AUTORES
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andres. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
RESUMEN
En resonancia magnética los parámetros son los valores que podemos modificar a nuestra conveniencia antes de la exploración. Para ajustar estos valores hay que tener en cuenta las características del equipo, la patología y la región anatómica a estudiar1,2.
Nos permiten alterar la resolución espacial, temporal y de contraste de la imagen y además eliminar o compensar artefactos.
El objetivo que cada técnico tiene es conseguir unos valores adecuados de resolución espacial, un contraste suficiente entre los diferentes tejidos y una relación señal-ruido equilibrada; haciéndolo en un tiempo de adquisición aceptable2.
Alcanzar este objetivo no siempre es fácil, por ello es necesario que el técnico conozca y domine los diferentes parámetros técnicos para conseguir la mejor imagen diagnóstica.
PALABRAS CLAVE
Sensibilidad de contraste, resonancia magnética.
ABSTRACT
In MRI the parameters are the values that we can modify at our convenience before the exploration. To adjust these values it is necessary to take into account the characteristics of the equipment, the pathology and the anatomical region to be studied.
They allow us to alter the spatial, temporal and contrast resolution of the image and also to eliminate or compensate for artifacts.
The objective of each technician is to achieve adequate spatial resolution values, sufficient contrast between the different tissues and a balanced signal-to-noise ratio, doing so in an acceptable acquisition time.
Achieving this goal is not always easy, so it is necessary for the technician to know and master the different technical parameters to achieve the best diagnostic image.
KEY WORDS
Contrast sensitivity, magnetic resonance.
DESARROLLO DEL TEMA
Hay diferentes formas de clasificar los parámetros, pero en este artículo los vamos a clasificar en función de su influencia en los siguientes factores:
- Tiempo de adquisición.
- Relación señal-ruido.
- Contraste.
- Resolución espacial.
Teniendo en cuenta que estos criterios están muy relacionados y cualquier modificación en un parámetro altera de alguna forma los demás2.
PARÁMETROS QUE MODIFICAN LA SEÑAL/RUIDO:
Representa la cantidad de señal y ruido que es recibida por la antena, siendo la señal la suma de todas las señales emitidas por los protones que precisan en un tejido y el ruido una oscilación estática de la intensidad de la señal, que se representa de forma granulada, empeorando la imagen. Por ello hay que intentar que el ruido se reduzca
Parámetros que modifican esta relación:
- DP: Es la cantidad de protones, va a ser característica de cada paciente por lo que nosotros no podemos modificarla. Cuantos más protones haya por vóxel mayor será la intensidad de la señal3.
- Vóxel: La relación S/R será proporcional al volumen del vóxel, por ello, será alterada por cualquier parámetro que modifique el voxel: FOV (Campo de visión), GROSOR DE CORTE o MATRIZ.
Si hacemos el vóxel más pequeño, aumenta la matriz, disminuye el fov o el grosor de corte, la relación S/R disminuye. Por el contrario, si se pretende reducir el ruido, debemos disminuir la matriz, aumentar el grosor de corte o el Fov.
- Tiempo de Repetición: Es el periodo de tiempo que transcurre entre dos pulsos de excitación1. Si aumenta el TR, la señal aumenta.
- Tiempo de eco: Es el periodo de tiempo que transcurre desde que se emite un pulso de radiofrecuencia hasta la recogida de la señal o eco1. Si aumenta mucho el TE la señal disminuye2.
- Flip angle: Ángulo que indica el vector de magnetización longitudinal. Si aumento el FA pierdo señal, aunque también modificamos el contraste entre estructuras. Cuanto más se acerque el ángulo a 90º, mejor será la relación S/R.
- NSA: Es el número veces que un tejido concreto es excitado dentro de una secuencia, es decir, el número de señales que se recogen para generar una imagen en RM. Al aumentar el NSA aumenta la señal, pero también el ruido y el tiempo de adquisición2,3.
- Ancho de banda (BW): Rango de frecuencias involucradas en la transmisión o recepción de una señal eléctrica3.
Si disminuye el BW la señal es mayor y tengo mayor relación S/R, pero, por ende, se produce un artefacto por desplazamiento químico. En imágenes t1 o t2 se puede utilizar un ancho de banda alto porque son imágenes con mucha señal.
Si aumento mi BW la relación S/R decae y la imagen es más ruidosa. Esta modificación es muy importante para eliminar los artefactos metálicos. Al aumentar el BW el artefacto de susceptibilidad magnética disminuye significativamente2,3.
Hay que tener en cuenta que todos estos parámetros modifican además de la relación S/R el tiempo de adquisición
PARÁMETROS QUE MODIFICAN LA RESOLUCIÓN EN CONTRASTE:
El contraste es la diferencia de señal entre dos estructuras, siendo esta la diferencia mostrada en la escala de grises de la imagen. Constituye una base fundamental para el diagnóstico de las patologías2.
- TR: si aumentamos el TR dentro de unos valores determinados, sin cambiar la potenciación de la imagen, se incrementa el contraste. Si aumento el TR les dejo a los tejidos más tiempo para recuperarse y el contraste es óptimo.
- TE: Si aumentamos él TE, la diferencia entre las estructuras es mayor y vemos las lesiones a mayor detalle.
- TI: Al aumentar el TI obtenemos imágenes más contrastadas.
- FA: Al disminuir el FA no hay diferenciación entre las estructuras. Pero este parámetro solo es importante en las secuencias spin eco.
Hay parámetros intrínsecos como el T1, T2, DP que no podemos modificar, pero también influyen en la resolución en contraste2.
PARAMETROS QUE MODIFICAN LA RESOLUCIÓN ESPACIAL:
La resolución espacial es la capacidad para diferenciar dos estructuras próximas de manera nítida. Está determinada en gran medida por el tamaño del vóxel.
- Vóxel: Si tenemos como objetivo una mejor resolución espacial se necesita menor volumen de vóxel.
Podemos lograrlo aumentando la matriz, disminuyendo el FOV y el grosor de corte.
Debemos tener en cuenta que disminuir el fov de fase más del 75% puede producir el artefacto de gibbs.
- Factor Turbo: Es un factor de aceleración. Conforme aumentamos el FT la definición de bordes se pierde, porque alargamos el eco produciendo que en las zonas distales tenga poca señal, por ende, la periferia del espacio K va a tener poca señal y tendremos el artefacto de Blurring o borrosidad.
PARÁMETROS QUE MODIFICAN EL TIEMPO DE ADQUISICIÓN:
El TR y el NSA modifican significativamente el tiempo de adquisición de forma que:
- TR: Aumentar el TR conlleva un aumento del tiempo de adquisición.
- NSA: Aumentar el número de adquisiciones aumenta el tiempo de adquisición.
Teniendo esto en cuenta, si se necesita reducir el TA hay que disminuir el TR o disminuir el número de adquisiciones2.
También se puede disminuir el fov en dirección de fase, ya que cuantas menos líneas del espacio K se lean, más rápido se adquiere la imagen. Hay que tener en cuenta que a su vez se pierde señal.
Si se necesita una secuencia más rápida porque el paciente no colabora se puede disminuir la matriz, aunque como resultado se produzca una pérdida de la señal. Además, se pueden emplear técnicas de adquisición en paralelo, en las que se disminuye la codificación de fase2.
CONCLUSIÓN
El técnico en radiodiagnóstico es el responsable de conseguir una buena imagen final, sin artefactos y con tiempos de adquisición adecuados. Para ello la imagen tiene que tener una buena relación de contraste y espacial, y una relación señal / ruido equilibrado2.
La modificación de los parámetros se debe realizar tomando en cuenta los factores que influyen en la imagen.
Además, va a depender de la patología que estemos buscando y del tipo de paciente que tengamos.
No debemos olvidar que algunos parámetros modifican más de un aspecto de la imagen final, por lo que tenemos que conseguir un equilibrio entre ellos.
Por todo ello es necesario que el técnico conozca estos parámetros y sepa aplicarlos, lo que requiere buena formación inicial y continuada en su trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
- LO QUE TODO RADIÓLOGO DEBE CONOCER PARA SU PRÁCTICA DIARIA Tipo: Presentación Electrónica Educativa Autores: Sonia Claret Loaiza. Victor Federico Cáceres Filippon.
- Costa Subias J, Soria Jerez JA. Resonancia Magnética Dirigida a Técnicos Superiores En Imagen Para El Diagnóstico. 2a ed. Elsevier; 2021.
- GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) [Internet]. Serme.es. [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.serme.es/wp-content/uploads/2016/05/capitulo1p.pdf