Papel de la enfermería en la donación de órganos

10 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Casbas Callaved. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Isabel De Francisco Castejón. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova.
  3. María Domingo Zaera, Graduada en enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Isabel López Raymundo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Marina Martínez Moliner, Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El papel de la enfermería en el proceso de donación de órganos es muy importante, ya que está presente en todas las fases del proceso. Se trata de un procedimiento multidisciplinar en el que intervienen diferentes profesionales y que está organizado a nivel estatal por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que se rige de acuerdo a la legislación vigente.

PALABRAS CLAVE

Donación de órganos, enfermería, trasplante.

ABSTRACT

The role of nursing in the organ donation process is very important, as it is present at all stages of the process. It is a multidisciplinary procedure in which different professionals intervene and which is organised at state level by the National Transplant Organisation (ONT), which is governed in accordance with current legislation.

KEY WORDS

Organ donation, nursing, transplant.

DESARROLLO DEL TEMA

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) define “donación de órganos” como: “Un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos”1. Este proceso consiste en tomar órganos y tejidos sanos de una persona para trasplantarlos en otra. Existen diferentes tipos de donaciones según la estructura trasplantada. Como órganos sólidos que se pueden donar son principalmente: los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, el estómago, el intestino y los pulmones. También se puede donar médula ósea, cordón umbilical y tejidos como el tejido osteotendinoso (hueso, tendón), córneas, piel, válvulas cardíacas, segmentos vasculares y cultivos de células (condrocitos, queratinocitos o mioblastos).

Existe en España, de acuerdo a la legislación vigente, que es la encargada de regular todo este procedimiento a nivel nacional, la Ley 30/1979 de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, que establece los requisitos para la cesión, extracción, conservación, intercambio y trasplante de órganos y que fue desarrollada posteriormente por el RD 426/19802.

Como puntos clave de esta Ley destacamos:

  • “La donación se hará de forma altruista, es decir, en ningún caso existirá compensación económica(Art.2)”.
  • “El Ministerio de Sanidad y Seguridad Social es el que autoriza expresamente los centros sanitarios donde se realiza dicho procedimiento. (Art.3)”.
  • “Es imprescindible que el donante sea mayor de edad, que goce de plenas facultades mentales y haya sido informado previamente del procedimiento, así como la otorgación de su consentimiento de forma veraz y de acuerdo a la legislación vigente. (Art.4)”.
  • “La extracción de órganos u otras piezas anatómicas sólo se puede llevar a cabo previa comprobación de la muerte y se hará con fines terapéuticos o científicos. (Art.5)”.
  • “Es necesario que el responsable de la unidad médica donde se vaya a realizar el trasplante dé su conformidad en base a unos requisitos recogidos en el Art.6”.

 

En cuanto al origen o procedencia de las donaciones, se destacan dos grupos principales:

  • DONANTE VIVO: Deben ser mayores de edad, estar sanos y encontrarse en plenas facultades físicas y mentales. La donación no debe suponer un perjuicio grave para él ni poner en peligro su vida. Es importante que previamente el donante reciba toda la información necesaria y pueda revocar su consentimiento en cualquier momento durante el proceso. Los órganos u otras piezas anatómicas se destinan siempre con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Esta donación se llevará a cabo en los centros sanitarios expresamente autorizados.
  • DONANTE FALLECIDO: Según la Ley española, se considera donante a todas las personas fallecidas que no hayan dejado constancia expresa de oposición en algún momento de su vida. Se deben hacer las pruebas oportunas para constatar el fallecimiento de esa persona.

 

Para la donación en asistolia, la clasificación Maastricht modificada (Madrid,2011) distingue dos supuestos, véase tabla en anexos.

ACTIVACIÓN DEL PROCESO DE DONACIÓN:

Cuando tenemos un paciente potencial de ser donante, ha de ser comunicado al coordinador de trasplantes lo más rápido posible, para que así se pueda garantizar una adecuada asistencia y la puesta en marcha de todo el equipo multidisciplinar, y es el coordinador de trasplantes el responsable en todos los aspectos relacionados. con este procedimiento y el que valora la viabilidad o no de cada situación.

En el momento que se detecta al posible donante, es de vital importancia comunicarse con sus familiares y plantearles la donación como una posibilidad, ya que son ellos los que tienen que autorizar las medidas de soporte para que este procedimiento se lleve a cabo. No podemos dejar de lado los cuidados que se realizarán a dichos familiares, ya que debemos prestarles ayuda y soporte para que tengan alivio emocional y se sientan parte de este procedimiento3.

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA DONACIÓN DE ÓRGANOS:

El papel de enfermería en el proceso de donación de órganos va a ser fundamentalmente para minimizar las complicaciones a lo largo de todo el proceso3,4.

 

En la fase pretrasplante:

  • Informar a familiares y pacientes en el caso de que el trasplante sea de donante vivo.
  • Cuidados de enfermería para el manejo de estos pacientes, donde se incluyen técnicas y procedimientos para garantizar la estabilidad del paciente, como monitorización continua del donante, mantenimiento hemodinámico, oxigenación y ventilación.

 

En la fase de trasplante:

  • La enfermera colabora con el resto del personal involucrado en este proceso.
  • Monitorización de constantes vitales.
  • Administración de medicación pautada.
  • Abordaje de las posibles complicaciones.

 

En la fase de postrasplante:

  • Se mantendrán estrictamente las condiciones de asepsia.
  • Prevención y detección de complicaciones asociadas al trasplante.
  • Soporte nutricional, transfusional, metabólico, etc.
  • Detección y tratamiento de las posibles alteraciones psicosociales.
  • Manejo del dolor.
  • Control de balances hídricos.
  • Enseñanza y preparación para el alta domiciliaria.

 

CONCLUSIONES

El papel de la enfermería en el curso de donación es muy importante como hemos visto anteriormente, ya que está presente en todo el proceso y aunque tiene como responsabilidad principal cuidar tanto a la persona potencialmente donante como de su familia o allegados, también desempeña otra muchas funciones, en las que destacan las tareas de coordinación a todos los niveles, educación para la salud durante todo el procedimiento, la habilidad para gestionar estas situaciones tan difíciles en las que el tiempo corre en contra, planifican acciones y tienen capacidad para decidir lo mejor para el paciente, familia y el resto del equipo, así como manejar y detectar situaciones potencialmente adversas que pueden surgir durante el proceso.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Nacional de Trasplantes – Web de la Organización Nacional de Trasplantes [Internet]. Ont.es. [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.ont.es/
  2. BOE-A-1979-26445 Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos [Internet]. Boe.es. [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1979-26445
  3. Donación de órganos [Internet]. Saludinforma.es. [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.saludinforma.es/portalsi/donacion-trasplantes/donacion/donacion-de-organos
  4. Hermosilla González PA, Rocha Ortiz S, Rodríguez Vidal M. Cuidados de enfermería en las etapas del proceso donación-trasplante en chile, aplicado a un caso clínico. Enferm Nefrol [Internet]. 2012 [citado el 24 de junio de 2023];15(3):211–7.
  5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842012000300009

 

ANEXOS

Tabla 1: Donación en asistolia, la clasificación Maastricht modificada (Madrid,2011) se distingue:

Donación en asistolia no controlada (DANC)

TIPO I Fallecido a la llegada. – Muerte súbita, traumática o no y acontecida fuera del hospital.

– Sin medidas de resucitación.

TIPO II Resucitación infructuosa. IIA Parada cardíaca extrahospitalaria

IIB Parada cardíaca intrahospitalaria

  • Donación en asistolia controlada (DAC)
TIPO III A la espera de paro cardíaco. Pacientes con limitación del tratamiento de soporte vital.
TIPO IV Paro cardíaco + muerte encefálica. Pacientes con parada cardíaca en el que se establece el diagnóstico de muerte encefálica.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos