La importancia de la detección y diagnóstico de la disfagia.

30 noviembre 2021

AUTORES

  1. Blanca Cerrada Enciso. Enfermera Especialista en EFyC, Zaragoza.
  2. Leticia Barreiro García. Enfermera, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Ana Cerrada Enciso. Enfermera, Zaragoza.
  4. Diego Santamaría Briz. Enfermero, Zaragoza.
  5. Lucia Cerrada Enciso. MIR MFYC, CS Arrabal, Zaragoza.
  6. Lucía Obeso Almeida. Enfermera Especialista en EFyC, Gijón.

 

RESUMEN

La disfagia orofaríngea es la dificultad que se produce durante la formación y/o propulsión del bolo alimenticio desde la cavidad bucal al esófago. Se considera una patología de alta prevalencia en la población geriátrica relacionada con complicaciones para la salud que se convierten en altos costes sanitarios y mayor morbimortalidad de los pacientes. Estas complicaciones pueden ser evitables realizando un test para diagnosticar de manera precoz la disfagia orofaríngea. El test de diagnóstico: método exploración clínica volumen viscosidad es uno de los test más recomendados para detectar la disfagia en pacientes con deterioro cognitivo. Este test es fácil y cómodo pudiéndose realizar tanto de manera hospitalaria como ambulatoria. Gracias al resultado del test, es posible realizar educación para la salud a los pacientes y/o sus familias con el fin de poder conocer una dieta adecuada e individualizada para la patología que presente cada paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Disfagia orofaríngea, trastornos de la deglución, método exploración clínica volumen viscosidad, demencia.

 

ABSTRACT

Oropharyngeal dysphagia is the difficulty that occurs while the creation and/or the propulsion of the alimentary bolus happens from the oral cavity to the oesophagus. It is considered a high prevalence of pathology between the elderly and it is related to health complications that lead to high healthcare expenses with a higher morbimortality of the patients. These complications can be avoided by using a test to prematurely diagnose oropharyngeal dysphagia. The diagnostic test: The volume-viscosity swallow test for clinical screening is one of the most recommended ones to detect dysphagia in patients with cognitive impairment. This test is easy to be used in both the hospital and the healthcare centre settings. Because of the test result, health education can be given to the patients and their families so they know the adequate and individualized diet that each patient requires.

 

KEY WORDS

Oropharyngeal dysphagia, deglutition disorders, stroke, volume-viscosity examination, dementia.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 88 años, diagnosticado de demencia desde hace 3 años. Gran dependiente para realizar las actividades básicas de la vida diaria (escala Barthel 30 puntos), y con deterioro cognitivo avanzado (escala Pfeiffer 7 puntos). Actualmente vive en domicilio con esposa e hija (cuidadora principal informal).

La hija contacta con el Equipo de Atención Primaria y comenta que últimamente su padre se atraganta con las comidas. Posteriormente, se programa visita domiciliaria por parte de la enfermera referente. Cuando se acude al domicilio se encuentra al paciente en sedestación, consciente, no orientado debido a deterioro cognitivo ya conocido. Hemodinámicamente estable; tensión arterial: 119/67 mmHg, frecuencia cardiaca: 72 latidos por minuto, saturación de oxígeno: 97% y temperatura 36,4 º C. Auscultación cardiaca y respiratoria normal. También se observa sequedad de mucosa oral, la mujer explica que le cuesta mucho tragar el agua por lo que evita darle.

Se interroga a la mujer sobre los hábitos dietéticos del paciente. Refiere que su marido realiza 2 comidas principales al día, intentan darle triturados mezclados con carne/pescado troceado y caldos con pasta de sopa. Además, suelen darle agua con espesante porque suele tolerar mejor. Este tipo de dieta la empezó hace 1 año cuando comenzó con los atragantamientos.

Tras la sospecha clínica de disfagia se realiza el test: método exploración clínica volumen viscosidad (MECV-V) con el fin de poder objetivar y diagnosticarla.

 

DISCUSIÓN

La disfagia orofaríngea se define como la dificultad que se produce durante la formación y/o propulsión del bolo alimenticio desde la cavidad bucal al esófago, generalmente de origen funcional. Se considera un síndrome geriátrico, ya que se presenta como un conjunto de síntomas con una elevada prevalencia entre los mayores, es de etiología multifactorial, tiene un gran impacto pronóstico y se asocia con otros síndromes geriátricos, requiriendo para su manejo una intervención multidisciplinar1.

La prevalencia de disfagia es más elevada en pacientes de edad avanzada con trastornos neurológicos, sobre todo en pacientes con accidente cerebrovascular, demencia y enfermedad de Parkinson 2.

La disfagia orofaríngea debe ser reconocida por el personal de salud como un síndrome geriátrico que implica graves consecuencias para la salud, que incluyen malnutrición, deshidratación, infecciones respiratorias de etiología aspirativa, reingresos hospitalarios y declinación funcional hospitalaria que aceleran el proceso de fragilidad y sarcopenia y generan un círculo vicioso de disfuncionalidad, que en los ancianos se traduce a mayores costos hospitalarios y mayor morbimortalidad 3. En el domicilio se realiza la escala Mini Nutritional Assessment (MNA) y se obtiene un resultado de 17 puntos, es decir que el paciente tiene riesgo de desnutrición. Además se observa sequedad en la mucosa oral, por lo que se sospecha de posible deshidratación.

 

Como afirma la bibliografía revisada, se recomienda realizar el test método exploración clínica volumen viscosidad (MECV-V) a los pacientes con sospecha de disfagia. Puede ser aplicado en mayores con demencia, ictus y enfermedades neurodegenerativas (ver anexo 1). Es una herramienta breve que utiliza tres volúmenes (5, 10 y 20 ml) y tres viscosidades (líquido, néctar y pudin) comprobando signos de alteración de la seguridad (tos, voz húmeda o desaturación > 5%) y de alteración de la eficacia (deglución fraccionada, residuo oral o faríngeo y sello labial) 1,4. Al realizar el test al paciente presentado se obtiene un resultado de positivo en textura néctar de 10 ml. Por lo tanto, no se realiza la textura líquida ya que se producen alteraciones en la seguridad (tos y voz húmeda). A continuación se continúa con textura pudin, con resultado negativo para los tres volúmenes.

El resultado de la prueba es positivo, por lo que el paciente presenta disfagia que es la causante de una importante mortalidad en la población geriátrica, debiendo reflejarse adecuadamente el uso de espesantes tras su detección 5.

Posteriormente se explican las recomendaciones de volumen y viscosidad para su tipo de disfagia, así como las preparaciones culinarias más adecuadas.

Lo que se pretende es conseguir la viscosidad que el paciente sea capaz de tragar con el mayor volumen que pueda tolerar 6. En este caso el paciente es capaz de tragar 5 ml de néctar y 5, 10 y 15 ml de pudin, debiendo evitar la textura líquida.

Con todos estos datos, el tratamiento que se propone a la familia será explicar la causa de su disfagia (secundaria a su enfermedad neurodegenerativa), así como adaptación de la dieta, postura y técnica de alimentación, nutrición y adaptación de fármacos. Además cabe mencionar que se reevaluará de nuevo ante cualquier modificación del estado del paciente7.

 

CONCLUSIONES

Los estudios revisados afirman que hay una alta prevalencia de pacientes que padecen disfagia orofaríngea entre las poblaciones de riesgo, condicionante que muchas veces pasa desapercibido. Por ello, es necesario que el equipo de atención primaria conozca las herramientas necesarias para realizar un cribado de manera protocolaria a pacientes en riesgo de disfagia orofaríngea (pacientes con enfermedades neurodegenerativas, secuelas de eventos cerebrovasculares, etc.). Así realizando un diagnóstico precoz, se evitarían las complicaciones que pueden llegar a causar la disfagia, incluidas todas las hospitalizaciones secundarias a los procesos de atragantamiento producidos por este motivo. Evitando así muchos ingresos por neumonías por broncoaspiración, patología tan frecuente en este grupo de pacientes. Una vez detectado el problema, lo importante es realizar educación para la salud a la familia, explicando según el resultado obtenido en el test y al tipo de paciente, la adaptación del volumen y la viscosidad de la dieta para cada paciente, realizando así un plan de cuidado individualizado .

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Sánchez E, Olaya-Loor GE, Mateos-Nozal J. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la disfagia orofaríngea en el anciano. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2018; 12(62): 3684-3688.
  2. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218302063
  3. Warnecke T, Dziewas R, Wirth R, Bauer JM, Prell T. Dysphagia from a neurogeriatric point of view: Pathogenesis, diagnosis and management. Gerontol Geriatr. 2019; 52(4):330-5.
  4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31139962/
  5. Ariza Galindo CJ, Rojas Aguilar DM. Disfagia en el adulto mayor. Universitas Médica. 2020; 61(4).
  6. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/30039/24793
  7. 4. Muñoz Jiménez N, Irisarri Mayor A, Soto Lorenzo T, Porrón Aristu P. Disfagia en pacientes con ictus agudo realización de enfermería del método exploración clínica volumen viscosidad. Revista Enfermería CyL. 2020; 12 (1):26-30.
  8. Disponible en: https://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/download/260/227
  9. 5. Zamora Mur A, Palacín Ariño, C, Guardia Contreras AI, Zamora Catevilla A, Clemente Roldán E, Santaliestra Grau J. Importancia de la detección de la disfagia en pacientes geriátricos. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2018; 44(3): 168-173.
  10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359317300783
  11. Vaz Rodríguez JA, Diaz Estrella A. La atención especializada en la seguridad del paciente. En: IV Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia ciudad de granada. 2018.
  12. Ferrero López MI, Castellano Vela E, Navarro Sanz R. Utilidad de implantar un programa de atención a la disfagia en un Hospital de Media y Larga Estancia. Nutr. Hosp. 2009; 24 (5).
  13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112009000500011&script=sci_arttext

 

ANEXOS

ANEXO 1: TEST MECV-V

Secuencia de realización del método de exploración Clínica... | Download Scientific Diagram

Fuente: Elaboración propia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos