AUTORES
- Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Sariñena, Huesca.
- Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Jaca, Huesca.
- María José Jordan de Urríes Mur. Diplomada en Enfermería. Centro de Salud de Aínsa, Huesca.
- Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Sariñena, Huesca.
- Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Hemodiálisis Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
- Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Lafortunada, Huesca.
RESUMEN
Analizamos varios estudios que hablan sobre la menor frecuencia de las mujeres al recibir RCP por parte de un reanimador fuera del hospital, miedo a lastimar a las mujeres por parecer mas frágiles, la idea errónea de que las mujeres no sufren paros cardiacos, miedo a un contacto inapropiado con el sexo femenino, estas serían algunas de las causas por la que las mujeres se ven perjudicadas en este importante tema.
PALABRAS CLAVE
Vida, educación en salud, paro cardiaco, desfibrilación.
ABSTRACT
We analyzed several studies that talk about the lower frequency of women receiving CPR by a rescuer outside the hospital, fear of hurting women by appearing more fragile, the misconception that women do not suffer cardiac arrest, fear of inappropriate contact with the female sex.
KEY WORDS
Life, health Education, heart arrest, electric countershock.
DESARROLLO DEL TEMA
En una sociedad en que presume de ser igualitaria al menos en occidente, varios estudios nos han descubierto que las mujeres tienen un 23% menos de probabilidad de recibir RCP en el entorno extrahospitalario.
Se realizo una encuesta a través de la plataforma de crowdsourcing de Amazon y así determinar las razones por las que el sexo femenino reciben menos RCP por los transeúntes que los hombres. A los participantes de más de 18 años de Estados Unidos se les preguntó lo siguiente: «¿Tiene alguna idea sobre por qué las mujeres pueden tener menos probabilidades de recibir RCP que los hombres cuando colapsan en público?»
Analizando las respuestas llegaron a los siguientes puntos.
De 548 sujetos encuestados cuya edad media fue de 38,8 años y el 49,8% eran mujeres. Los participantes de diferente origen geográfico dentro de Estados Unidos están distribuidos de la siguiente manera: 18,5 % oeste, 9,2 % suroeste, 22,0 % centro oeste, 27,5 % sureste y 22,9 % noreste. Se detectaron 3 temas principales por los que el público percibe que las mujeres reciben menos RCP por parte de los espectadores.
- Sexualización de los cuerpos de las mujeres.
- Las mujeres son débiles y frágiles y, por lo tanto, propensas a sufrir lesiones al realizar RCP.
- Percepciones erróneas sobre las mujeres en situaciones de angustia médica aguda.
07En general, el 41,9% (227) recibió capacitación en RCP, mientras que el 4,4% informó haber brindado RCP en una emergencia médica.
Como conclusión este estudio revelo que se perciben temores sobre contacto inapropiado, miedo a acusación de agresión sexual y miedo a causar lesiones por parte de los transeúntes1.
Shelby Shelton, asistente de investigación profesional del Departamento de Medicina de Emergencia de la Universidad de Colorado y uno de los investigadores dijo;” Esperamos que esta información se pueda utilizar de manera útil para eliminar los prejuicios que la gente llegue a tener».
Un nuevo estudio de la Dra. Sarah Perman, investigadora principal del estudio, médica de emergencias y profesora asociada de medicina de emergencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado y los investigadores se sorprendieron cuando se dieron cuenta de que los hombres y las mujeres compartían las mismas preocupaciones de lo que podía llevar a actuar a un rescatador a disuadirlo de actuar ante una parada cardio respiratorio.
Para responder la encuesta con honestidad, se les preguntó a los participantes lo que percibían que otras personas sintieron acerca de dar RCP a una mujer, en lugar de que contestaran con su propia experiencia. Responder de esta manera podría ayudar a que los rescatadores se dieran cuenta de los miedos o prejuicios que se tienen a la hora de atender a una mujer, y si conocemos esos sentimientos podremos combatir esa idea. Tenemos que reiterar que debemos de ayudar a cualquier persona independientemente de su sexo ante una para da, ya que esa persona podría morir2.
El estudio realizado en Europa en Países Bajos dirigido por el Doctor Hanno Tan de la Universidad de Ámsterdam en 2.019 también observó que los hombres y las mujeres no recibieron un tratamiento equitativo cuando sufren un paro cardíaco en la comunidad. Los rescatadores que presenciaron un paro cardiaco en una mujer no reconocieron dicho paro y esto provocó retrasos en la llamada a los servicios de emergencia, en un paro cardíaco cada minuto que pasa sin actuar disminuye un 10% la tasa de supervivencia. Cuando un corazón está fibrilado o está en asistolia el ritmo es susceptible de tratamiento por medio de una descarga eléctrica, hasta que llegue esa descarga es crucial realizar las compresiones para restablecer la circulación lo suficiente para que el corazón mantenga su actividad.
Tan analizo todos los intentos de reanimación entre 2.006 y 2,012 e identificaron 5.717 paros extrahospitalarios de los cuales un 28 por ciento ocurrieron a mujeres, y descubrieron que las mujeres presentaban menos probabilidades que los hombres de recibir un intento de reanimación por parte del reanimador (68 frente a 73 por ciento), incluso cuando había alguien allí para presenciar el colapso (69 en comparación con 74 por ciento). La supervivencia desde el momento del paro cardiaco hasta el ingreso en el hospital fue menor en las mujeres (34 frente a 37 por ciento), y las mujeres tuvieron menos probabilidades de sobrevivir desde el ingreso hasta el alta hospitalaria (37 versus 55 por ciento). En este estudio se llegó a la conclusión de que las probabilidades de que las mujeres sobrevivan al alta hospitalaria son la mitad que la de los hombres 12,5 frente a un 20 %.
«Incluso, cuando ajustamos nuestros resultados para tener en cuenta las enfermedades preexistentes y los factores relacionados con la forma en que los profesionales proporcionaban la reanimación, por ejemplo, cuánto tardó la ambulancia en llegar o el tiempo de desfibrilación después de un paro cardíaco, todavía encontró que las mujeres tenían la mitad de las probabilidades que los hombres de tener un ritmo reversible».
«Esto sugiere que la menor proporción de mujeres con un ritmo reversible no se explica completamente por el hecho de que las mujeres tengan más probabilidades de sufrir enfermedades preexistentes o por diferentes factores de reanimación, y otros factores, aún no descubiertos, también desempeñan un papel. Sin embargo, cuando observamos sólo a las víctimas de paros cardíacos que tenían un ritmo reversible, encontramos que no había diferencias en las tasas de supervivencia general entre hombres y mujeres», subraya.
«Las personas pueden ser menos conscientes de que el paro cardíaco puede ocurrir con tanta frecuencia en las mujeres como en los hombres, y las propias mujeres pueden no reconocer la urgencia de sus síntomas –dice Tan–. Las mujeres pueden padecer síntomas de un inminente ataque cardiaco que son menos fáciles de interpretar, como fatiga, desmayos, vómitos y dolor de cuello o mandíbula, mientras que los hombres son más propensos a presentar quejas típicas, como dolor en el pecho»3.
Deberíamos de intentar atajar el problema y tomar medidas desde campañas de concienciación, instalación de desfibriladores en la vía pública ya que la mayor tasa de paros ocurre fuera del ámbito hospitalario.
BIBLIOGRAFÍA
- Perman SM, Shelton SK, Knoepke C, Rappaport K, Matlock DD, Adelgais K, et al. Public perceptions on why women receive less bystander cardiopulmonary resuscitation than men in out-of-hospital cardiac arrest. Circulation [Internet]. 2019;139(8):1060–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.118.037692
- Por qué algunas personas temen realizar RCP en mujeres – y qué hacer al respecto [Internet]. www.heart.org. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.heart.org/en/news/2020/11/23/por-que-algunas-personas-temen-realizar-rcp-en-mujeres-y-que-hacer-al-respecto.
- Interactivo EM. Las mujeres tienen menos probabilidades de ser reanimadas y sobrevivir a un paro cardiaco que los hombres [Internet]. El médico interactivo. 2019 [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://elmedicointeractivo.com/las-mujeres-tienen-menos-probabilidades-de-ser-reanimadas-y-sobrevivir-un-paro-cardiaco-que-los-hombres/