AUTORES
- Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Paula Molina Carrero. Enfermera en Hospitalización del Hospital San Pedro, Logroño, España.
- Estrella Santamaria Sanz. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
- Raquel Uriel Sánchez. Enfermera de Hospitalización del Hospital Santa Bárbara, Soria, España.
- Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Silvia Carnicero Alonso. Enfermera del Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
RESUMEN
La identidad de género es la percepción que la persona tiene sobre si misma en cuanto a el género, por lo cual el género puede coincidir con el sexo asignado o por lo contrario difiere en esto. A esto último se le denomina persona transgénero.
Las personas transgénero incluyen diferentes identidades de género. Es por esto que a lo largo de la historia han sufrido numerosas humillaciones e incluso discriminaciones en la sociedad. Por lo cual, necesitamos desarrollar una educación del personal sanitario, y en concreto de enfermería para poder prestar unos cuidados integrales y de calidad.
Este artículo se centra en dar información al personal sanitario de este tema y así poder actuar de forma correcta y científica de cara a estas personas. Las personas transgénero han sufrido grandes avances en los últimos años, y por esto necesitan una atención actualizada y antidiscriminatoria.
PALABRAS CLAVE
Trasngénero, enfermería, educación, cuidados.
ABSTRACT
Gender identity is the perception that the person has about himself in terms of gender, for which the gender can coincide with the assigned sex or, on the contrary, differ in this. The latter is called a transgender person.
Transgender people include different gender identities. This is why throughout history they have suffered numerous humiliations and even discrimination in society. Therefore, we need to develop an education for health personnel, and specifically for nursing, in order to provide comprehensive and quality care.
This article focuses on providing information to health personnel on this subject and thus be able to act correctly and scientifically towards these people. Transgender people have made great strides in recent years, and for this reason they need up-to-date and anti-discrimination care.
KEY WORDS
Transgender, nursing, education, care.
DESARROLLO DEL TEMA
Actualmente, las personas transgénero han dado un salto a la sociedad. A día de hoy está cada vez más normalizado el hecho de las personas transgénero, ya que durante numerosos años han tenido que lidiar con impedimentos y maltratos.
Como cualquier otra persona, necesitan una atención adecuada y de calidad, ya que necesitan un plan especializado para llevar su transición con calidad.
Las personas transgénero necesitan cuidados en todas las esferas, ya que su cambio físico da lugar a dudas y controversias emocionales.
Desde la enfermería hay que tener claro el papel de las mismas frente a estas personas y sus diferentes tratamientos y cuidados para brindar una educación completa y una atención de calidad1. Tenemos que apoyar desde la enfermería el apoyo familiar ya que es un pilar fundamental para estas personas y para su cambio.
Tanto las terapias hormonales, como las cirugías y no olvidarnos de la salud mental, son temas que hay que tratar desde la atención primaria y la atención especializada.
Terapia hormonal:
La terapia hormonal compone un pilar fundamental y temprano a la hora de las personas transgénero.
La terapia hormonal de las personas transgénero, depende en todo el proceso de la transición que quiera llevar a cabo la persona, si es un cambio de género de femenino a masculino o viceversa2.
Todos los tratamientos hormonales, tendrán que estar supervisados por un médico y dependerán de la etapa de la vida de la persona y de su edad y condición. Así pues, estas terapias están contraindicadas en pacientes que puedan tener enfermedades tromboembólicas o relacionados con la sangre como eritrocitosis3.
Antes del comienzo de cualquier terapia, hay que realizar una evaluación exhaustiva al paciente, tanto física como psicológica, y advertir de los efectos adversos.
Las principales terapias hormonales son:
Terapias transgénero femenino:
- Estrógenos:
- Oral: estradiol.
- Transdérmico: parches con estradiol.
- Parenteral: valerato de estradiol o cipionato intramuscular.
- ANTI-andrógenos:
- Espironolactona.
- Acetato de ciproterona.
- Agonista de GnRH.
Terapias de transgénero masculino:
- Testosterona parenteral: secuencias de testosterona intramuscular.
- Testosterona transdérmica: geles de testosterona.
Cirugías:
Las cirugías de cabio de género también son conocidas como “cirugías de afirmación de género”. Muchas personas quieren terminar el proceso de cambio de genero con la cirugía, es como el último eslabón de la cadena. Sin embargo, muchas otras personas, se sienten a gusto solo con la terapia hormonal, ya que la mayoría de pacientes logran resultados deseados tras más de 12 meses con terapia hormonal 4.
Para la transformación a género femenino:
- Orquidectomía: es la retirada de uno o ambos testículos. Los testículos son los órganos sexuales masculinos.
- Penectomía: extirpación del pene.
- Vaginoplastia: reconstrucción de vagina, clítoris y labios.
Para la transformación a género masculino:
- Reconstrucción torácica, mastectomía bilateral: extirpación de las mamas.
- Histerectomía (cirugía encargada de la extirpación del útero y cuello del útero) + salpingooforectomía bilateral (extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio).
- Reconstrucción genital: faloplastia y metaidoioplastia.
Salud Mental:
La salud mental es una parte fundamental en este tipo de pacientes, ya que la presión social, familiar y la de uno mismo puede afectar de forma negativa en su transformación.
Muchas de las personas transgénero, aseguran que el proceso de entender que no habían nacido del sexo que les indicaba su cabeza es complicado de asumir y de procesar.
En las edades más tempranas de la vida, donde empieza el proceso de identidad de género, edades adolescentes, estas personas sufren un importante acoso, muchos de ellos llegan a autolesionarse o llegan a realizar intentos autolíticos.
Desde la enfermería hay que poner especial atención en estos pacientes y poder determinar salud mental, ya que para que se lleve a cabo esta transformación es importante que tengan claro las pautas a seguir.
Las personas trangénero son un grupo de riesgo a la hora de padecer enfermedades de salud mentales, tales como: ansiedad, depresión, transtornos de la conducta alimentara, intento de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas, y sobre todo problemas con la salud sexual, la mayoría de estas causada por la violencia, acoso y muchas veces discriminación, que estas personas sufren.
Es importante apoyar a estas personas y que sientan que pueden hablar y tratar cualquier tema que les incomode o del que no sepan como actuar. Así desde la enfermería se puede brindar una orientación adecuada y unas pautas responsables.
BIBLIOGRAFÍA
- Eug.es. [citado el 10 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/773/Intervención%20sobre%20el%20abordaje%20de%20enfermer%C3%ADa%20a%20personas%20transgénero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Hembree WC, Cohen-Kettenis P, Gooren LJ, HannemaSE, Meyer WJ, Murad MH, Rosenthal SM, Safer JD, Tangpricha V, T’Sjoen GG. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017 Nov; 102(11): 38693903.
- Fabris B, Bernardi S, Trombetta C. Cross-sex hormone therapy for gender dysphoria. J Endocrinol Invest. 2015 Mar; 38(3): 269-8.
- Kailas M, Lu HMS, Rothman EF, Safer JD. Prevalence and types of gender-affirming surgery among a sample of transgender endocrinology patients prior to state expansion of insurance coverage. Endocr Pract. American Association of Clinical Endocrinologists; 2017 Jul 1;23(7):780.