Papel de la enfermería en las cesáreas urgentes y emergentes. Trabajo monográfico.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.
  2. Silvia Carnicero Alonso. Enfermera del Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
  3. Paula Molina Carrero. Enfermera en Hospitalización del Hospital San Pedro, Logroño, España.
  4. Estrella Santamaria Sanz. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
  5. Raquel Uriel Sánchez. Enfermera de Hospitalización del Hospital Santa Bárbara, Soria, España.
  6. Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La cesárea es una intervención quirúrgica que está creciendo diariamente en nuestro país. Según la OMS, el 25% de los nacimientos en nuestro país son por cesárea, esto da lugar a que cada vez más a menudo haya complicaciones en los partos y en los embarazos1.

Otro de los factores desencadenantes de las “nuevas y crecientes” cesáreas, es la edad de las madres, cada vez los embarazos son a edades más longevas lo que desarrolla más complicaciones a la hora del parto. 2

La cesárea 3, es una técnica quirúrgica que consiste en la extracción del feto por la cavidad abdominal, y no por el orificio natural o canal vaginal.

Para que esto tenga lugar, la enfermería de quirófano obstétrico- ginecológico cobran una gran labor e importancia para llevar a cabo el procedimiento.

Según la desencadenante de las cesáreas, este procedimiento quirúrgico cobra una importancia vital, tanto para la madre como para el feto. Es por lo que todo el personal sanitario, tiene que estar siempre preparado para este acontecimiento.

 

PALABRAS CLAVE

Cesárea, urgencia, enfermería.

 

ABSTRACT

Cesarean section is a surgical intervention that is growing daily in our country. According to the WHO, 25% of births in our country are by cesarean section, this means that more and more often there are complications in childbirth and pregnancies1.

Another of the triggering factors of the «new and growing» cesarean sections is the age of the mothers, each time pregnancies are at older ages, which develops more complications at the time of delivery2.

Cesarean 3 is a surgical technique that consists of extracting the fetus through the abdominal cavity, and not through the natural orifice or vaginal canal.

For this to take place, the obstetrical-gynecological operating room nurses take on great work and importance to carry out the procedure.

Depending on the trigger for cesarean sections, this surgical procedure is of vital importance, both for the mother and for the fetus. That is why all health personnel must always be prepared for this event.

 

KEY WORDS

Cesarean section, emergency, nurse.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La cesárea es una técnica quirúrgica donde el feto se extrae de la madre por la cavidad abdominal y uterina. Esto ocurre cuando el feto no ha podido ser expulsado por el orificio natural de la madre, canal vaginal.

La cesárea suele ser un motivo de urgencia, y por lo tanto el personal de enfermería tiene que estar preparado para saber reaccionar. Si bien es verdad una parte de las cesáreas se realizan de forma programada para evitar que el feto y la madre puedan sufrir consecuencias irreversibles, la mayoría de las mismas suelen ser de carácter urgente.

Según cuando se lleva a cabo la cesárea, se puede clasificar:

  • Cesárea programada o electiva: como bien su nombre indica, está cesárea se programa por lo que tiene lugar antes de que se lleve a cabo el transcurso del parto.
  • Cesárea intraparto: se lleva a cabo cuando el parto ha comenzado, y por algún motivo no puede llevarse a cabo un parto normal.
  • Cesárea urgente: en este tipo de cesáreas se sospecha que la vida del feto y/o de la madre corren peligro.
  • Cesárea emergente: riesgo vital.

 

Por otro lado, las cesáreas urgentes y emergentes, tienen lugar o bien por problemas en el feto o/y en las madres. Las principales indicaciones para la realización de cesárea son:

Indicaciones del feto para la realización de una cesárea:

  • Taquicardia fetal mantenida.
  • Bradicardia fetal mantenida.
  • Sufrimiento fetal agudo (SFA).
  • Bajo peso del feto.
  • Prolapso del cordón umbilical.
  • Malformación fetal.

 

Indicaciones de la madre para la realización de la cesárea:

  • Rotura uterina.
  • Desprendimiento de placenta.
  • Placenta previa con hemorragia activa.
  • Eclampsia.

 

Las cesáreas urgentes y emergentes4 son tipos de intervenciones quirúrgicas que tanto la enfermera instrumentista como la enfermera de anestesia se tienen que coordinar y no retrasar en el tiempo de la extracción fetal. En algunos quirófanos, el personal de enfermería por turno en quirófano obstétrico- ginecológico es de tres enfermeras (instrumentista, circulante y anestesia) pero en la mayoría se simplifica a dos por turno (instrumentista, y circulante-anestesia).

Cuando se avisa de una cesárea tanto urgente como emergente el personal de enfermería tiene que seguir un protocolo para la realización de todas las diversas actividades, para ello se elabora una división de pasos de los dos tipos de enfermería (instrumentista y anestesia-circulante) paso a paso para el desarrollo de actividades.

Previamente en actividades rutinarias, el respirador y el carro de medicación, así como el material necesario (estéril y no estéril) tiene que estar revisado y comprobado con periodicidad por los miembros de enfermería y TCAES.

Enfermera instrumentista:

  • Preparación de mesa estéril y de instrumental quirúrgico.
  • Contaje de gasas y compresas en la mesa estéril.

 

Enfermera circulante-anestesia:

  • Monitorización.
  • Acceso venoso, comprobación y en caso de que no tenga, canalización.
  • Inducción de anestesia (general y/o catéter epidural y/o intradural). Siempre bajo el mandato de anestesia, se elige siguiendo unos criterios generales, pero siempre dependiendo del tipo de cesárea que sea.
  • Anestesia general cuando se trata de riesgo vital.
  • Catéter epidural si se trata de cesárea urgente intraparto.
  • Anestesia intradural si se trata de una urgencia que no comprometa la vida de la madre y/o el feto.
  • Sondaje vesical (Matrona y en su lugar enfermera circulante).
  • Antibioterapia y uterotónicos (oxitocina).
  • Estar pendiente del contaje de gasas y compresas.
  • Pendiente de lo que la enfermera instrumentista necesite (suturas, Suero para lavar, drenajes)
  • Estar pendiente de anestesia para otras cosas que pueda necesitar (Concentrados de sangre, analgésicos, etc.).

 

Enfermera de URPA o REA (es la enfermera encargada del despertar del paciente antes de que este pase a planta o UCE o UCI):

  • Monitorización.
  • Vigilancia de constantes vitales (Saturación de O2, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial)
  • Vigilancia de sangrado.
  • Cuidados urológicos, sondaje vesical (Cantidad y calidad de la orina, así como su color)
  • Cuidados anestésicos.
  • Accesos venosos.
  • Vigilancia de los uterotónicos y analgésicos, y en caso de transfusión de la misma.
  • Revisión de escalas: EVA, ALDRETE.

 

** Ante cualquier incidencia del paciente en la URPA, avisar a anestesia y a ginecólogos.

 

CONCLUSIONES

El personal de enfermería en las cesáreas urgentes y emergentes es fundamental. Además, debe ser personal entrenado y enseñado para poder actuar en caso de riesgo vital, tanto de la madre como del feto.

Es importante destacar que las cesáreas son cada vez más numerosas, pero no hay que olvidar que se tratan de intervenciones quirúrgicas. Es por ello, que la mujer en el postoperatorio, necesita recuperar la integridad de la piel, además de la integridad del útero. Este también se ve modificado, no solo por el embarazo, sino por la incisión para la extracción del bebé. La cesárea lleva consigo numerosos cuidados postoperatorios, el que más puede preocupar a enfermería es la herida quirúrgica, así como su cura y cicatrización.

Para ello, la enfermería puede realizar educación a la madre para su posterior cura de la herida en el alta hospitalaria y correcta cicatrización.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Who.int. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es
  2. Maternidad: edad media España 1975-2020 [Internet]. Statista. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/554373/evolucion-de-la-edad-media-de-la-maternidad-en-espana/
  3. Torre A, Verspyck E, Hamamah S, Thomassin I, Thornton J, Fauconnier A, Crochet P. Isthmocèle : définition, diagnostic, facteurs de risque, prévention, symptômes, complications, et traitements [Cesarean scare niche: Definition, diagnosis, risk factors, prevention, symptoms, adverse effects, and treatments]. Gynecol Obstet Fertil Senol. 2021 Nov;49(11):858-868. French. doi: 10.1016/j.gofs.2021.06.003. Epub 2021 Jun 16. PMID: 34144220.
  4. Gva.es. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://chguv.san.gva.es/documents/10184/50267/SORIANO-PROTOCOLO+Via+Clinica+de+ATENCION+CESAREA+URGENTE-Sesion+SARTD-CHGUV-12-2-13.pdf/86e313f2-5a1f-4333-97ad-2f0ed5591090?version=1.0

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos