AUTORES
- Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
- Iván Rodríguez Miró. Graduado en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
- Carmen Navascués Cajal. Graduada en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
- Pablo Berna Sierra. Diplomado en Enfermería. C.S. Borja. Borja (Zaragoza) España.
- Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
- Pilar Artiaga Irache. Graduada en Enfermería. C.S. Garrapinillos. Garrapinillos (Zaragoza). España.
RESUMEN
Paciente varón de 43 años, que ingresa en la unidad de Cirugía General para intervención programada de sinus pilonidal. Lleva en lista de espera para la intervención quirúrgica un año.
Presenta una lesión tumefacta en región perianal. Durante este año ha tenido varias complicaciones de la lesión, teniendo que tomar antibióticos.
La valoración de enfermería se realiza una vez el paciente ha sido intervenido.
PALABRAS CLAVE
Cirugía, enfermería, plan de cuidados.
ABSTRACT
A 43-year-old male patient, admitted to the General Surgery unit for a scheduled pilonidal sinus intervention. He has been on the waiting list for surgery for a year.
He presents a swollen lesion in the perianal region. During this year he has had several complications from the injury, having to take antibiotics.
The nursing assessment is carried out once the patient has been operated on.
KEY WORDS
Surgery, nursing, care plan.
INTRODUCCIÓN
El quiste o sinus pilonidal es una patología frecuente en el adulto joven, con mayor incidencia en hombres. Se trata de un quiste benigno, situado muy a menudo a nivel de la parte superior del surco interglúteo.
Los quistes pilonidales suelen aparecer cuando un vello perfora la piel y luego se encarna. Las personas que están sentadas durante períodos prolongados, como los camioneros o conductores profesionales, corren un mayor riesgo de sufrir un quiste pilonidal.
Puede ser asintomático, infectarse en su forma aguda, dolorosa e inflamatoria o, incluso, convertirse en crónico, con o sin presencia de fístulas. Para su tratamiento se pueden utilizar múltiples técnicas, de las cuales ninguna es ideal, cada una de ellas presenta tanto ventajas como inconvenientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El paciente es un varón de 43 años de edad que ingresa en la unidad de Cirugía General para ser intervenido quirúrgicamente de un sinus pilonidal. Lleva un año en lista de espera.
Durante este año ha tenido que acudir varias veces a su médico de cabecera por complicaciones con el sinus, tales como dolor, inflamación.
– Antecedentes personales:
- Hipertensión arterial.
- Hipercolesterolemia.
- Intervenciones quirúrgicas previas: Reconstrucción del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda.
– Medicación habitual:
- Enalapril 20mg 1-0-0.
- Simvastatina 20mg 0-0-1.
- Lorazepam 1mg 0-0-1.
– Pruebas complementarias:
- Analítica sanguínea.
– Bioquímica: glucosa 90 mg/dl, urea 24 mg/dl, creatinina 0.5 mg/dl, Cl 103 mEq/l, Na 136 mEq/l, K 5´5 mEq/l.
– Hemograma: leucocitos 11000. Hemoglobina 15.6gr/dl. Hematocrito 42.3%. Plaquetas 300000/ml.
– Coagulación: INR 1.15.
- ECG: normal.
- Rx tórax: sin hallazgos relevantes.
- PCR COVID-19: negativo.
Se interviene al paciente con anestesia raquídea a primera hora de la mañana. En la intervención se encuentran con tres orificios fistulosos en línea media sacro-coxígea y un trayecto fistuloso hacia región perianal, con dos orificios a dicho nivel que exudan líquido purulento. Se realizó exéresis de orificios fistulosos y fistulotomía del trayecto con legrado de la cavidad. Se deja abierto para cicatrización por segunda intención.
VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
La valoración se realiza siguiendo las catorce necesidades de Virginia Henderson, y posteriormente se establecen los diagnósticos NANDA y se proponen los objetivos (NOC) e intervenciones (NIC) a realizar para mejorar la situación del paciente.
Valoración según 14 Necesidades de Virginia Henderson:
1. Respiración:
Paciente con buena ventilación. Saturación de oxígeno dentro de los parámetros normales. Fumador desde los 16 años.
2. Alimentación /Hidratación:
Realiza cinco comidas al día y habitualmente bebe alrededor de 1,5l de agua. No presenta intolerancia/ alergia a ningún alimento. Conserva todas las piezas dentarias en buen estado. Hidratación correcta. Mucosas y piel normocoloreadas.
3. Eliminación.
Suele realizar deposición cada dos días. Ahora está preocupado sobre si la herida le interferirá a la hora de realizar deposición. Realizó la primera micción de forma espontánea a las 3 horas de salir de quirófano.
4. Movimiento y postura.
Tras la intervención dice que estar sentado le cuesta mucho por el dolor. Al caminar le molesta menos, pero está incómodo.
Suele realizar ejercicio 2 veces en semana, sale a caminar y va al gimnasio.
5. Descanso y sueño.
Habitualmente presenta problemas de sueño, suele tomar lorazepam. En el hospital le cuesta dormir por las noches, dice que está un poco preocupado por la evolución de la herida y tiene miedo de tener que volver a ser intervenido.
6. Vestirse y desvestirse.
El paciente es independiente a la hora de vestirse y desvestirse.
7. Termorregulación.
Normotérmico en el momento de la valoración.
8. Higiene y estado de la piel.
La herida quirúrgica tiene buen aspecto. Se le indica que cuando se vaya de alta deberá tener especial cuidado con la higiene de esa zona. También deberá acudir con su enfermera del centro de salud para realizar la cura.
Resto de piel y mucosas dentro de la normalidad.
9. Seguridad.
El paciente se encuentra consciente y orientado.
10. Comunicación.
No presenta problemas a la hora de comunicarse.
Consciente de su situación. Presta atención a los cuidados que le proporcionan y pregunta por ellos.
11. Creencias y valores.
No presenta inquietudes respecto a este tema.
12. Realización personal / Autoestima
Trabaja como camionero en una empresa internacional. Dice estar contento con su trabajo, aunque le gustaría poder estar más tiempo en casa con su mujer e hijo.
13. Actividades recreativas / Ocio.
Le gusta salir a hacer ejercicio a la montaña. También dice que le gusta estar en casa con su mujer e hijo.
14. Aprendizaje.
El paciente se muestra interesado en las recomendaciones que se le indican, y en cómo se le realiza la cura de la herida quirúrgica. Tiene disposición para aprender los cuidados que deberá seguir para una buena recuperación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC
00132 Dolor agudo relacionado con intervención quirúrgica manifestado por verbalización de dolor.
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tale términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad, de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
- 001605 Control del dolor. Indicadores:
– Reconoce el comienzo del dolor (160502).
– Describe el dolor (160516).
– Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas (160526).
– Mantiene visitas con el profesional sanitario (160528).
- 2102 Nivel del dolor. Indicadores:
– Expresiones faciales de dolor (210206).
– Dolor referido (210201).
- 2109 Nivel de malestar. Indicadores:
– Ansiedad (210902)
– Hiperactividad (210913)
– Inquietud (210914)
– Picor (210916)
NIC:
- 001400 Manejo del dolor. Actividades:
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
– Observar claves no verbales de molestia.
– Asegurarse que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.
– Informar al paciente de los aspectos relacionados con un adecuado control del dolor y las modalidades analgésicas.
– Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones).
– Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente.
– Considerar la disponibilidad y capacidad del paciente de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio.
- 002210 Administración de analgésicos. Actividades:
-Planificar horarios.
– Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
-Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
-Determinar el fármaco.
-Si el dolor no está controlado, administrar rescate.
-Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
-Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor severo.
– Observar si aparecen signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).
-Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
00046 Deterioro de la integridad cutánea relacionado con intervención quirúrgica manifestado por presencia de herida quirúrgica.
DEFINICIÓN: Estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o ambas.
NOC:
- 1103 Curación de la herida: por segunda intención. Indicadores:
-Granulación (110301).
-Secreción purulenta (110303).
-Disminución del tamaño de la herida (110321).
NIC:
- 3440 Cuidados del sitio de incisión. Actividades:
-Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.
-Prestar atención a las características de cualquier drenaje.
-Vigilar el proceso de curación de la herida.
-Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
-Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión incluyendo la observación de signos y síntomas de infección.
-Retirar suturas, grapas o clips, si está indicado.
- 3590 Vigilancia de la piel. Actividades:
-Inspeccionar el estado del sitio de incisión, si procede.
-Comprobar la temperatura de la piel.
-Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
00004 Riesgo de infección relacionado con herida quirúrgica.
DEFINICIÓN: Estado en el que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.
NOC:
- 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Indicadores:
-Sensibilidad ERE (110102).
-Elasticidad ERE (110103).
-Hidratación ERE (110104).
-Transpiración ERE (110106).
-Coloración ERE (110107).
-Piel intacta (110113).
- 1902 Control de riesgo. Indicadores:
-Reconoce el riesgo (190201).
-Supervisa los factores de riesgo medioambientales (190202).
-Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal (190203).
- 1908 Detección del riesgo. Indicadores:
-Identifica los posibles riesgos para la salud (190802).
NIC:
- 3660 Cuidados de las heridas. Actividades:
-Inspeccionar la herida y anotar sus características.
-Valorar la presencia de exudado.
-Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida.
-Limpiar con jabón antibacteriano, si procede.
-Cubrir la herida.
-Mantener técnica estéril durante la cura
-Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
-Enseñar al paciente o miembro de la familia realizar la cura.
00015 Riesgo de estreñimiento relacionado con disminución de la actividad física y zona de herida quirúrgica.
DEFINICIÓN: probabilidad de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas.
NOC:
- 208 Nivel de movilidad. Indicadores:
-Conocimiento actividad prescrita (1811).
-Nivel de dolor (2102).
- 501 Eliminación intestinal. Indicadores:
-Patrón de eliminación ERE (050101).
-Control de movimientos intestinales (050102).
-Cantidad de heces en relación con la dieta (050104).
-Heces blandas y formadas (050105).
-Ingestión de líquidos adecuada (050124).
-Ingestión de fibra adecuada (050125).
-Cantidad de ejercicio adecuada (050126).
-Identifica los posibles riesgos para la salud (050127).
NIC:
- 430 Manejo intestinal. Actividades:
-Anotar la fecha de la última deposición.
– Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
– Asegurarse de que realizan ejercicios adecuados.
-Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
-Observar si hay sonidos intestinales.
00148 Temor relacionado con la posibilidad de nueva reintervención quirúrgica manifestado por nerviosismo, dificultad para dormir y ansiedad.
DEFINICIÓN: Estado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.
NOC:
- 1404 Control del miedo. Indicadores:
-Busca información para reducir el miedo (140403).
-Utiliza estrategias de superación efectivas (140406).
-Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo (140407).
NIC:
- 5270 Apoyo emocional. Actividades:
-Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos de ira, ansiedad, etc y a expresarlos.
-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la repuesta emocional.
-Hablar de la experiencia emocional con el paciente y proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
-Remitir a servicios de asesoramiento.
-Reforzar los comportamientos de cambio adaptativo.
- 5230 Aumentar el afrontamiento. Actividades:
-Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones, y la comprensión por parte del mismo del proceso de enfermedad.
-Disponer de un ambiente de aceptación.
-Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva de lo acontecido
EVALUACIÓN
El paciente permaneció ingresado en la unidad de cirugía dos días, en los cuales se realizaron las actividades anteriormente descritas con el fin de alcanzar los objetivos fijados.
Respecto al control del dolor, con la analgesia pautada, el primer día vía intravenosa y después vía oral, se consiguió que el paciente tuviera el mínimo posible. También se le explicaron posiciones que le podían resultar menos incómodas.
El riesgo de infección se evitó realizando una correcta higiene de la zona y las curas oportunas. Se le explicaron aquellos signos que podrían indicarnos que existe infección (inflamación, enrojecimiento, zona caliente) y las medidas higiénicas que debe seguir una vez este en casa.
La herida quirúrgica evolucionó favorablemente durante su estancia en el hospital. Se le indicó que debería ir a su centro de salud para que su enfermera le fuera realizando las curas y viendo el aspecto de la herida.
En cuanto al riesgo de estreñimiento, el paciente realizó deposición el día de alta, antes de marcharse. Le explicamos la importancia de una correcta alimentación e hidratación, y que, dentro de sus posibilidades, debía intentar moverse.
El temor del paciente de una nueva intervención por el sinus pilonidal se intentó paliar explicándole los factores que favorecen a su aparición. También se le explicó que siempre existe el riesgo de que vuelva a aparecer, y le indicamos los síntomas ante los que acudir a su médico de familia.
BIBLIOGRAFÍA
- Faglin, P., Guerreschi, P., & Duquennoy-Martinot, V. Supuraciones crónicas: quiste pilonidal. EMC-Cirugía Plástica Reparadora y Estética. 2015; 23(1): 1-11.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.