Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente con colecistitis aguda. Caso clínico

10 mayo 2023

AUTORES

  1. Nuria Esther Lario Marin. Graduada en Enfermería, Digestivo, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Esther Pilar Juárez Mínguez. Graduada en Enfermería, Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Lorena García Royuela. Graduada en Enfermería, Otorrino, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado en Enfermería, residente de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Ana Garrido Carrera. Graduada en Enfermería, Infecciosos, Hospital Infantil, Zaragoza.
  6. Sara Larraz Giganto. Graduada en Enfermería, Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La colecistitis aguda es un síndrome caracterizado por la inflamación de la vesícula biliar, que clínicamente se manifiesta con dolor abdominal en hipocondrio derecho, acompañado de fiebre y leucocitosis. El 90-95% de las colecistitis agudas son de origen litiásico y su incidencia es mayor en mujeres de edad adulta. El síntoma principal es el dolor abdominal que puede ir asociado a náuseas, vómitos y fiebre. El diagnóstico está basado en la clínica, pruebas de laboratorio y técnicas de imagen. El tratamiento será tanto médico como quirúrgico. En este artículo se desarrolla un proceso de atención de enfermería (PAE) sobre un caso de una mujer de 83 años que presenta un episodio de colecistitis aguda.

PALABRAS CLAVE

Colecistitis aguda, signos y síntomas

ABSTRACT

Acute cholecystitis is a syndrome characterized by inflammation of the gallbladder, which clinically manifests with abdominal pain in the right hypochondrium, accompanied by fever and leukocytosis. 90-95% of acute cholecystitis are of lithiasic origin and its incidence is higher in adult women. The main symptom is abdominal pain that can be associated with nausea, vomiting and fever. The diagnosis is based on the clinic, laboratory tests and imaging techniques. Treatment will be both medical and surgical. This article develops a nursing care process (PAE) on a case of an 83-year-old woman who presents with an episode of acute cholecystitis.

KEY WORDS

Acute cholecystitis, signs and symptoms.

INTRODUCCIÓN

La colecistitis aguda es un síndrome caracterizado por la inflamación de la vesícula biliar, que clínicamente se manifiesta con dolor abdominal en hipocondrio derecho, acompañado de fiebre y leucocitosis1,2.

Esta inflamación se relaciona la mayoría de las veces con cálculos biliares y barro biliar, aunque existen otros factores desencadenantes como: trastornos de la motilidad, infecciones y tumores.

Se pueden diferenciar 3 formas de colecistitis aguda: litiásica, alitiásica o enfisematosa. El 90-95% de las colecistitis agudas son de origen litiásico y su incidencia es mayor en mujeres de edad adulta, frente al 5-10% que son no litiásicas y son más frecuentes en los hombres3.

Entre los síntomas principales se encuentra el dolor abdominal, constante, con predominio en hipocondrio derecho y posibilidad de irradiar hacia escápula y zona dorsolumbar. Este dolor puede ir asociado a náuseas, vómitos y fiebre.

Para el diagnóstico es importante prestar atención a la clínica. Se realizará una exploración física en la que destaca la presencia de dolor a la palpación, con defensa abdominal. La analítica general permitirá conocer los valores de: fosfatasa alcalina, bilirrubina, PCR entre otros y detectar alteraciones en los niveles de leucocitos. El estudio se completará con diferentes pruebas de imagen, la más utilizada es la ecografía abdominal. Sin embargo, la técnica más específica para el diagnóstico de la colecistitis aguda es la gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético (HIDA).

El tratamiento inicial es sintomático (analgésicos, antieméticos, antitérmicos) y antibióticos de amplio espectro. El tratamiento definitivo es quirúrgico, la colecistectomía, que puede ser abierta o laparoscópica siendo esta última la de elección1,2,4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 83 años que acude a urgencias por dolor abdominal, pico febril de hasta 39C, malestar general y deposiciones diarreicas. Valorada hace 48h en Urgencias por otro episodio de dolor abdominal y 2 vómitos biliosos sin productos patológicos.

Antecedentes: HTA, cardiopatía isquémica y colelitiasis.

Medicación habitual: Ramipril 10 mg 1 comp/24h, Adiro 100 mg 1 comp/24h, Pantoprazol 20 mg 1 comp/24h, Deprax 100 mg 1 comp/24h, Risperidona 0,5 mg 1 comp/24h.

Exploración general: tensión arterial: 110/45, frecuencia cardiaca: 85 p.m., temperatura: 36C, saturación de oxígeno: 97% basal. Paciente consciente y orientada. No ictericia mococutánea. Abdomen blando y depresible, dolor a la palpación profunda con defensa abdominal, peristaltismo conservado, Murphy positivo, no se palpan masas. No edemas.

Pruebas complementarias: analítica de sangre completa (lactato 5, PCR 23´29, bilirrubina total 2´53) analítica de orina, Rx de tórax, Rx de abdomen y ecografía abdominal en la que se observa vesícula biliar distendida con barro biliar y múltiples litiasis en su interior. Vía biliar de calibre normal.

Diagnóstico principal: colecistitis aguda

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

La siguiente valoración se hace de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

1. Necesidad de oxigenación: la paciente presenta buenos niveles de saturación basal, no necesita soporte ventilatorio.

2. Necesidad de alimentación e hidratación: La paciente ha presentado un cuadro de vómitos biliosos. Comenzará en dieta absoluta y aporte de líquidos intravenosos para posteriormente probar tolerancia con una dieta líquida.

3. Necesidad de eliminación: presenta diarreas de varios días de evolución. El patrón miccional no está alterado. La paciente es autónoma para ir al baño.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: es independiente para levantarse y acostarse. En planta requiere de ayuda parcial debido a su debilidad general.

5. Necesidad de sueño y descanso: en ocasiones precisa de ayuda farmacológica vía oral para dormir.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente para el acto de vestirse y aseo personal.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: a su llegada al hospital pico febril de 39C. Posteriormente se mantiene afebril.

8. Necesidad de higiene e integridad de la piel: normohidratada.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: preocupación por el ingreso y el proceso de la enfermedad.

10. Necesidad de comunicarse: autónoma para la comunicación.

11. Necesidad de vivir según creencias y valores: no se valora.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no se valora.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no se valora.

14. Necesidad de aprendizaje: Desinformación, se requiere de la colaboración de la familia y su propia colaboración para comprender el proceso de la enfermedad.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA/NIC/NOC5-7

 

NANDA [00126] Conocimientos deficientes: carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

Diagnóstico de enfermería: conocimientos deficientes relacionado con desinformación manifestado por declaraciones incorrectas sobre un tema.

NOC [1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad.

Indicadores:

[180302] Características de la enfermedad.

[180306] Signos y síntomas de la enfermedad.

[180307] Curso habitual de la enfermedad.

[180309] Complicaciones potenciales de la enfermedad.

NIC [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento. Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades:

Explicar el procedimiento/tratamiento.

Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.

Informar al paciente/allegados acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento.

NOC [1842] Conocimiento: control de la infección. Grado de conocimiento transmitido sobre la infección, su tratamiento y la prevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones.

Indicadores:

[184204] Signos y síntomas de infección.

[184209] Tratamiento de la infección diagnosticada.

[184210] Seguimiento de la infección diagnosticada.

[184214] Efectos terapéuticos de la medicación.

NIC [6550] Protección contra las infecciones: Prevención y detección precoz de la infección en pacientes de riesgo.

Actividades:

Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.

Utilizar los antibióticos con sensatez.

 

NANDA [00132] Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Diagnóstico de enfermería: dolor agudo relacionado con agentes lesivos manifestado por conducta expresiva.

NOC [1605] Control del dolor: acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

Indicadores:

[160502] Reconoce el comienzo del dolor.

[160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.

[160509] Reconoce los síntomas asociados del dolor.

[160516] Describe el dolor.

NIC [2300] Administración de medicación: preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades:

Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.

Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

Ayudar al paciente a tomar la medicación.

Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

NIC [1410] Manejo del dolor: agudo. Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el período inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.

Actividades:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.

NOC [2102] Nivel del dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.

Indicadores:

[210201] Dolor referido.

[210204] Duración de los episodios de dolor.

[210206] Expresiones faciales de dolor.

NIC [2210] Administración de analgésicos: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividades:

Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

Comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo.

Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.

 

NANDA [00007] Hipertermia: temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.

Diagnóstico de enfermería: hipertermia relacionado con deterioro del estado de salud manifestado por piel caliente al tacto.

NOC [0800] Termorregulación: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.

Indicadores:

[80001] Temperatura cutánea aumentada.

[80019] Hipertermia.

NIC [2380] Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades:

Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Montes J. Colecistitis aguda. Rev. Cirugía digestiva [Internet]. 2009[citado 5 Mar 2023]; 4(441):1-8. Disponible en: https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/ccuarentayuno.pdf
  2. Molina CF. Colecistitis calculosa aguda: diagnóstico y manejo. Rev Med Cos Cen [Internet].2016 [citado 8 mar 2023];73(618):97-99. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc161s.pdf
  3. Kimura Y, Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Hirata K, Sekimoto M, et al. Definitions, pathophysiology, and epidemiology of acute cholangitis and cholecystitis: Tokyo Guidelines. Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Surgery [Internet]. 2007 [citado 9 Mar 2023];14(1):15–26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2784509/
  4. Ramos Loza CM, Mendoza Lopez Videla JN, Ponce Morales JA. Aplicación de la Guía de Tokio en colecistitis aguda litiásica. Revista Médica La Paz [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2023];24(1):19–26. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582018000100004&script=sci_arttext
  5. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado 6 Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  6. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 6 Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  7. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 6 Mar 2023]. Disponible en:https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos