Pielonefritis. Caso clínico

18 abril 2023

AUTORES

  1. Carolina De la Cruz Doblado. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado universitario en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Sergio Gracia Andiano. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. María Mairal Soriano. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Esther Pilar Juárez Mínguez. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Estefanía Casas López. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La pielonefritis clínica es una condición médica en la cual hay una inflamación del tejido renal causada por una infección bacteriana. Por lo general, ocurre cuando las bacterias de la vejiga ascienden al riñón y es más común en mujeres que en hombres.

La sintomatología suele cursar con fiebre y disuria entre otros, pudiendo llegar a sepsis si la evolución no es favorable o el tratamiento es tardío.

El diagnóstico requiere un examen clínico y urocultivo. El tratamiento consiste en terapia antibiótica, control del dolor y posibles complicaciones.

Se presenta un caso clínico de una paciente atendida en el servicio de urgencias con impresión diagnóstica de pielonefritis aguda y evolución favorable tras la aplicación del tratamiento.

PALABRAS CLAVE

Pielonefritis, infección urinaria, fiebre, caso clínico.

ABSTRACT

Clinical pyelonephritis is a medical condition in which there is inflammation of the kidney tissue caused by a bacterial infection. It usually occurs when bacteria from the bladder ascends to the kidney and is more common in women than in men.

The symptoms usually present with fever and dysuria, among others, and can reach sepsis if the evolution is not favorable or the treatment is delayed.

Diagnosis requires clinical examination and urine culture. Treatment consists of antibiotic therapy, pain control, and possible complications.

A clinical case of a patient treated in the emergency department with a diagnosis of acute pyelonephritis and favorable evolution after the given treatment.

KEY WORDS

Pyelonephritis, urinary infection, fever, clinical report.

INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario consiste en la colonización y multiplicación microbiana, habitualmente bacteriana, a lo largo del trayecto del tracto urinario. Se denomina pielonefritis si afecta al riñón y a la pelvis renal; cistitis si implica a la vejiga; uretritis si afecta a la uretra, y prostatitis si se localiza en la próstata1.

La infección urinaria es la enfermedad más frecuente del aparato urinario y de todo el organismo después de las respiratorias2.

Los síntomas de la pielonefritis pueden incluir fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dolor en el costado y micción frecuente. Los pacientes también pueden experimentar dolor al orinar y sangre en la orina. En casos severos, los pacientes pueden desarrollar sepsis, una afección potencialmente mortal que ocurre cuando la infección se propaga al torrente sanguíneo (3).

El diagnóstico de pielonefritis generalmente implica un examen físico, un cultivo de orina para identificar las bacterias que causan la infección y, posiblemente, una ecografía o una tomografía computarizada para buscar anomalías en los riñones. El tratamiento generalmente implica un curso de antibióticos para matar las bacterias que causan la infección, así como el control del dolor y atención a complicaciones.

Si no se trata, la pielonefritis puede causar daño renal, lo que puede provocar enfermedad renal crónica o insuficiencia renal. Por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento oportuno son importantes para prevenir complicaciones y garantizar una recuperación completa.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

  • MOTIVO DE CONSULTA:

Mujer de 76 años que acude al servicio de urgencias por síndrome miccional con fiebre sin dolor lumbar o abdominal.

  • ANTECEDENTES PERSONALES:

Sin interés. No hay alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Medicación actual: Zolpidem 5 mg/24 horas.

  • ENFERMEDAD ACTUAL:

La paciente refiere infección de orina desde hace 15 días, la cual fue tratada en su centro de atención primaria. Refiere empeoramiento clínico. Ayer comenzó con fiebre (38,5ºC). Dolor lumbar derecho, orina maloliente y turbia.

No ha tomado antipiréticos, ni antibióticos tras finalizar el ciclo de amoxicilina pautado en centro de salud hace 2 semanas.

  • EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión arterial 134/61.

Frecuencia cardíaca 95 lpm.

Temperatura: 38,10ºC timpánica.

Saturación de O2: 99%

Abdomen blando y depresible no doloroso a la palpación.

Puñopercusión renal derecha positiva.

Murphy y Blumberg negativo.

  • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Analítica:

GV: pH 7.44; Po2 67; pCO2 36; CO3H 24.1; lactato 0.6

BQ: Glucosa 141; urea 58; creatinina 1.11; sodio 140; potasio 4.04; cloruro 104; PCR 41.8

HG: hb 11.2; hto 34.8; leucocitos 10.5mil/mm3; neutrófilos 87%; plaquetas 229 mil/mm3

COAG: TP 11.8 seg; TTPA 27.3; fibrinógeno 744.

AO: turbia, pH 6; glucosa negativo; proteínas +; hemoglobina ++; blr negativo; nitritos +; hematíes ausencia; leucocitos >=100; flora bacteriana muy abundante

Urocultivo: Pendiente resultado

  • TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

Paracetamol 1g IV/8h

Ceftriaxona 2g IV/24 h

Metamizol si dolor alternado con paracetamol

  • EVOLUCIÓN CLINICA:

Clínicamente estable, afebril, ligero dolor a la palpación en vacío derecho

  • ECOGRAFÍA URGENTE:

Sin hallazgos ecográficos de patología aguda. Sinuquistosis bilateral.

  • IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Pielonefritis aguda.

Plan: 2ª dosis de antibiótico IV, alta a domicilio y seguimiento ambulatorio.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad oxigenación: sin alteraciones, no precisa de oxígeno por saturación de O2 al 99%.

2. Necesidad de nutrición e hidratación: dieta normo calórica.

3. Necesidad eliminación: sin alteraciones importantes, independiente. Control de diuresis durante la fase aguda del proceso.

4. Necesidad de mover y mantener postura: autonomía para el movimiento.

5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones, independiente.

7. Necesidad de mantener temperatura corporal: fiebre por proceso agudo de infección.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada.

9. Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente y orientada en las 3 esferas.

10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.

11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: se encuentra tranquilo. No refiere.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: rutina saludable, correcto círculo de iguales.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: realiza las tareas del hogar, independiente para las ABVD, se relaciona con amigos.

14. Necesidad de aprendizaje: necesidad de información sobre su enfermedad para modificación de hábitos e inicio de vida saludable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

 

(00132) Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p respuesta positiva a la palpación.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración de menos de seis meses.

NOC:

Control del dolor.

NIC:

Manejo del dolor.

  • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor.
  • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.

Administración de analgésicos.

  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, frecuencia y dosis.
  • Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

 

(00007) – Hipertermia r/c enfermedad aguda, infección m/p fiebre termometrada.

Definición: La hipertermia es el estado en que la temperatura corporal se eleva por encima de los límites normales.

NOC:

Termorregulación.

NIC:

Regulación de la temperatura.

  • Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuados.
  • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

Tratamiento de la fiebre:

  • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

 

CONCLUSIÓN

Las infecciones de las vías urinarias figuran entre los padecimientos más comunes en la consulta médica, hospitales e instituciones de cuidados ampliados.

En la práctica médica general es la segunda causa de indicación empírica de antibióticos y 80 % de quienes sufren esta infección son mujeres.

Afortunadamente la mayoría de los casos responde bien al tratamiento antibiótico disponible si se tratan a tiempo. Generalmente los casos que evolucionan negativamente son los que tardan en recibir el tratamiento o debido a complicaciones pluripatológicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gonzales Monte, Ester. Infecciones del tracto urinario, capítulo 5. Nefrología al día. [Consultado en marzo 2023] Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=XX342164212001941
  2. Clínica Universidad de Navarra. Enfermedades y tratamientos: Pielonefritis. [Consultado en marzo de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pielonefritis
  3. Sociedad Española de Medicina Interna. Pielonefritis [sede Web]. [Consultado en marzo de 2023]. Disponible en: https://www.fesemi.org/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos