Plan de atención de enfermería (PAE) del paciente con hepatitis fulminante en UCI

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Clara Forcada Cruz. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061 Aragón.
  5. Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Isabel Pilar Sánz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza.

 

RESUMEN

La hepatitis fulminante se puede producir por la infección causada por diferentes virus, por una lesión farmacológica y también por la hepatitis alcohólica1.

Es una enfermedad grave en la que los síntomas aparecen de forma brusca. Producen insuficiencia hepática, un síndrome hepatorrenal, encefalopatía o coagulación intravascular diseminada2.

PALABRAS CLAVE

Hepatitis fulminante.

ABSTRACT

Fulminant hepatitis can be caused by infection caused by different viruses, by a drug injury, and also by alcoholic hepatitis.

It is a serious disease in which the symptoms appear suddenly. They cause liver failure, hepatorenal syndrome, encephalopathy, or disseminated intravascular coagulation.

KEY WORDS

Fulminant hepatitis.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 48 años, lleva 2 años residiendo en España y es originaria de Marruecos. Barrera idiomática, no sabe hablar bien castellano, pero sí que lo entiende. Vive con su esposo y sus dos hijos. Trabajadora en hostelería como cocinera.

Lleva una vida activa, realiza pilates tres días a la semana. No hábitos tóxicos, no consume alcohol ni tabaco. Toma una dieta vegetariana.

Como antecedentes médicos fue diagnosticada de hepatitis aguda por toma de setas en 2012 y síndrome de Gilbert.

La paciente acude a urgencias acompañada de su marido porque refiere dolor abdominal intenso de tres días de evolución, vómitos, diarrea y ligero tinte ictérico en conjuntivas y piel.

A su llegada a urgencias realizan analítica de sangre, ecografía abdominal, radiografía, electrocardiograma. Es diagnosticada de

un cuadro de hepatitis aguda, la cual, tras ser excluidas causas víricas, se confirma como insuficiencia hepática aguda no filiada.

Ingresa en planta de digestivo para seguimiento y valoración.

Durante las primeras 24h de ingreso empeora su estado general requiriendo cuidados de UCI por hipotensión arterial y bradipsiquia.

Una vez en UCI disminuye el nivel de conciencia por lo que la paciente tiene que ser intubada y conectada a la ventilación mecánica invasiva. Precisa drogas vasoactivas por hipotensión.

Tras nuevas pruebas el equipo médico diagnostica de fallo hepático fulminante y se decide poner en la lista de urgencias cero para recibir un trasplante hepático de urgencia.

 

DATOS CLÍNICOS:

– Edad: 48 años.

-Altura: 1,56.

-Peso:58kg.

-Tensión Arterial: 105/60 mmHg.

-Frecuencia cardíaca: 98 pulsaciones por minuto.

-Saturación de oxígeno: 98% conectada al respirador.

Temperatura: 37,2 ºC.

-Alergias: No conocidas.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1.OXIGENACIÓN:

Respiración ineficaz por bajo nivel de conciencia que requiere intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica invasiva.

No requiere niveles altos de oxígeno (FiO2 40%).

Hipotensión arterial secundaria que precisa noradrenalina a dosis medias y relleno vascular con ringer lactato y gelafundina.

2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

Peso 58 kg. En su estancia en la UCI se coloca una sonda nasogástrica para la correcta nutrición e hidratación de la paciente.

Se inicia nutrición enteral, hepatotex, que la paciente tolera adecuadamente.

3.ELIMINACIÓN:

Diuresis mantenida sin precisar diurético, portadora de sonda vesical para control de la diuresis horaria. Balances negativos.

Se le pone un enema de lactulosa por encefalopatía.

4.MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

La paciente se encuentra sedoanalgesiada por lo que requiere movilizaciones frecuentes por parte del personal de la UCI para evitar úlceras por decúbito y otras alteraciones.

Se aplica crema hidratante y ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de presión y riesgo de upp.

Se coloca colchón antiescaras por prevención.

5.DESCANSO Y SUEÑO:

No presenta alteración ya que se encuentra bajo los efectos de la sedación.

6.USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:

No presenta alteración ya que en la UCI no lleva camisón ni ropa.

7.TERMORREGULACIÓN:

Presenta febrícula mantenida de 37,2ºC.

8.HIGIENE E HIDRATACIÓN DE LA PIEL:

No presenta alteración, se realizan cuidados diarios de higiene de la piel e hidratación y observación de la misma.

Integridad cutánea.

9.EVITAR PELIGROS:

No presenta alergias. No alteración.

10. COMUNICACIÓN:

No puede comunicarse ya que se encuentra sedada e intubada.

11.VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

No se conocen sus creencias, la familia refiere que no es creyente.

12.OCUPARSE Y REALIZARSE:

Trabaja en la hostelería como cocinera a jornada completa.

13.PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Realiza pilates con varias compañeras de trabajo.

14 APRENDIZAJE:

Quiere aprender el idioma para poder comunicarse correctamente.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c encefalopatía hepática m/p bajo nivel de conciencia y desaturación

NOC [0415] Estado respiratorio.

-Indicador: [41508] Saturación de oxígeno.

-NIC [3120] Intubación y estabilización de la vía aérea.

Actividades:

  • Colaborar con el médico para seleccionar el tamaño y tipo correcto de tubo endotraqueal (TE) o cánula de traqueostomía.
  • Ayudar en la inserción del TE reuniendo el equipo de intubación y el equipo de emergencia necesarios, colocar al paciente, administrar los medicamentos ordenados, y vigilar al paciente por si aparecieran complicaciones durante la inserción.
  • Monitorizar la saturación de oxígeno (SpO2) mediante pulsioximetría no invasiva y detección de CO2.
  • Minimizar la palanca y tracción de la vía aérea artificial colgando las tubuladuras del ventilador en soportes suspendidos, utilizando montajes flexibles de catéter y codos giratorios, y sujetando los tubos durante los giros, succión y desconexión/reconexión del ventilador.

 

-NIC [3350] Monitorización respiratoria.

Actividades:

  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Monitorizar las lecturas del ventilador mecánico, anotando los aumentos de presiones inspiratorias y las disminuciones de volumen corriente, según corresponda.
  • Observar los cambios de SaO2, SvO2 y CO2 teleespiratorio y valores de gasometría arterial, según corresponda.
  • Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitación o roncus en las vías aéreas principales.

 

CONCLUSIONES

La enfermedad hepática fulminante es un síndrome complejo con un deterioro grave que puede ser mortal. Es muy importante actuar rápido y saber identificar los síntomas de esta enfermedad3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sonal Kumar. Hepatitis fulminante. MD, MPH, Weill Cornell Medical College. New York. USA. Agosto 2022. Disponible en:
    https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/hepatitis/hepatitis-fulminante#:~:text=La%20hepatitis%20fulminante%20es%20un,de%20hepatitis%2C%20hepatitis%20alcoh%C3%B3lica%20o
  2. R. Moreno. Hepatitis fulminante. Revista de Gastroenterología de México. 2013;78(Supl 1):101-102. México. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82111324.pdf
  3. R. Labeaga, M. Muniesa, E. Urbiola, F. Jiménez Bermejo, C. Urdánoz. Hepatitis isquémica en paciente de 81 años con transposición congénita corregida de grandes vasos. Anales Sis. San Navarra vol.28 no.2 Pamplona may./ago. 2005. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000300011&lang=es

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos