AUTORES
- Marta Mompel Anadon. Pool Hospital Royo Villanova.
- Laura Galán Paivas. UCI quirúrgica HCULB.
- Alba Nogueras Granada. UCI quirúrgica HCULB.
- María Pilar Ibero Morales. Pool Hospital General de la Defensa.
- Ana María Ibero Morales. Atención primaria, Centro de Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
RESUMEN
La correcta función respiratoria consiste en el intercambio gaseoso entre el oxígeno y el dióxido de carbono. Cuando se padece de insuficiencia respiratoria aguda es porque el sistema respiratorio es incapaz de cumplir adecuadamente dicha función.
Se puede clasificar en dos tipos, insuficiencia respiratoria y o hipoxemia o insuficiencia respiratoria II o hipercapnia.
Los principales signos y síntomas son hipoxemia, hipercapnia o ambos. Diversos trastornos clínicos pueden desencadenar Insuficiencia respiratoria aguda como pueden ser: neumonía, sepsis, consumo de drogas.
Para su diagnóstico se realizan diversas pruebas, aunque la principal es la gasometría arterial.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia respiratoria aguda, diagnóstico, tratamiento, oxigenación.
ABSTRACT
The correct respiratory function consists of the gas exchange between oxygen and carbon dioxide. When you suffer from acute respiratory failure it is because the respiratory system is unable to adequately fulfill this function.
It can be classified into two types, respiratory failure I or hypoxemia or respiratory failure II or hypercapnia. The main signs and symptoms are hypoxemia, hypercapnia, or both.
Various clinical disorders can trigger severe respiratory insufficiency such as: pneumonia, sepsis, drug use.
Various tests are carried out for its diagnosis, although the main one is arterial gasometry.
KEY WORDS
Acute respiratory failure, diagnosis, treatment, oxygenation.
INTRODUCCIÓN
La función respiratoria consiste en el intercambio gaseoso entre el oxígeno y el dióxido de carbono, lo cual da lugar a un perfecto equilibrio y control entre los componentes del sistema respiratorio1.
La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) no es una enfermedad por sí misma sino que es la consecuencia de una serie de problemas, cuando ocurre es porque el sistema respiratorio es incapaz de realizar el intercambio gaseoso. Dicha función debe realizarse según las necesidades metabólicas del organismo, teniendo en cuenta la edad, los antecedentes clínicos y la altitud a la que se encuentre la persona1,3:
Explicando la fisiología, en la insuficiencia respiratoria pueden presentarse alteraciones en el nivel de oxígeno (O2) y/o de dióxido de carbono (CO2), esto se explica por qué dentro del sistema respiratorio podemos distinguir por un lado los pulmones y su circulación, que es donde se realiza el intercambio gaseoso, por lo que su alteración produciría hipoxemia con o sin hipercapnia y por otro lado la bomba que lo ventila que comprende la pared torácica junto con la pleura y el diafragma así́ como los músculos respiratorios y los componentes del sistema nervioso central y periférico, cuya disfunción produce hipoventilación que da lugar a la hipercapnia y en menor grado a la hipoxemia1.
La insuficiencia respiratoria se puede clasificar según sus características gasométricas en4:
- Insuficiencia respiratoria TIPO I o Hipoxémica descenso de la PaO2 con una PaCO2 normal o disminuida.
- Insuficiencia respiratoria TIPO II o Hipercápnica disminución de la PaO2 acompañada de un aumento de la PaCO2 y de acidosis respiratoria.
Los principales signos y síntomas de dicho trastorno son hipoxemia, hipercapnia o ambos, aunque también se incluyen alteraciones mentales, aumento del trabajo respiratorio, cianosis de las membranas mucosas, taquicardia e hipertensión entre otros2,4.
Los factores de riesgo pueden ser de origen directo como la aspiración, infección pulmonar, inhalación de tóxicos o indirectos como las sepsis, pancreatitis, embolismo graso2.
Su síntoma principal es la disnea acompañada de taquipnea y ortopnea, sibilancias, cianosis, tos, saturación de oxígeno inferior a 90% y alteraciones neurológicas entre otras3.
Para su diagnóstico se realiza un examen físico completo, análisis de sangre, gasometría arterial (la cual resulta de gran importancia para su diagnóstico) radiografía o TAC de tórax, ECG, ecocardiograma y en caso de sospecha de tromboembolismo pulmonar una gammagrafía de ventilación-perfusión4,5.
El objetivo del tratamiento es asegurar una adecuada oxigenación que en muchas ocasiones se precisa de soporte ventilatorio el cual puede ser invasivo o no invasivo.
El tratamiento de primera elección es el no invasivo como pueden ser las mascarillas CPAP o BiPAP mientras que el invasivo es la intubación orotraqueal3,4,6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 81 años de edad que acude a urgencias por presentar dificultad respiratoria desde hace 2 semanas pero que se ha agravado en los últimos 3 días, está presente en reposo, pero se acentúa con esfuerzos como por ejemplo subir las escaleras de su casa.
En el triaje de urgencias presenta disnea, taquicardia, taquipnea, desorientación, desaturación de 80% e hipertermia de 38,2ºC.
Ante los resultados de la exploración y las pruebas realizadas se decide colocación de BiPAP y si no responde de forma adecuada se planteará pase a cuidados intensivos para su intubación.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Necesidad 1 Respiración:
- Necesita aporte de oxígeno con BiPAP por desaturación de 80% y no remontar con reservorio.
Necesidad 2 nutrición e hidratación:
- Hidratado, traga y mastica sin dificultad.
- No presenta alergias.
Necesidad 3 eliminación:
- Incontinencia urinaria, portador de pañal.
Necesidad 4 moverse y mantener una postura adecuada:
- Semidependiente para realizar las ABVD.
- Deambula con ayuda de un andador, le aporta seguridad.
Necesidad 5 descanso y sueño:
- Toma medicación para conciliar el sueño.
Necesidad 6 vestirse y desvestirse:
- Precisa ayuda parcial del personal sanitario.
Necesidad 7 termorregulación:
- Al llegar a urgencias, hipertermia de 38,2ºC.
Necesidad 8 higiene piel:
- Piel íntegra sin enrojecimientos.
- Precisa ayuda del personal sanitario para el aseo.
Necesidad 9 seguridad:
- Barandillas subidas por la desorientación que padece en su llegada a urgencias.
Necesidad 10 comunicación:
- Lenguaje compresible.
- Vive solo.
Necesidad 11 creencias y valores:
- No exploradas.
Necesidad 12 trabajar y realizarse:
- Jubilado.
Necesidad 13 ocio:
- No exploradas.
Necesidad 14 aprender:
- Toma correctamente la medicación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC7
000032 Patrón respiratorio ineficaz r/c ansiedad, hiperventilación m/p dificultad respiratoria agravada con esfuerzos de tipo medio y alteraciones de la profundidad respiratoria, disnea, taquipnea.
NOC: 0403 Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
- 040301 frecuencia respiratoria ERE.
- 040302 Ritmo respiratorio ERE.
- 040303 Profundidad de la respiración.
- 040304 Expansión torácica simétrica.
- 040310 Ruidos respiratorios patológicos.
NIC: 3140 Manejo de las vías aéreas.
Actividades:
- Administrar aire u oxígeno modificados, si procede.
- Administrar broncodilatadores si procede.
- Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
- Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación si procede.
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
NOC: 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
Indicadores:
- 041001 Ausencia de fiebre.
- 041004 Frecuencia respiratoria ERE.
- 041007 Ausencia de ruidos respiratorios patológicos.
- 041012 Capacidad para eliminar secreciones.
- 0040313 Disnea de reposo.
NIC: 3320 Oxigenoterapia.
Actividades:
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
- Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
- Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno y atelectasia por absorción.
CONCLUSIONES
En la insuficiencia respiratoria aguda es importante conocer los principales signos y síntomas para así poder actuar rápidamente y evitar complicaciones. Para ello es importante que el personal sanitario eduque tanto al paciente como a la familia en reconocer los síntomas de dicha enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Gutiérrez Muñoz, F. Insuficiencia Respiratoria Aguda. Acta Medica Perú [Internet]. 2010 [citado el 1 de junio de 2023];27(4):286–97. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400013
- David Hernández-López G, Zamora Gómez S.E, Gorordo del sol L.A, Arizbeth García-Román MT, Jimenez- Ruiz A, Tercero Guevara B.I. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Revista Hospital Juárez de México 2015; 82(2): 31-42.
- González-Pozo G, Santiago A, Lerín M, Iglesias A. Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine [Internet]. 2018;12(66):3862–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218302579
- Contreras Zúñiga E, Casas Quiroga IC, Zuluaga Martínez SX, Mejía Mantilla J. Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda [Internet]. Medigraphic.com. 2008 [citado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2008/nt081e.pdf
- Rodríguez Serrano DA, Chicot Llano M, Iglesias Franco J, Díaz Rodríguez E. Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine [Internet]. 2014;11(63):3727–34. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541214708364
- Uña Orejón R, Ureta Tolsada P, Uña Orejón S, Maseda Garrido E, Criado Jiménez A. Ventilación mecánica no invasiva [Internet]. Enfermerapediatrica.com. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://enfermerapediatrica.com/wp-content/uploads/2014/01/VNI.pdf
- Herramienta online para la consulta y diseño de planes de cuidados de enfermería. [Internet]. NNNConsult. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/