. Intervenciones de Enfermería: realizar planes de atención individualizados junto con el equipo multidisciplinar, que abordan los desequilibrios hormonales y sus efectos en el estado de ánimo. Implementación de estrategias no farmacológicas como la terapia cognitivo-conductual, el manejo del estrés y la promoción de la actividad física, entre otros, y el caso que se precise estrategias farmacológicas.

4. Apoyo Emocional en los pacientes que experimentan cambios en su estado de ánimo debido a desequilibrios hormonales. Proporcionar un entorno de cuidado y comprensión favorece en la recuperación y el bienestar emocional del paciente.

5. Colaboración Interdisciplinaria con otros miembros del equipo de atención, como médicos, psicólogos y trabajadores sociales, para abordar de manera integral los efectos del cortisol y la oxitocina en los estados de ánimo. Esta colaboración asegura que se apliquen enfoques multidisciplinarios para el diagnóstico, tratamiento y manejo de los pacientes.

 

En cuanto a la clasificación de NANDA, NOC, NIC del papel de la enfermería en el estudio y la gestión de los efectos del cortisol y la oxitocina en los estados de ánimo es la siguiente:

NANDA: Diagnósticos de Enfermería Relacionados9:

1.Riesgo de síndrome de desequilibrio metabólico 00263: Riesgo de desequilibrio en la producción de cortisol y oxitocina, lo que puede afectar los estados de ánimo y la salud mental.

2.Control emocional inestable 00251: Experimentar cambios en el estado de ánimo debido a desequilibrios hormonales, como niveles elevados de cortisol o deficiencia de oxitocina.

 

NIC: Intervenciones de Enfermería:

1. Monitorización de Hormonas 00400: Evaluar regularmente los niveles de cortisol y oxitocina en sangre u otros fluidos corporales para identificar desequilibrios y ajustar la atención en consecuencia.

2. Educación para la salud 5510: Proporcionar información al paciente sobre la relación entre el cortisol y el estrés, y enseñar técnicas de relajación para ayudar a reducir los niveles de cortisol y promover una respuesta de oxitocina positiva.

3. Apoyo Emocional 5270, apoyo espiritual 5420, desarrollo personal 7850, potenciación de aptitudes de la vida diaria 5326, y manejo de la conducta 4350: Proporcionar terapia de apoyo y utilizar técnicas de terapia cognitivo-conductual para ayudar al paciente a manejar los cambios emocionales relacionados con los desequilibrios hormonales.

4. Disminución de la ansiedad 5820: Fomentar la actividad física regular, ya que el ejercicio puede influir en la liberación de oxitocina y ayudar a mitigar los efectos negativos del cortisol.

5. Terapia de relajación 6040, escucha activa 4920, dar esperanza 5310.

 

NOC: Resultados de Enfermería11:

1. Autocontrol de la depresión 1409: Mantenimiento de un estado emocional equilibrado y adecuado en respuesta a los cambios hormonales.

2. Autocontrol ansiedad 1402: Demostrar habilidades efectivas para manejar el estrés y adaptarse a los cambios hormonales que afectan el estado de ánimo.

3. Equilibrio emocional 1204: Logro de niveles hormonales más equilibrados, contribuyendo a una mejora en los estados de ánimo y la salud mental.

 

CONCLUSIÓN

La integración de las clasificaciones NIC, NOC y NANDA proporciona una estructura más detallada para abordar el papel de la enfermería en el estudio y la gestión de los efectos del cortisol y la oxitocina en los estados de ánimo, permitiendo un enfoque más específico en la planificación y prestación del cuidado.

En resumen, el papel de la enfermería en el estudio y la gestión de los efectos del cortisol y la oxitocina en los estados de ánimo implica educación, evaluación, intervención, apoyo emocional, colaboración interdisciplinaria y educación continua para asegurar la atención integral y el bienestar de los pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lupien, S. J., McEwen, B. S., Gunnar, M. R., & Heim, C. (2009). Effects of stress throughout the lifespan on the brain, behaviour and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 10(6), 434-445.
  2. Heinrichs, M., von Dawans, B., & Domes, G. (2009). Oxytocin, vasopressin, and human social behavior. Frontiers in Neuroendocrinology, 30(4), 548-557.
  3. Bosch, O. J., & Neumann, I. D. (2012). Both oxytocin and vasopressin are mediators of maternal care and aggression in rodents: from central release to sites of action. Hormones and Behavior, 61(3), 293-303.
  4. Neumann, I. D., & Landgraf, R. (2012). Balance of brain oxytocin and vasopressin: implications for anxiety, depression, and social behaviors. Trends in Neurosciences, 35(11), 649-659.
  5. Hoge, E. A., Lawson, E. A., Metcalf, C. A., Keshaviah, A., Zak, P. J., Pollack, M. H., … & Simon, N. M. (2014). Plasma oxytocin immunoreactive products and response to trust in patients with social anxiety disorder. Depression and Anxiety, 31(10), 831-838.
  6. Kudielka, B. M., Buske-Kirschbaum, A., Hellhammer, D. H., & Kirschbaum, C. (2004). HPA axis responses to laboratory psychosocial stress in healthy elderly adults, younger adults, and children: impact of age and gender. Psychoneuroendocrinology, 29(1), 83-98.
  7. Taylor, S. E., Klein, L. C., Lewis, B. P., Gruenewald, T. L., Gurung, R. A., & Updegraff, J. A. (2000). Female responses to stress: tend-and-befriend, not fight-or-flight. Psychological Review, 107(3), 411-429.
  8. Quintana, D. S., & Kemp, A. H. (2019). Oxytocin and the social brain: neurobiological mechanisms and perspectives in human research. Brain Research, 1709, 1-6.
  9. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  10. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  11. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos