Pediculosis capilar en población escolar. Artículo monográfico.

1 diciembre 2021

AUTORES

  1. Eva Negredo Rojo. Máster en Análisis Clínicos por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  2. M° José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  3. Laura Gamarra Marzo. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  4. Rocío Herrera Alegre. Máster en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Enfermera Especialista de Salud Mental en el CRP San Juan de Dios.
  5. Miriam Bellés Aranda. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas. Máster en Integración en cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Enfermera en Centro Asistencial El Pinar.
  6. María Cervera Catalán. Máster en Educación en Salud Escolar por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en la Residencia Javalambre de Teruel.

 

RESUMEN

La infestación por piojos es la parasitosis externa más frecuente, afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo cada año. Generalmente, afecta a niños entre 3 y 12 años, y es más frecuente en el sexo femenino. En España la prevalencia oscila entre el 5 y el 15% de la población escolar. La pediculosis capitis (pediculosis de cabeza) es la pediculosis más frecuente. El riesgo de transmisión sólo es posible a través del piojo adulto. La vía de transmisión más frecuente y más simple es el contacto directo del cabello de un hospedador infestado con el cabello de otro potencial hospedador. Los fómites (peines, gorros, sombreros, auriculares) son los elementos que permiten una transmisión indirecta. El síntoma más característico es el prurito. El tratamiento debe iniciarse cuando sea confirmada la existencia de piojos vivos para evitar futuras resistencias. Puede ser, mecánico, farmacológico, oral o natural. Las complicaciones que podemos observar son: vergüenza social, pérdida de días escolares, pérdida de la integridad de la piel que conduce a una infección bacteriana secundaria. Existen mitos y realidades sobre la infestación por piojos. La mejor medida es la prevención mediante la vigilancia periódica en el domicilio del niño y los familiares.

 

PALABRAS CLAVE

Infestaciones por piojos, preescolar, niño, permetrina.

 

ABSTRACT

Head lice infestation is the most common external parasitic disease, affecting hundreds of millions of people worldwide each year. It generally affects children between 3 and 12 years of age, and is more frequent in females. In Spain the prevalence ranges between 5 and 15% of the school population. Pediculosis capitis (head pediculosis) is the most frequent pediculosis. The risk of transmission is only possible through the adult louse. The most frequent and simplest route of transmission is direct contact of the hair of an infested host with the hair of another potential host. Fomites (combs, caps, hats, headphones) are the elements that allow indirect transmission. The most characteristic symptom is pruritus. Treatment should be initiated when the existence of live lice is confirmed in order to avoid future resistance. It can be mechanical, pharmacological, oral or natural. Complications that can be observed are social embarrassment, loss of school days, loss of skin integrity leading to secondary bacterial infection. There are myths and facts about lice infestation. The best measure is prevention through regular home surveillance of the child and family members.

 

KEY WORDS

Lice Infestations, preschool, child, permethrin.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La infestación por piojos es la parasitosis externa más frecuente, afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo cada año. Generalmente, afecta a niños entre 3 y 12 años, y es más frecuente en el sexo femenino. Si bien su prevalencia experimenta picos más importantes durante el otoño y la primavera, puede tener lugar en cualquier época del año1. La prevalencia se sitúa entre el 1 y el 3% en los países industrializados. En España la prevalencia oscila entre el 5 y el 15% de la población escolar, por lo que más de 900 mil niños resultan infestados anualmente y, en ocasiones, puede superar el 25% de los niños de las escuelas de educación primaria. Relacionado con el género y la raza, existe evidencia de una presentación menos frecuente en niños que en niñas. La transmisión del Pediculus humanus capitis se produce esencialmente por contacto directo ya que el desplazamiento del parásito se realiza mediante deslizamiento. Es mucho menos probable la propagación indirecta por contacto con efectos personales de un individuo infestado (como peines, cepillos, sombreros). Los piojos que se encuentran en los peines tienen altas probabilidades de resultar dañados o muertos2. El síntoma más común es picazón en las áreas donde los piojos están presentes. Sin embargo, puede tardar hasta 4 a 6 semanas después de que los piojos llegan al cuero cabelludo3. El tratamiento consiste en la eliminación mecánica de los piojos y liendres y del tratamiento farmacológico que consiste en la neurotoxicidad que provoca la parálisis del piojo y la asfixia del piojo por la aplicación tópica4.

Las infestaciones de piojos en humanos, llamadas pediculosis, son muy comunes en todo el mundo. Los piojos pertenecen al orden Phthiraptera, y generalmente se dividen en dos grupos según las piezas bucales y las preferencias alimentarias: los piojos masticadores y los piojos chupadores. Los piojos chupadores son los que colonizan a mamíferos, alimentándose de su sangre. Hay tres tipos de piojos humanos: cabeza, cuerpo y pubis5. La pediculosis capitis (pediculosis de cabeza) es la pediculosis más frecuente6. Los piojos viven aproximadamente 28 días. Se desarrollan en 3 fases: huevo (también llamado liendre), ninfa y piojo adulto3. Las hembras apareadas ponen 4-5 huevos, o liendres, por día durante aproximadamente 30-35 días. Los huevos son blancos y ovalados y se pegan individualmente cerca de la base del cabello, se incuban con el calor del cuerpo humano y eclosionan en 4-15 días. Las ninfas se alimentan de sangre dentro de las 24 horas de la eclosión y permanecen cerca del cuero cabelludo para alimentarse hasta que se convierte en piojo adulto5. El riesgo de transmisión sólo es posible a través del piojo adulto. La vía de transmisión más frecuente y más simple es el contacto directo del cabello de un hospedador infestado con el cabello de otro potencial hospedador. Los fómites (peines, gorros, sombreros, auriculares) son los elementos que permiten una transmisión indirecta. No debe exceder las 48 horas para que el contagio sea efectivo1. El síntoma más característico es el prurito, provocado por la inyección de saliva del piojo en el cuero cabelludo que suele provocar una sensibilización de la zona con irritación y enrojecimiento. La identificación de los huevos (liendres) o de los piojos adultos se pueden observan a simple vista, pero puede tratarse de una tarea dificultosa porque los piojos pueden arrastrarse rápidamente por el cabello y evitan la luz prefiriendo zonas más oscuras, como la cervical y retroauricular, por lo que las personas con el pelo largo presentan mayor riesgo de infestación; por ello son también más activos durante la noche, siendo más fácil la visualización cuando los niños duermen2. Encontrar solo liendres en el examen no es suficiente para confirmar una infestación actual, ya que las liendres pueden permanecer en el cabello durante meses después de un tratamiento exitoso, la presencia de un piojo vivo confirma la existencia de pediculosis. Si bien es cierto que una descuidada higiene provoca una mayor diseminación de la infestación, también se afirma que el piojo prefiere la piel y el pelo limpio y sano para desarrollarse y presenta una cierta predilección por los cabellos finos y claros. Pueden darse complicaciones derivadas de la infestación por piojos, como por ejemplo: eczema, excoriaciones por rascado, sobreinfección bacteriana, alteraciones en el tallo piloso, entre otras1.

 

El tratamiento debe iniciarse cuando sea confirmada la existencia de piojos vivos para evitar futuras resistencias. El TRATAMIENTO DE LA ELIMINACIÓN de los piojos puede realizarse de varias formas:

  • TRATAMIENTO MECÁNICO: eliminación de manera manual mediante un peine especial para piojos.
  • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: eliminación mediante la neurotoxicidad provocando la parálisis del piojo y la asfixia del piojo por la aplicación tópica2. La Permetrina está considerada, hoy día, como el tratamiento pediculicida de elección, ya que es activa, tanto sobre adultos como sobre ninfas y liendres. Se pueden aplicar a partir de los 2 meses de edad, con precaución de evitar el contacto directo con ojos y/o mucosas durante su aplicación1.
  • TRATAMIENTO ORAL: La Ivermectina es el tratamiento surgido a raíz de la resistencia a los tratamientos convencionales1.
  • TRATAMIENTO NATURAL: Existe un estudio reciente en un centro escolar realizado en Acapulco sobre la efectividad del aceite de coco. Se vio que el aceite natural de coco aplicado en la piel cabelluda de niños en edad preescolar reducía un 9% la prevalencia de infestación de piojos, y disminuye el riesgo y severidad individual de infestación entre los niños. El efecto del aceite de coco fue mayor en niños que en niñas. Se considera un tratamiento natural efectivo cuando se han desarrollado resistencias de los productos farmacológicos tópicos7.

COMPLICACIONES que se dan por la infestación por piojos.

  • Vergüenza social.
  • Pérdida de días escolares.
  • Pérdida de la integridad de la piel que conduce a una infección bacteriana secundaria (impétigo y pioderma)4.

MITOS Y REALIDADES DE LOS PIOJOS.

  1. MITO: Sólo las personas sucias pueden contraer piojos: Cualquiera puede contraer piojos si está en contacto cercano con una persona infestada
  2. MITO: Las personas con cabello largo contraen piojos más fácilmente: Los piojos se encuentran más comúnmente en la nuca y cerca de las orejas, independientemente de la longitud del cabello, cualquier contacto cercano puede transmitir adultos y ninfas.
  3. MITO: Sólo los niños contraen piojos: cualquiera puede contraer piojos, aunque los niños tienen más probabilidad de contagio por la cercanía con otros niños, ejemplo: guarderías, colegios,…
  4. MITO: Toda la casa debe recibir tratamiento para matar los piojos: Los piojos no sobreviven bien lejos del contacto humano. Pero se debe lavar la ropa, ropa de cama que ha estado en contacto con la persona infestada a alta temperatura. Además de examinarse todos los miembros de la familia.
  5. MITO: Las mascotas comúnmente transmiten piojos a los humanos: Los piojos humanos son muy específicos del huésped y no viven en mascotas u otros animales5.

La mejor MEDIDA DE PREVENCIÓN es la vigilancia periódica en el domicilio mediante lendrera para detectar precozmente las infestaciones tempranas, evitando así la propagación. Si se detectan piojos en el niño, avisar al centro escolar o guardería para que el resto de familiares revisen a sus hijos.

 

CONCLUSIONES

La pediculosis es una infestación que provoca en el niño y círculo familiar una sensación de vergüenza. Suelen ser los niños los que se contagian más debido al contacto estrecho que tienen con otros niños. Gracias a los tratamientos que existen la erradicación de la infestación es rápida. Hay que tener en cuenta que pueden darse recaídas pero con un seguimiento del miembro familiar afectado el contagio se reduce. Se ha visto que el uso inadecuado de los tratamientos farmacológicos tópicos supone crear resistencias por lo que cuando se necesita aplicar de nuevo el tratamiento farmacológico tópico, éste es ineficaz. Un estudio realizado en Acapulco en un colegio se pudo comprobar que la utilización de aceite natural de coco en el tratamiento para eliminar los piojos de los niños era muy eficaz y, además, disminuye el riesgo y severidad de la pediculosis. De todos modos, la mejor medida de prevención es la vigilancia del niño aprovechando el momento del baño, pasando una lendrera por el cabello mojado. Aunque supone una situación incómoda para la familia se debe dar parte al colegio o a la guardería para que los demás niños sean explorados por sus padres para evitar una propagación del contagio de la pediculosis.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Del Pino F, Torrelo A. Sarna, pediculosis y otras ectoparasitosis. 2021; XXV(4): 176.e1-176.e15
  2. Ordás B, Honrad AB, Alijas C, Ordás E. (2020). Pediculosis capilar en pediatría. TEYS [Internet]. 19 de diciembre de 2020 [citado 20 de octubre de 2021];2(9):20-3. Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/97. 2020; 2(9), 20-23.
  3. American Academy of Pediatrics. Healthychildren: Pediculosis (piojos): lo que los padres deben saber. [Internet]. 2020. [Actualizado 12 de Abril de 2020 y citado 22 de Octubre de 2021]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/from-insects-animals/Paginas/signs-of-lice.aspx
  4. Bragg BN, Simon LV. Pediculosis. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021
  5. Hodgson EW, Wille C.»Piojos en los Humanos». 2021. Documento 2185. Disponible en:
    https://digitalcommons.usu.edu/extension_curall/2185
  6. Peramiquel L, Roé E, Dalmau J, Puig LL. Pediculosis. Farmacia Profesional [Internet]. 2005 [citado 22 de Octubre de 2021]; 19(9): 64-67. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13079704
  7. Saldaña AJ, Paredes SS, Romero NM, et al. Efectividad del aceite de coco en el control de la pediculosis capitis en edad preescolar en Acapulco. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2020; 18 (3): 185-191.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos