AUTORES
- Angel Gascón Marzal. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Laura Abenia Moreno. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
La enfermería consiste en proporcionar cuidados integrales, promover la salud, prevenir enfermedades y rehabilitar a los pacientes. Estas funciones cobran especial importancia cuando el paciente es paliativo, pudiéndose desarrollar de forma completa y plena.
Esta revisión bibliográfica ahondará en las diversas funciones y desarrollará estrategias que los enfermeros pueden utilizar en el manejo de síntomas, comunicación efectiva y apoyo emocional y espiritual.
Se presentarán diversas investigaciones que destacan la importancia de la enfermería y se resalta la necesidad de formación especializada para garantizar una atención de calidad.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, cuidados paliativos, enfermo terminal.
ABSTRACT
Nursing consists of providing comprehensive care, promoting health, preventing disease and rehabilitating patients. These functions become especially important when the patient is palliative and can be fully and completely developed.
This literature review will delve into the various roles and develop strategies that nurses can use in symptom management, effective communication, and emotional and spiritual support.
Research highlighting the importance of nursing will be presented and the need for specialized training to ensure quality care will be highlighted.
KEY WORDS
Nurses, palliative care, terminally ill.
DESARROLLO DEL TEMA
Para la realización de este artículo monográfico se ha empleado una metodología sobre la que ha consistido en una búsqueda sistemática por las siguientes bases de datos: Dialnet, Cuiden, Google académico. Se ha procurado seleccionar artículos con texto completo y actualizados a fecha de búsqueda de 2023. Además, se han utilizado diversos sitios web de instituciones de salud.
Los objetivos para este artículo monográfico han sido: Analizar el papel de la enfermería en la atención de pacientes en fase terminal para mejorar el papel de la enfermería.
Además de esto, hacer una revisión bibliográfica sobre el papel de la enfermería en atención paliativa y paciente terminal. Analizar las funciones específicas que la enfermera puede desempeñar en la atención paliativa. Explorar las estrategias que pueden ayudar a brindar una atención de calidad a los pacientes. Concluir sobre la importancia del papel de la enfermería en la atención paliativa.
En la sociedad se suele hacer un uso indistinto entre el paciente terminal y el paciente paliativo. El paciente terminal se define como la persona que se encuentra en una fase avanzada de una enfermedad incurable y con previsiones de que fallezca en un futuro próximo. Por contra, el paciente paliativo es aquel que, aunque tenga una enfermedad grave, no es necesario que se encuentre en su fase final y, por tanto, tiene una esperanza de vida mayor1,2.
Los cuidados paliativos son aquellos que tratan de dar una respuesta tanto científica y profesional como humana y coordinada a las necesidades del paciente y/o familia. Estos cuidados se dividen en dos ramas principales2:
- Control de síntomas y confort del paciente. Consiste en saber identificarlos y evaluarlos para tratarlos adecuadamente mejorando así el bienestar del paciente2.
- Apoyo emocional y comunicación efectiva con el enfermo y el entorno2.
Complicaciones Respiratorias.
- Disnea. Es una sensación subjetiva de dificultad respiratoria. Se considera de urgencia en estos pacientes y, por lo cual, debe ser tratada rápida y adecuadamente. Lo principal es el tratamiento de la causa. Se puede mejorar el confort del paciente/familia mediante la enseñanza de un uso adecuado de O2 y la administración de medicamentos y aerosoles, colocarlo en posiciones confortables como semifowler, proporcionar una ventilación adecuada, disminuir el exceso de ropa o mantas que aumenten la sensación de sofoco y transmitir confianza y tranquilidad ayudando a reducir esa ansiedad asociada a la disnea2.
- Tos. El tratamiento de la tos de igual forma debe estar dirigido a la causa (infección, derrame pleural u obstrucción). Sin embargo, hay medidas higiénicas que ayudan a mitigar considerablemente2:
- Administración de la medicación: Antitusivos, Mucolíticos, Corticiodes, Opioides y Ansioliticos.
- Humidificación del ambiente.
- Aumentar la ingesta de líquidos para fluidificar las secreciones.
- Enseñar a toser correctamente.
- Hemoptisis. Es la expectoración de sangre procedente del árbol traqueo bronquial. Es un síntoma muy angustioso que sufren sobre todo pacientes paliativos con cáncer de pulmón. El objetivo de enfermería será controlar el sangrado, aliviar la ansiedad y el malestar2.
- No dejar solo al paciente.
- Colocarlo sobre el lado afectado.
- Utilizar paños oscuros para disimular el sangrado.
- Administrar oxigenoterapia.
- Vigilar los signos vitales y el estado respiratorio del paciente.
- Educar sobre las medidas higiénicas como mantener una buena higiene bucal y evitar irritantes respiratorios.
Complicaciones alimentarias.
- Disfagia: Consiste en la dificultad para tragar alimentos y líquidos. Es una complicación común en pacientes paliativos. Una disfagia no tratada puede causar malnutrición y aspiración pulmonar. Diferentes estrategias para tratar la disfagia consisten en: Modificación de la consistencia de los alimentos, terapia de deglución y terapia de rehabilitación de los músculos de la deglución3.
- Anorexia: Es la falta de apetito y la disminución en la ingesta de alimentos. Es un síntoma frecuente que disminuye la calidad de vida de estos pacientes. Las causas pueden ser desde el dolor, ansiedad, depresión hasta la disfunción gastrointestinal4.
- Estreñimiento: Un paciente sufre estreñimiento cuando las deposiciones son inferiores a 3 veces por semana. Las causas son diversas, pero en este tipo de paciente suele ser por el consumo de opioides, la disminución de la actividad y la disminución de la ingesta2. Soluciones posibles son2:
- Aumento de líquidos.
- Aumento de actividad.
- Horario regular para ir al baño.
- Administración de medicación: Laxantes o enemas.
- Extracción de fecalomas.
Incontinencia urinaria:
Para los pacientes paliativos, la incontinencia puede tener un impacto importante. Puede conllevar un sentimiento vergonzoso para con la familia, además de limitar en términos de movilidad y actividades diarias.
Existen muchos tipos de incontinencia urinaria, y discernir cual sufre el paciente es clave para su tratamiento4.
Complicaciones de la boca y piel.
- Xerostomía: Se caracteriza por la disminución de la producción de saliva. Puede causar dificultad para hablar y para comer, además de aumentar el riesgo de infecciones o úlceras bucales. Diferentes soluciones serian5:
- Saliva artificial.
- Estimulantes de la producción de saliva.
- Prevención de las complicaciones, mediante el cepillado frecuente, enjuagues bucales y prevenir la deshidratación.
- Úlceras por presión. El cuidado más importante respecto a las úlceras es la prevención. A continuación se presentan algunas recomendaciones:
- Evaluar la herida y determinar su estadio para un correcto tratamiento.
- Mantener una higiene correcta.
- Evitar la humedad y la fricción.
- Colchón antiescaras para reducir la presión sobre los diferentes puntos críticos.
- Una nutrición adecuada.
- Controlar las infecciones y otras complicaciones asociadas.
Vigilia:
El sueño es importante para la calidad de vida. En los pacientes paliativos puede mejorar su capacidad para hacer frente a su condición mejorando el ánimo y controlando el dolor. Algunas actuaciones que se pueden recomendar son 2:
- Establecer un horario de sueño regular.
- Proporcionar un ambiente tranquilo, iluminación adecuada.
- Controlar el dolor, cuando este sea la causa del insomnio, para posteriormente tratar de dormir.
- Evitar estar mucho tiempo en la cama.
- Medicación prescrita por el médico para la inducción de sueño.
Dolor:
Existen numerosos tratamientos farmacológicos, en esta revisión bibliográfica enfocada a enfermería trataremos algunas soluciones higiénico dietéticas para mejor el confort y bienestar de los pacientes paliativos. Algunas soluciones pueden ser:
- Creer siempre al paciente.
- Terapia ocupacional. Ayuda a los pacientes a mantenerse activos y a realizar actividades. Esto les puede brindar un mejor bienestar emocional y físico.
- Terapia de masajes.
- Terapia de relajación con meditación, relajación muscular, ayuda a reducir la ansiedad y el dolor.
- Musicoterapia.
Estas diferentes terapias son muy bien acogidas por el paciente que en combinación con la farmacología le ayudan a alcanzar un mejor confort.
CONCLUSIÓN
El paciente paliativo, es muy concreto y delicado, el cual necesita un enfoque integral. No solo hay que abordar los síntomas físicos, también los emocionales, los sociales y los espirituales. Es necesario, por tanto, una colaboración de diferentes profesionales, se necesita un enfoque interdisciplinario.
Los cuidadores son una parte vital en el autocuidado de los pacientes. Son clave para proporcionar la mayoría de las medidas higiénico-dietéticas que ayuden a mejorar el confort del enfermo. Es importante conocer diversas técnicas para solucionar los posibles problemas a los que se puede enfrentar.
BIBLIOGRAFÍA
- Míguez Burgos A., Muñoz Simarro D.. Enfermería y el paciente en situación terminal. Enferm. glob. [Internet]. 2009 Jun [citado 2023 Abr 25] ; ( 16 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1695-61412009000200018&lng=es.
- El Sns GDEPCEN. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos en Pediatría [Internet]. Guiasalud.es. [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2022/09/gpc_618_cuidados_palitativos_pediatria_iacs_compl.pdf
- Zamora Mur A, Palacín Ariño C, Guardia Contreras AI, Zamora Catevilla A, Clemente Roldán E, Santaliestra Grau J. Importancia de la detección de la disfagia en pacientes geriátricos. Semergen [Internet]. 2017 [citado el 25 de abril de 2023];44(3):168–73. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-importancia-deteccion-disfagia-pacientes-geriatricos-S1138359317300783
- Gómez Lanza Esther, Granda Contijoch Mercé, Batista Miranda José Emilio. Fisioterapia y manejo paliativo en la incontinencia urinaria en el cáncer de próstata: principio y fin de un camino. Arch. Esp. Urol. [Internet]. 2009 Dic [citado 2023 Abr 25] ; 62( 10 ): 889-895. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142009001000014&lng=es.
- González Jiménez Emilio, Aguilar Cordero Mª José, Guisado Barrilao Rafael, Tristán Fernández Juan Miguel, García López Pedro Antonio, Álvarez Ferre Judit. Xerostomía: Diagnóstico y Manejo Clínico. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2009 Feb [citado 2023 Abr 25] ; 2( 6 ): 300-304. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000100009&lng=es.
- Campos Campos I. ÚLCERAS POR PRESIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. [Internet]. 2021 [citado el 25 de abril de 2023];162(162):1–162. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/39/ulceras-por-presion-en-cuidados-paliativos
- Agorreta E. Intervención del Terapeuta [Internet]. Cotona-nalte.com. [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.cotonanalte.com/files/2017/12/Intervencin%20de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Oncologa.pdf